Está en la página 1de 8

ARTE BIZANTINO

1. Contexto histórico

El Imperio romano en el año 395 se divide en 2: en el Imperio de Occidente y en el Imperio de


Oriente con capital en Constantinopla.

Constantinopla fue fundada por el emperador Constantino I en el año 330 sobre la antigua ciudad
griega de Bizancio, hoy día la conocemos como Estambul.

Tras la caída del Imperio de Occidente en el año 476, Constantinopla se convirtió en la heredera
de la dignidad imperial romana, pasó a ser, además, capital cultural.
El emperador Bizancio fue el que alcanzó el máximo esplendor dotando a la ciudad de gran peso
económico, cultural, político, religioso y militar.

En los siglos VIII y IX apareció un movimiento que radica en la destrucción de las imágenes
sacras.
Luego, tras esta etapa de oscuridad, de nuevo la ciudad Bizantina consiguió un gran florecimiento
cultural. Gracias a una expansión territorial .

Esta gran ciudad perece tras la pérdida de poder político en los siglos XIV
y XV. Toman Constantinopla los turcos otomanos convertidos al islam en el año 1453.

2. Cronología

El arte bizantino tiene una extensión de casi 1000 años, en los que se pueden distinguir 3 grandes
etapas:

a) Siglo de oro (V- VII): Momento álgido de la cultura y del arte.


Ocurrieron períodos históricos como el reinado de Justiniano y la dinastía de los Heraclios.

b) Período iconoclasta (726-843): Se prohibieron reproducir y exhibir imágenes religiosas,


incluso las de épocas anteriores se destruyeron.

c) Período post iconoclasta ( 843-1453): Se produjo el llamado Cisma de Oriente, el cual


supuso la separación entre Oriente y Occidente. Gracias a este suceso apareció la Iglesia
Ortodoxa oriental.
Este último período se divide en dos etapas:
- Dinastía Macedónica: Presencia muy importante de las artes pictóricas (mosaicos e
iconos).
- Dinastía Paleólogos: Marcó el renacimiento de la cultura en Bizancio y expansión por los
diferentes pueblos eslavos.
3. Características generales del arte Bizantino

Se trata de un arte especialmente vinculado a la religión e influenciado por el arte cristiano


primitivo,se observa que en aspectos decorativos era suntuoso, mostraba riqueza y poder, con el
fin de demostrar la autoridad absoluta del emperador, considerado como representante de Dios
en la Tierra.

Se establecieron reglas en la representaciones de las figuras:

1. El uso de la frontalidad (figuras colocadas de frente, solemnes y formales, ojos grandes,


que transmitía la idea de autoridad y respeto).

2. Determinación de la postura; los gestos; el vestido; las túnicas y sus pliegues; y los
símbolos.

3. Además, las aureolas en la cabeza de los soberanos eran representados como personajes
sagrados, y Jesucristo, en algunos casos, era representado como rey.

4. Características específicas

a) Arquitectura:

La arquitectura bizantina adoptó el modelo tardorromano o paleo cristiano de planta basilical. Se


mantuvieron elementos constructivos como el atrio, aunque muy reducido, el nártex o la cubierta
de madera a dos aguas y se añadieron elementos como la tribuna o matronio, reservada para las
mujeres, ubicada en la parte superior de los muros que separan la nave central de los laterales.
Se integra el uso de grandes cúpulas ya que son concebidas como un organismo dinámico. Este
dinamismo se consigue gracias al uso de pechinas o de trompas, que adecúan el espacio circular
de la cúpula a las plantas poligonales.
El arco de medio punto, el uso de la bóveda de cañón en los espacios longitudinales y la bóveda de
aristas en los espacios cuadrangulares, así como la columna -especialmente la corintia- son
derivados de la arquitectura romana, para una concepción espacial más luminosa.
También destaca el gran volumen que adquiere la arte superior de los capiteles con el cimacio que
es una pieza en forma de pirámide truncada e invertida que aligera el peso del capitel y está
decorada con diversos motivos ornamentales.

Los exteriores de las iglesias bizantinas son de piedra y ladrillo sin decorar, debido a que el
mármol escaseaba y no utilizaban estuco. Los interiores sí tienen gran riqueza decorativa,
cubiertos con grandes mosaicos.

b) Pintura:
La pintura bizantina estaba ligada a la temática religiosa. Principalmente con función didáctica.
Entre los siglos VII y IX, por influencia de las religiones judía e islámica se produjo una crisis
iconoclasta, por la que se prohibieron las imágenes religiosas. Durante este período predominaron
las representaciones de la naturaleza, escenas cortesanas, de caza, etc.
Con la derrota de los iconoclastas, en el 843, se recuperaron las imágenes religiosas.

Las características más importantes:

A) Los rostros tienen la nariz recta y los ojos grandes;


B) Frontalidad y rigidez, con aspecto distante y con los pies en punta con forma de V.
C) Se distinguen a los personajes gracias a los atributos que los acompañan.
D) Formas estilizadas e idealizadas, las figuras son planas, sin volumen y suelen estar
marcadas con líneas en sus contornos.
D) El uso del color es simbólico: el dorado representa la luz divina; el blanco, la vida
espiritual; el rojo, la pasión de Cristo; el púrpura, el poder imperial.

Los temas principales que se desarrollaron como mosaicos no fueron solamente religiosos, sino
incluso políticos, con varios que representan al emperador, considerando que el mayor desarrollo
de éste se dio durante el reinado del emperador Justiniano (526 a 565), en la llamada Edad de
Oro. La implicación de la técnica musivaria embelleció el interior de las iglesias. Preferentemente
utilizaban el Opus Tessellatum ya que su gama cromática era muy rica, el color dorado tiene una
presencia muy importante (representa la luz divina).

El icono bizantino es un cuadro religioso de madera con imágenes de Cristo, de la Virgen o de los
Santos mártires. Siguen las mismas características antes citadas. Dan prioridad a la representación
de carácter religioso y espiritual de las imágenes.

c) Escultura:

La escultura bizantina se alejó de los modelos del arte clásico: el olvido del desnudo por la nueva
religión y el abandono de la tradición pagana. Aunque existen estatuas monumentales dedicadas a
la figura del emperador, las principales muestras de escultura se encuentran en piezas de
orfebrería y esmaltes litúrgicos, y sobre todo en relieves de marfil. El marfil fue muy utilizado en
Bizancio, tanto en objetos mobiliarios como en dípticos, trípticos y polípticos consulares. Destaca
también los marfiles imperiales, eran relieves en los que se solía combinar la imágen del
emperador con la de Cristo, así se resaltaba al emperador como representante de la autoridad
divina. Estos relieves escultóricos se caracterizan por el uso de figuras dispuestas en actitud
frontal, sin perspectiva o profundidad, con poco dinamismo, y enmarcadas en composiciones
rígidas y jerarquizadas, lo que ayuda a transmitir una idea de solemnidad y lujo en el personaje
representado.

d) Artes menores
Los artistas bizantinos eran excelentes orfebres, a la vez que dominaban la técnica del esmaltado.
También se produjeron grandes cantidades de bandejas de plata estampadas con imágenes
cristianas, para uso doméstico.
Otro uso de los metales fue la acuñación de moneda, una forma de retrato imperial y, a partir del
siglo VIII, también con imágenes de Jesucristo.
Se realizaron biblias con textos maravillosamente escritos con tinta de oro y plata sobre páginas
teñidas con púrpura de Tiro, con magníficas ilustraciones.
Los libros, en general, lucían cubiertas exquisitas con oro, plata, piedras semipreciosas y esmaltes.
Los relicarios – contenedores para reliquias sagradas – fueron otra expresión de las artes
decorativas.

5. Obras importantes.

A) En España:
- Lucerna bizantina, conservada en el Museo Arqueológico de Cartagena.

- Joyas y monedas del Tesorillo bizantino de la Alcudia.

- Iglesia de la Beneficencia de Valencia.


B) En el mundo:

- Santa Sofía de Constantinopla

AUTORES Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto

CRONOLOGÍA 532-537

MATERIAL Ladrillo y Mármol, interior recubierto con


mosaicos

LOCALIZACIÓN Estambul

TEMÁTICA Religiosa

Descripción formal:

Destaca por su gran cúpula central que se sostiene con ayuda de cuatro contrafuertes macizos.
Tanto el tambor como el muro presentan un gran número de ventanas, y el rojo del ladrillo aporta
una visión sobria del templo, que contrasta con el brillo de los elementos internos. En su interior
presenta una planta basilical de tres naves, en el centro de la nave principal hay cuatro grandes
pilares que delimitan un cuadrado sobre el que se levanta la cúpula (31m diámetro, 54 m altura).
Se aguanta sobre cuatro arcos de medio punto que definen cuatro pechinas, y así el espacio
cuadrado se transforma en circular. Se disponen dos semicúpulas para repartir la presión y el peso
de la cúpula.
Posteriormente, los minaretes y los edificios anexos fueron levantados cuando se transformó en
mezquita, dándole un aspecto caótico. Además los musulmanes añadieron cuatro plafones
circulares con inscripciones del Corán.

- La Déesis

AUTORES Desconocido

CRONOLOGÍA siglo XIII

TÉCNICA Mosaico

LOCALIZACIÓN Basílica de Santa Sofía, Estambul

TEMÁTICA Bíblica

Descripción formal:

En esta obra se pretende individualizar los personajes, personalizar sus rasgos físicos, con unos
rostros más dulcificados y humanos, no sigue con los esquemas de los mosaicos bizantinos con
figuras idealizadas en estricta frontalidad y según la jerarquía de tamaños. La figura de Cristo en el
centro con una expresión grave que revela la profunda espiritualidad de la escena y la compasión
de Dios por la humanidad, a los lados se encuentran las figuras de María y Juan que miran a
Cristo en señal de adoración y dan simetría al conjunto.
Sobre el fondo dorado se dibujan las figuras con trazos negros y se trabajan los pliegues para crear
efecto de profundidad y dar volumen. La técnica musivaria es más depurada, con teselas finas ue
permiten crear delicados efectos cromáticos, pedominan los tonos azul y amarillo.

- Mosaico de Teodora:

AUTORES Desconocidos

CRONOLOGÍA 547

TÉCNICA Mosaico

LOCALIZACIÓN Basílica de Santa Sofía, Estambul

TEMA Retrato conmemorativo religioso

Descripción formal:
La composición sitúa a las figuras en posición frontal yuxtapuesta.
Se observa proporcionalidad naturalista sin rastro de perspectiva de jerarquía. Destaca el
personaje principal debido a la decoración con joyas, riquezas en los atuendos y corona marcada
por la aureola de santidad.
Prevalece el dibujo y el hieratismo. Geometría en sus prendas y cierta idealización en los rostros.
El fondo, dorado, da mayor sensación de solemnidad a la composición.
También se observa la colocación de objetos arquitectónicos, que junto con el diferente tono de
tesela verde situado en la parte inferior y simulando el suelo le dan un tono realista a la escena.
Se utiliza una perspectiva escalonada o isocefalia ( superponen las cabezas a la misma altura de
los personajes secundarios.
El cromatismo es rico en matices y tonalidades.
La temática de esta obra conmemora las ofrendas de las patena y el cáliz de oro que el emperador
Justiniano y su esposa Teodora donaron al obispo Maximiliano, con motivo de la consagración de
la iglesia de San Vitale de Ravenna.

También podría gustarte