Está en la página 1de 3

ÍBEROS Y CELTAS:

Las culturas íbera y celta se desarrollaron en la península ibérica en el primer milenio a. C. es


decir, entre los años 1000 y 200 a. C. Ambas culturas convivieron en la Península con la
cultura tartésica que se situaba en la desembocadura del Guadalquivir. Estas culturas
mantuvieron una estrecha relación con las fundaciones fenicias de Cartago Nova, Onuba y
Gadir.

Los íberos eran pueblos del norte de África, que se asentaron en el litoral mediterráneo desde
Andalucía, hasta el sur de Francia Coincidieron con la decadencia tartésica y el asentamiento
griego en Emporion. Vivieron en poblados amurallados, asentados en colinas, desde las
cuales podrían dominar todo el territorio.

En cuanto a manifestaciones artísticas hay muy pocas, pero destacan la Dama de Elche o la Dama de
Baza. Se conservan santuarios en los que se han encontrado restos de escultura. En las tumbas se han
encontrado esfinges, como la Bicha de Balazote.

Los celtas procedían del centro de Europa y se asentaron en la Meseta y en la parte


occidental y septentrional. Era un pueblo que desconocía la escritura y vivían en poblados
fortificados formados por cabañas circulares, llamadas castros.

En cuanto a manifestaciones artísticas, destacan sus trabajos en metal y trabajos de orfebrería,


como collares, brazaletes, cinturones, etc. aunque han dejado muestra de su escultura
representada en los Toros de Guisando.

Es por esto que surge el arte celtíbero al fusionarse ambas culturas por su proximidad
geográfica.
AMPLIACIÓN TEMARIO
EL ARTE CELTÍBERO:

CONTEXTO HISTÓRICO
Durante la Edad de los Metales los poblados fueron creciendo transformándose en
ciudades.
En Oriente Próximo 3 inventos: la rueda, la vela (navegación) y el arado.
Evolución de las regiones muy diferentes:
● Oriente Próximo (la más avanzada): primeras civilizaciones (Egipto y Mesopotamia).
● Europa (arrastrada, no conoce la escritura): celtas (pueblo más importante).

CELTAS E ÍBEROS
Los íberos, asentados en la Península Ibérica, procedían del norte de África.
Los celtas proceden de Centroeuropa, llegan a la Península hacia el año 550 a.C.
Tras luchar en varias guerras se llega a la paz, y hay un proceso de integración del que
surgen los celtíberos.
Diferenciamos entre los celtas, que se asientan en la parte de Galicia y los celtíberos que
según el lugar en el que se sitúen reciben un nombre.
En Andalucía (occidental) estaban asentados los tartessos y posteriormente los fenicios.

EL ARTE CELTÍBERO
Cronológicamente: S.XI - S.I a.C
Arquitectura: construyen ciudades en zonas elevadas y amuralladas. Importantes los
enterramientos (incineración).
Escultura: predomina el bulto redondo.
Artes aplicadas: cerámica, orfebrería y armas.

ARQUITECTURA
Castros: casa hecha de piedra, con planta circular y tejado de forma cónica (hecho de
ramaje). Se ubican en zonas montañosas aprovechando las defensas naturales en caso de
ataque. Castros y poblados se cierran con murallas concéntricas, precedidas de fosos.
Tumbas de incineración: cámaras subterráneas de planta cuadrangular con cubierta
formando túmulo. Se comunicaban al exterior a través de un pasillo (dromos). A veces
decoradas con pinturas murales. Las cenizas se guardaban en vasijas o urnas y se
introducían en las tumbas junto a los ajuares.

LOS CASTROS
Noroeste: casas redondas o aisladas.
● Coaña y Cangas de Onís (Asturias)
● Santa Tecla (Galicia)
Otras zonas: cuadrangulares y rectangulares con patio. Poblados ibéricos:
● Gesera y Azaila (Teruel)
● Calafell (Tarragona)

TUMBAS IBÉRICAS
Tútugi (Galera - Granada)
Pozo Moro (Alicante)
ESCULTURA IBÉRICA
PIEDRA
Damas: representación femenina no identificada.
Funerarias: encontradas en tumbas. ( La Dama de Baza y la Dama de Elche)
Votivas: haciendo alguna ofrenda, provienen de santuarios. (La Dama del Cerro de los
Santos).
Bichas y verracos: representan animales muy estilizados que se encuentran en entrada a
tumbas. (Bicha de Balazote) o en el campo (toros, cerdos).
BRONCE (se encuentran en santuarios).
Exvotos. Ofrendas que se hacen a una divinidad.
Objetos sagrados.

LAS DAMAS
LA DAMA DE ELCHE
Originariamente era una figura sedente.
Tocado en forma de gorro cónico, que muestra cómo se arreglaban las mujeres.
Representa una divinidad de culto ibérico que en la espalda albergaba las cenizas.

LA DAMA DE BAZA
Influencia oriental (simetría, hieratismo, ojos almendrados, alas, garras en las patas del
trono).
Diosa entronizada que presidía una tumba adosada a una de sus paredes.
Urna monumental: cenizas del difunto en el lado derecho del trono.

Ambas están profusamente decoradas y presentan restos de policromía.

LA DAMA DEL CERRO DE LOS SANTOS


Se encontró en Albacete.
Se halla en pie, haciendo una ofrenda.
Lleva un vaso de cerámica.
Representa a una sacerdotisa.
Características idénticas a las otras damas.

Todas expuestas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

REPRESENTACIONES DE ANIMALES
Bicha de Balazote (Albacete)
Monstruo antropoideo con cuerpo de toro y cabeza humana.
Relacionado con cultos funerarios º

También podría gustarte