Está en la página 1de 6

01 Para Aprobación 28-01-20 ISIG GG GG

V DESCRIPCIÓN FECHA ELB. REV. APR.


TÍTULO:
PLAN DE CONTINGENCIAS

SGI
ESC: VERSIÓN
Toda la información contenida
DOCUMENTO No.:
en la presente documentación
es confidencial y de propiedad - SGI-PL-003 01
de la Empresa, siendo prohibida
su reproducción o copia, total o
parcial, sin autorización previa. REEMPLAZA A: Pág.:1 de 10
Código : SGI- P L - 0 0 3
PLAN DE CONTINGENCIA
Versión : 0 1

Revisado: Fecha : 28/01/20


Elaborado: Aprobado:
ISIG GG GG Página : 2 d e 6

1. OBJETIVO
Establecer las acciones para la gestión de emergencia relacionadas a la Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente que ocurran en las actividades e instalaciones, obras y/o
proyectos relacionados con los procesos de la Empresa; permitiendo identificar los factores
de riesgo potencial, buscando la no repetición de sucesos con características similares.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica para la atención de todas las situaciones de emergencias
asociadas a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente ocurridos en las áreas
operativas y administrativas de la Empresa, siempre y cuando involucre a personal propio,
contratista o visitantes.

3. REFERENCIAS
➢ D.S N° 055-2010-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería”  Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783.
➢ Ley N° 28551: Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.

4 RESPONSABILIDADES:

4.1 Gerente General: Dan el soporte Gerencial al presente Plan.

4.2 Supervisor de MA:

• En coordinación con la Gerencia; es responsable de ejecutar el Plan de Emergencia del


Servicio.
• Organiza y Lidera las Brigadas contra incendio, derrames, búsqueda y evacuación.
• Comunicar sobre la emergencia
• Formar parte del Comité de Emergencia del servicio.

5 DESCRIPCIÓN
El presente Plan de Contingencia, será capaz de mantener el control o mitigar los efectos
de una emergencia, en caso contrario se necesitara apoyo externo.

COMUNICACIONES
En cuanto la ocurrencia de un Accidente / Siniestro, se suspenderán todas las
comunicaciones internas y externas por radio, dejando libre la línea para la comunicación
y dar la notificación de la emergencia. Se dará la emergencia por radios portátiles, un
sistema de alerta en tiempo real; es decir, los grupos de trabajo contarán con unidades
móviles de comunicación que estarán comunicadas con la unidad central de contingencias
y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. Al dar la notificación, estrictamente será por
secuencia de jerarquías, tanto de manera ascendente como descendente. En el caso de
que no se contacte con el nivel Jerárquico inmediato superior, se procederá a dejar el
mensaje correspondiente (información resumida del incidente) y se iniciará el contacto
directo con el nivel Jerárquico siguiente. Por ningún motivo se obviará algún nivel de la
cadena de comunicación.
El sistema de comunicaciones debe iniciarse de la siguiente manera:
Código : SGI- P L - 0 0 3
PLAN DE CONTINGENCIA
Versión : 0 1

Revisado: Fecha : 28/01/20


Elaborado: Aprobado:
ISIG GG GG Página : 3 d e 6

a) El primer testigo, comunicará al Jefe de área sobre el accidente ocurrido. La


comunicación de la emergencia será en forma personal y/o utilizando la radio de
comunicaciones.
b) El Jefe de Área comunicará al Presidente del Comité de Crisis sobre la ocurrencia del
accidente
c) El Presidente del Comité de Crisis, asumirá el control de la emergencia y será el
responsable de comunicar al Supervisor /Residente de Servicios y sus Brigadas, para que
actúen de inmediato, si el accidente lo amerita, asimismo; comunicará a las demás
Instituciones de Apoyo (Bomberos / Defensa Civil / PNP) así como también a las
comunidades aledañas, para recibir el apoyo.
IMPLEMENTAR UNA BRIGADA DE EMERGENCIA
El responsable de la obra constituirá y organizará la brigada de emergencia para estar
preparados y actuar frente a una contingencia en las diferentes zonas de trabajo.
Finalidad de las Brigadas:
- Organizar y capacitar a todo el personal de la obra para actuar frente a
emergencias provocadas por fenómenos naturales y/o inducidos por el
hombre que ocasionen daños personales, materiales y al ambiente en la
ejecución de la obra.
- Las Brigadas de Emergencias garantizarán las condiciones de seguridad
física, la vida, el bienestar de los trabajadores y de terceros mediante la
prevención y eliminación de las prácticas peligrosas o actos subestándar,
trabajando de manera segura en todo momento.

Objetivo de la Brigada:
Poner en conocimiento al personal de la obra los lineamientos básicos del
presente Plan; para la ejecución y aplicación de las funciones específicas en
situaciones de emergencia a fin de eliminar, reducir y controlar los daños
personales y materiales.

Funciones específicas de los brigadistas:


En la Prevención
Conocer los diferentes ambientes, vías de escape, zonas de seguridad en
las diferentes áreas del Proyecto
Capacitar al personal para estar preparados en una emergencia de sismo,
incendios, cambios climáticos u otra emergencia que pueda presentarse.
Difundir y capacitar al personal en técnicas de primeros auxilios, nociones
básicas tales como:
• La reanimación cardiorrespiratoria o RCP.
• Como actuar en caso de atragantamiento o asfixia.
• Manejo y tratamiento de heridas abiertas.
• La forma de actuar frente a una hemorragia.
• Disponer de un botiquín de primeros auxilios debidamente implementado,
camillas, etc.
Código : SGI- P L - 0 0 3
PLAN DE CONTINGENCIA
Versión : 0 1

Revisado: Fecha : 28/01/20


Elaborado: Aprobado:
ISIG GG GG Página : 4 d e 6

• Estabilización y transporte de heridos


• Realizar simulacros de evacuación y rescate en forma conjunta, en caso de
sismos, cambios climáticos y otras emergencias.
• Realizar simulacros de primeros auxilios en forma conjunta con todos los
trabajadores del proyecto.
• Conocer y difundir la ubicación de las zonas de las zonas de seguridad
externas para evacuar al personal.
• Conocer las zonas donde se prestarán los primeros auxilios a los
accidentados.
• Contar con los elementos necesarios para la evacuación y rescate (camillas,
vehículos, otros).
• Identificar los probables espacios que ponen en riesgo a los trabajadores.

En la Emergencia
• Evacuar al personal a las zonas de seguridad interna y externas.
• Brindar los primeros auxilios a los accidentados y posteriormente al resto del
personal.
• Evaluar a los accidentados y conducirlos los centros de atención medica más
cercanos.
• Ingresar a los ambientes con el debido cuidado e iniciar la búsqueda de las
personas atrapadas, rescatándolas en las camillas si es el caso a las zonas
seguras para ser atendidos por los brigadistas.
• Realizar la búsqueda en los ambientes hasta concluir la evacuación del
personal atrapado.
• En caso de presentarse dificultades para rescatar a los heridos, pedir ayuda
a los demás miembros de la brigada.
• En los accidentes ocurridos dentro del área de trabajo, de ser necesario pedir
apoyo de la compañía de bomberos, Defensa Civil, PNP y otras instituciones
especializadas de rescate.
• En el caso de derrumbes, se solicitará apoyo a la Compañía de Bombero,
PNP, Cruz Roja y otras instituciones para auxiliar y evacuar al personal
accidentado o atrapado.

En la Rehabilitación
• Verificar que no hayan quedado personal heridos dentro del área de trabajo.
• Mantener la calma para que todo vuelva la normalidad y continuar con las
actividades si es el caso.
• Reponer los implementos y recursos empleados en la emergencia.
Código : SGI- P L - 0 0 3
PLAN DE CONTINGENCIA
Versión : 0 1

Revisado: Fecha : 28/01/20


Elaborado: Aprobado:
ISIG GG GG Página : 5 d e 6

A. RESTRICCIONES DE SEGURIDAD
- No ingresar a realizar labores sin antes tener la autorización del Prevencionista
de Riesgos y/o Residente/Supervisión del proyecto.
- No ingresar a realizar las labores sin haber elaborado el ATS y firmado por su
línea funcional.
- No iniciar las labores si el personal asignado a realizar la tarea no cuenta con
el EPP correspondiente.
- Está prohibido laborar bajo influencias de las drogas o licor, cualquiera sea
la cantidad.
- No está permitido el uso de celulares y otros equipos electrónicos en las
labores cotidianas.

B. RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA


Esta relación de material y equipo es la básica que debe tener el equipo de
respuesta a emergencias, así como también definir la ubicación.

Según el ANEXO B.1 el Equipamiento básico para un botiquín de primeros


auxilios de la G050 Seguridad durante la construcción:
- 02 paquetes de guantes quirúrgicos.
- 01 frasco de yodo povidoma 120ml solución antiséptico.
- 01 frasco de agua oxigenada mediano de 120ml.
- 01 frasco de alcohol mediano 250ml
- 05 p aqu ete s d e g a sa s esterilizadas de 10cm x10cm.
- 08 paquetes de apósitos.
- 01 rollo de esparadrapo 5cm x 4.50m.
- 02 rollos de venda elástica de 3pulg x 5yardas.
- 02 rollos de venda elástica de 4pulg x 5yardas.
- 01 paquete de algodón x 100g
- 01 venda triangular
- 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos).
- 01 frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1L (para lavado de
heridas).
- 02 paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras).
- 02 frascos de colirio de 10ml
- 01 tijera punta roma
- 01 pinza
Código : SGI- P L - 0 0 3
PLAN DE CONTINGENCIA
Versión : 0 1

Revisado: Fecha : 28/01/20


Elaborado: Aprobado:
ISIG GG GG Página : 6 d e 6

- 01 camilla rígida
- 01 frazada

Es de suma importancia implementar el equipamiento básico para el Botiquín


de primeros auxilios durante la ejecución de la Obra.

C. LISTA DE POSIBLES EMERGENCIAS


Las emergencias que podrán ocurrir en nuestras actividades son:
- Incendios (Obra/Oficina).
- Incidentes/Accidentes con daños a las personas y/o equipos.
- Sismos
- Descargas eléctricas (Obra/oficina).

INSPECCION DE EQUIPOS DE EMERGENCIA


La inspección se realizará mensualmente, de acuerdo al programa de inspecciones.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Los miembros del Equipo de Respuesta a Emergencias reciben la capacitación


necesaria en teoría de fuego y uso de extintores, Primeros Auxilios y Respuesta a
Derrames, supervivencia en selva y búsqueda de personal extraviado, para poder
implementar los procedimientos del Plan Emergencia. Esta capacitación incluye
los temas señalados a continuación.

Programa de capacitación de brigadas:

Descripción Capacitaciones y
N° Simulacros
Emergencia entrenamiento
Lesiones Personales
Según
A Primeros Auxilios Según Programación
Programación
Evacuación
Según
B Incendios Según Programación
Programación
Según
C Derrames Según Programación
Programación

También podría gustarte