Está en la página 1de 7

ARTE CLÁSICO:

Al hablar del arte clásico, nos referimos al conjunto de manifestaciones que se mezclan a raíz
de las diversas influencias de la sociedad griega y en el mundo romano se desarrolló entre el
año 1000 a. C. y el 500 d. C.
La civilización griega fue decisiva en el desarrollo de otras que se formaron más adelante, en
concreto la romana, cuyo desarrollo comenzó en el siglo IV a. C. que coincide con la
expansión del helenismo tras la desaparición de Alejandro Magno.

- Arte griego:
Alcanzaron una gran expansión territorial en el Mediterráneo y se relacionaron con otras
culturas que les ofrecieron ideas para desarrollarse artísticamente.
De la cultura griega destacamos una religión politeísta. Es por esto que construyeron grandes
templos a los que acudían para contemplar a sus dioses que estaban representados como
bellos seres humanos.

Podemos hablar de tres períodos:


- Período arcaico: desde el siglo XII hasta el V a. C.
- Período clásico: siglos V y IV a. C.
- Período helenístico: desde finales del siglo IV a. C. hasta el 100 a. C.
En cuanto a la arquitectura griega, hay que decir que es adintelada o arquitrabada, es decir, no
utilizan ni arco ni bóveda. Dejaron de usar materiales como el adobe, la arcilla o la madera y
lo sustituyeron por piedra tallada, sobre todo mármol blanco.

Una de las principales aportaciones es la columna, que suele ser de tres tipos con tres órdenes
arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.
El dórico fue el primer estilo en aparecer y utilizado en el periodo arcaico, teniendo su mayor
auge en los siglos VI y V a. C. Es el más característico de la arquitectura griega. Los
elementos más destacables son:
- La columna: carece de basto y se apoya sobre el estilóbato.
- El fuste: es estriado y se une al capitel con el astrágalo.
- El entablamento: está encima del capitel y formado por el arquitrabe que es liso; el
friso, en el que encontramos triglifos, que son estrías verticales y metopas, que son
figuras lisas, pintadas o esculpidas. Finalmente está la cornisa que sobresale y forma
la base del frontón triangular.
- El tejado: es a doble vertiente o a dos aguas y se ponía de esa forma para proteger al
edificio de las lluvias. Sus laterales estaban decorados con gárgolas.

El orden jónico proviene del mar Egeo y de las costas de Asia Menor. Su mayor esplendor
fue a mediados del siglo V a. C., sus características son:
- La columna: es más estilizada, es decir, más fina y alta y se apoya en la basa.
- El fuste: acanalado.
- El capitel: decorado con dos volutas, rematadas con un ábaco y que sostiene al
arquitrabe.
- El entablamento: tiene un arquitrabe de tres bandas, salientes un friso corrido,
decorado con relieves escultóricos y la cornisa.

El orden corintio tiene lugar en el periodo clásico es variante del orden jónico y se diferencia
por su capitel, decorado con hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos.

Los templos griegos se encontraban en la parte más alta de la acrópolis en honor al dios o la
diosa de la ciudad. El culto se realizaba fuera del templo. Es por esto que el exterior era más
bello que el interior. Contaba con tres espacios que son los siguientes:
- Naos o cella: sala cuadrada donde se encuentra la escultura de la divinidad.
- Pronaos: sala que conduce a la naos y está repleta de columnas.
- Opistodomo: pórtico situado detrás de la naos.

Uno de los ejemplos de templos griegos es el Partenón de Atenas, cuya situación es la


acrópolis. Fue el primero que se construyó en honor a la diosa Atenea y la autoría se atribuye
a Fidias en el proyecto de Pericles por reconstruir la acrópolis tras su destrucción por los
persas. Templo realizado en mármol del monte Pentélico y muy cerca se encuentra el de Niké
Áptera, también conocido como Atenea Niké y el Erecteion.

Los teatros surgieron en honor al dios Dionisos. En estos se representaban las obras de los
máximos autores del momento como por ejemplo: Sófocles, Esquilo o Eurípides. La
construcción era sin techo, no estaba cubierta, y aprovechaban las laderas de las montañas
para ubicar la gradería que era escalonada. Contaba con tres partes:
- La orchestra: era el lugar usado para la danza y el coro, con forma circular y se
colocaba un altar en honor a Dionisos.
- El auditorio: era lo agradecería para los espectadores, y estaba dividido en dos pisos.
- El escenario: lugar en el que se colocaban los decorados y se encontraba dividida en
dos partes, la escena y el proscenio.

La escultura griega se encuentra caracterizada por los siguientes puntos:


- Utilización del canon que establece las proporciones ideales entre las distintas partes
del cuerpo.
- Búsqueda de la belleza física, material y espiritual.
- Tratan de imitar la realidad, y es por esto que las esculturas, se hacen lo más
naturales posibles.
- Las figuras tendrían movimiento, sobre todo en el periodo clásico y helenístico.
- Los materiales más usados eran la piedra (mármol y caliza), el bronce, la madera y el
oro combinado con marfil.
En el período arcaico, las figuras más representativas son el kurós y el koré. Los kurós son
estatuas masculinas que representan a jóvenes atletas desnudos y tienen las siguientes
características: pelo, pegado a la cabeza, ojos, almendrados, sonrisa, arcaica, brazos pegados
al cuerpo, torso, triangular y pierna izquierda, adelantada, en posición de marcha.
La koré es la estatua femenina que representa a jóvenes vestidas, ya sea con el peplo, que es
el vestido típico de Atenas, o el jitón, que es la vestimenta interior, ya sea corta o larga.
Algunas de ellas aparecen con uno de los brazos doblados por delante del pecho.

La escultura del periodo clásico es considerada como la del siglo de Pericles. Se produce un
avance hacia el naturalismo abandonando la frontalidad generando así cierto movimiento en
las estatuas; los rostros muestran una expresión más serena y el pelo y la ropa reciben un
tratamiento más natural; el cuerpo humano se conoce mejor llegando a la belleza ideal.
destacan las obras del Auriga de Delfos, cuyo autor es Pitágoras de Regio; el Discóbolo de
Mirón, representando a un joven atleta en el momento de lanzar un disco; el Doríforo de
Policleto, que representa un joven en la actitud de caminar con una lanza al hombro, el
Diadúmeno de Policleto, que representa un joven atleta al momento de ponerse la cinta de su
victoria. Es importante el escultor Fidias, autor de los frisos del partenón y el escultor Lisipo
que tiene obras como el Ares Ludovisi y el Apoxiómeno

La escultura del período helenístico destaca por su naturalismo pleno.


Se representa la realidad en su estado más puro recogiéndose aspectos como el movimiento,
el dolor, el dramatismo, la violencia, la pasión… La obra más representativa es el Laocoonte
en la que se representa al sacerdote Laocoonte junto a sus hijos, castigados a morir asfixiados
por unas serpientes enviadas por los dioses.

Se diferencian dos tendencias:


● El realismo idealista: busca el ideal de belleza pero con complejidad de la figura. Un
ejemplo es la Victoria de Samotracia, representada con alas desplegadas en
conmemoración de una victoria naval.
● El realismo naturalista: se representa a las figuras en un entorno real. Por ejemplo
El Niño de la oca y el Espinario.
En cuanto a la pintura ha sido muy escasa por lo que se tratará la pintura que decoraba la
cerámica, con motivos de fauna y flora marina.
En el período arcaico usaban la técnica de las figuras negras empezando a introducir la
figura humana y los animales. Se pintarán vasijas, vasos o ánforas con un tono negro sobre
fondo claro, representando escenas mitológicas. Por ejemplo el Vaso François o en vasijas
con decoración geométrica.
En el período clásico la cerámica evoluciona y se consigue mejorar en la representación de
los pliegues de las vestimentas.
Por último, en el período helenístico se sustituye la técnica de figuras negras por la de figuras
rojas, que pintaban sobre un fondo oscuro.
EL ARTE GRIEGO
ANTECEDENTES
Comienza a cobrar importancia a partir del siglo VII a.C.
● Colonias desde el Mar Negro hasta el Mediterráneo Occidental.
● Controlan el Mediterráneo central desde el sur de Italia.
● Máximo esplendor en el período clásico S. V.
● Decadencia en el período helenístico con la muerte de Alejandro Magno: finalmente
Grecia es conquistada por Roma.

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


Apenas existen muestras del arte griego.
Los restos de colonias más destacables:
● Ampurias (Gerona).
● Rosas (Gerona)
● Molybdana (cerca de Cartagena) y Kallipolis (cerca de Barcelona).

ARQUITECTURA
“El hombre es la medida de todas las cosas”
● Las construcciones se hacen a escala humana (los dioses son humanos, no
animales).
● Proporción y armonía = belleza.
● La más destacada: el templo griego.
● El material por excelencia: mármol blanco.
● No utilizan el arco, prefieren la cubierta adintelada.
● Los órdenes griegos comprenden soporte y cubierta. Se distingue dórico, jónico y
corintio.

ÓRDENES GRIEGOS
DÓRICO (virilidad): el más antiguo, masculino, civil, robusto y menos decorativos.
JÓNICO (mujer joven): Más delicado y ornamental. La columna es más estilizada, menos
robusta y más alta. Capitel decorado.
CORINTIO (mujer madura): Igual al anterior, se diferencia por el capitel, es el más
estilizado. Con formas naturales, hojas de acanto. (Será el más utilizado por los romanos).

Define los siguientes términos: estilóbato, arquitrabe, friso, cornisa, frontón y


gárgola.

Estilóbato: peldaño superior de una grada griega en el que descansa la columna.


Arquitrabe: bloque horizontal que se pone sobre las columnas de los antiguos templos
griegos
Friso: Sección central del entablamento, en posición horizontal, que se encuentra sobre las
columnas de los templos clásicos y normalmente decorados.
Cornisa: parte superior y más saliente de la fachada de una edificación.
Frontón: elemento triangular situado en la parte más superior en el que normalmente se
representa algo en escultura.
Gárgola: es una escultura que representa cabezas o bustos.
EL TEMPLO
No son lugares de culto, sino para albergar la imagen del dios (la adoración se hace fuera).
Planta alargada, suele ser rectangular, se divide:
● Pronaos: vestíbulo, cámara anterior.
● Naos o domos: sala con la estatua de dios.
● Opistodomo: zona posterior, albergaba el tesoro del templo. Además da a la
construcción de un aspecto más simétrico.

LOS TEMPLOS MÁS IMPORTANTES


Partenón: Acrópolis de Atenas. Construído por Pericles.
Erecteion: Acrópolis de Atenas. Destaca por la excepcional “Tribuna de las Cariátides”.
Atenea Niké: Más pequeño.
● El Partenón (Atenas)
○ Cuenta con 8 columnas frontales dóricas, 17 laterales. Miden 70 metros de
largo y 30 de ancho.
● Réplica Nashville (EEUU)

EL TEATRO GRIEGO
Al aire libre, para representaciones dramáticas.
Planta ultrasemicircular (mayor que un círculo).
Partes:
● Escena: para la representación.
● Orquesta: zona de importancia, destinada al oro.
● Graderío: rodeando a la orquesta.
○ Teatro de Epidauro (Peloponeso)

ESCULTURA
Destinadas en gran parte a la decoración de los templos (relieves).
Las estatuas de los dioses tienen forma humana
Las primeras representaciones tienen influencia oriental (ley de la frontalidad, rigidez, pie
adelantado…) hasta llegar a figuras estilizadas, movimientos complejos, separan
extremidades del tronco.
Son de piedra: mármol. Algunas de madera y bronce.
Originariamente policromadas.

BULTO REDONDO
PERÍODO ARCAICO: Koral (representación femenina) y Kuroi (masculina). Ojos
almendrados, sonrisa arcaica, brazos adheridos al cuerpo, pelo geométrico.
PERÍODO CLÁSICO: cuerpos anatómicamente perfectos, técnica de los paños mojados,
más naturalistas, menos rígidos. “Discóbolo” de Mirón, “Hermes de Olimpia” (Praxíteles).
PERÍODO HELENÍSTICO: contradicción, movimientos violentos, desequilibrio. “La Venus de
Milo”; “La Victoria de Samotracia”.

También podría gustarte