Está en la página 1de 1

EXTINCIÓN O DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

En la doctrina, se conocen tres causas concretas de terminación o extinción del vínculo jurídico
matrimonial, ellas son: a) La disolución natural, que consiste en la muerte de uno de los
cónyuges o de ambos y; b) La ausencia prolongada de uno de los cónyuges y; c) La disolución
legal o por el divorcio. .

La muerte de uno de los cónyuges o ambos a la vez pone punto final a la relación jurídica
surgida por el acto del matrimonio, es decir, que la muerte tiene el efecto de disolver el
matrimonio (por extensión la unión libre), porque esta determina de manera inevitable el fin
de la persona física. Por lo que apunta el Código de las Familias, la muerte puede ser real o
fisiológica, o por fallecimiento presunto de uno o de ambos cónyuges, declarada mediante
sentencia judicial, cumplidos los trámites procesales que especifican los Arts. 39 al 43 del
Código Civil y 694 y siguientes de su procedimiento. El efecto inmediato del fallecimiento de
cualesquiera de los cónyuges, provoca la disolución de pleno derecho (de ipso iure) del vínculo
matrimonial o la unión libre o de hecho que los une, dando lugar al surgimiento de una serie
de efectos jurídicos, como el derecho de suceder por el cónyuge sobreviviente, la libertad de
estado para contraer nuevo matrimonio o unión libre, el reconocimiento de embarazo para la
viuda, el ejercicio de la patria potestad del cónyuge supérstite respecto de los hijos en estado
de minoridad, la terminación de la sociedad económica conyugal y otros

Las causas que producen la extinción o disolución del vínculo matrimonial son:

 Por muerte de uno de los conyugues o ambos. Una vez extinguida la vida de uno de
ellos o de ambos los conyugues se acaba el vinculo matrimonia. En el primer supuesto,
para contraer nuevas nupcias el conyugue varón sobreviviente solo deberá observar
ciertos requisitos que la ley señala; en cambio, la mujer viuda, deberá guardar respeto
el “plazo de viudez”, ante la posibilidad de haber quedado embarazada por obra del
marido o de que resultara embarazada por obra de la persona distinta del mano. El
plazo de viudez. En el caso de la legislación peruana es de 300 días a partir del
fallecimiento del marido; sin embargo. Esta regla tiene dos excepciones.

1. Cuando la viuda de a luz inmediatamente después de la muerte del


marido o antes de que se cumplan 300 días.
2. Cuando resultare materialmente imposible que la mujer se halle
embarazada por obra del marido. E ese caso necesita de dispensa judicial
para contraer nuevas nupcias, según lo establece el artículo 243 inciso 3.
 Por declaración de muerte presunta: esta causa esta regulada en el artículo 63 del
código civil.
 Por declaración del divorcio que disuelve el vinculo matrimonial: la disolución del
vinculo matrimonial por circunstancias distintas del fallecimiento o declaración de
muerte presunta son establecidas bajo un sistema numerus clausus, es decir, se trata
de causas taxativamente previstas.
 Por declaración de invalidez en los casos en que el matrimonio es nulo. El matrimonio
carece de validez, puesto que no se han observado condiciones o presupuestos
esenciales para con su confirmación, tales como, la capacidad de los contrayentes, el
matrimonio de personas que tienen impedimentos legales absolutos, entre otros.

También podría gustarte