Está en la página 1de 19

Índice

Introducción. ..................................................................................................................................... 2
Cualificadores modales de posibilidad. ...................................................................................... 4
Cualificadores modales de probabilidad. .................................................................................. 5
Cualificadores modales de certeza. ............................................................................................ 6
Cualificadores modales de imposibilidad. ................................................................................. 8
Cualificadores modales de obligación........................................................................................ 9
Cualificadores modales de consejo. ......................................................................................... 11
Cualificadores modales de permiso. ......................................................................................... 12
Cualificadores modales de duda. .............................................................................................. 13
Cualificadores modales de condicionalidad. .......................................................................... 15
Consideraciones finales. .............................................................................................................. 17

Página 1 de 18
Introducción.
El contenido de este documento es de carácter educativo y tiene la finalidad de
complementar los cursos, talleres y asesorías que imparte el Instituto de Formación
Socio-cultural para la Investigación. Cualquier duda o comentario que pudiera surgir
a partir de su lectura, por favor, envíela a la cuenta de correo electrónico
contacto.ifsci@gmail.com o contáctenos en nuestra página de Facebook
https://www.facebook.com/contacto.ifsci

Los cualificadores modales, también conocidos como marcadores de modalidad,


son elementos lingüísticos que nos permiten expresar diferentes grados de
probabilidad, posibilidad, certeza, obligación y otros matices modales en nuestros
textos. Al igual que los conectores lógicos, desempeñan un papel fundamental en
la construcción de un discurso coherente y estructurado. Su uso adecuado nos
brinda la posibilidad de establecer relaciones claras y precisas entre ideas,
permitiéndonos comunicar nuestros pensamientos y argumentos de manera
efectiva.

Al utilizar cualificadores modales de manera apropiada, podemos expresar la


probabilidad de un suceso, destacar la posibilidad de que algo ocurra, transmitir la
certeza absoluta o relativa de una afirmación, señalar la obligación de llevar a cabo
una acción o dar consejos y recomendaciones. Estos marcadores modales nos
proporcionan las herramientas necesarias para dotar de matiz y precisión a nuestros
textos, permitiéndonos transmitir el grado de seguridad, incertidumbre o necesidad
asociado a nuestras afirmaciones.

Es importante recordar que la elección del cualificador modal adecuado depende


del contexto y propósito comunicativo. Al igual que con los conectores lógicos, la
práctica y familiarización con los cualificadores modales nos permiten utilizarlos de
manera consciente y reflexiva, evitando tanto su sobreutilización como su
subutilización. De esta manera, podremos construir textos coherentes y efectivos,
en los que los cualificadores modales cumplan su función de enriquecer la expresión
de nuestras ideas y argumentos.

Página 2 de 18
En el presente material didáctico se exponen los diferentes tipos y subtipos de
cualificadores modales. En cada apartado se colocó una tabla y se presentan
ejemplos concretos del uso de cualificadores modales, con la finalidad de motivar al
consultante a que practique e integre estas herramientas en sus escritos.

De parte del equipo, que conforma el Instituto de Formación Socio-cultural para la


Investigación, deseamos que el presente documento les sea de utilidad en la
redacción de sus escritos. Cualquier duda o inquietud que tengan, con gusto la
resolvemos en nuestra cuenta de correo electrónico o en el servicio de mensajería
de nuestras redes sociales.

Seguimos en contacto.

Página 3 de 18
Cualificadores modales de posibilidad.
Los cualificadores modales de posibilidad se utilizan para expresar la probabilidad
o la posibilidad de que algo suceda. A través de estos conectores, se introduce la
idea de que una determinada situación o evento tiene una alta o baja probabilidad
de ocurrir. Existen dos subtipos principales: posibilidad real (algo tiene una alta
probabilidad de ocurrir) y posibilidad remota (algo tiene una baja probabilidad de
ocurrir).

Tipo. Subtipo. Cualificadores.


Es probable que.
Es factible que.
Es posible que.
Posibilidad real. Puede que.
Es verosímil que.
Posibilidad. Hay posibilidad de que.
Existe la opción de que.
Tal vez.
Quizás.
Posibilidad remota.
En el caso improbable de.
En un escenario poco probable.

Ejemplo: He estado investigando diferentes destinos turísticos para mis próximas


vacaciones. Es probable que elija un lugar exótico y remoto, donde pueda
experimentar nuevas culturas y tradiciones. Además, puede que me decida por un
destino que ofrezca actividades de aventura, como senderismo o buceo. Tal vez
elija un lugar montañoso con paisajes impresionantes o una isla paradisíaca con
playas de aguas cristalinas. En definitiva, quiero tener la posibilidad de explorar
nuevos lugares y vivir experiencias únicas durante mis vacaciones.

En este caso, se utilizan cualificadores modales de posibilidad como "es probable


que", "puede que" y "tal vez" para expresar la probabilidad de elegir un destino
exótico y remoto, así como la posibilidad de optar por actividades de aventura. Se
mantiene la misma estructura en la que se narra la acción de investigar destinos, se
presentan los argumentos y se llega a una conclusión basada en la posibilidad de
tener una experiencia única durante las vacaciones.
Página 4 de 18
Cualificadores modales de probabilidad.
Los cualificadores modales de probabilidad se utilizan para expresar el grado de
certeza o probabilidad de que algo ocurra. Estos conectores permiten introducir la
idea de que una situación o evento tiene una alta o baja probabilidad de suceder.
Existen dos subtipos principales: alta probabilidad (algo tiene una alta posibilidad de
ocurrir) y baja probabilidad (algo tiene una baja posibilidad de ocurrir).

Tipo. Subtipo. Cualificadores.


Es muy probable que.
Es altamente probable que.
Es casi seguro que.
Muy probablemente.
Alta probabilidad.
Con toda seguridad.
Casi con total certeza.
Prácticamente seguro.
Es seguro que.
Probabilidad.
Es poco probable que.
Es improbable que.
Es poco probable que ocurra.
Es poco probable que suceda.
Baja probabilidad.
Es poco probable que se dé.
Difícilmente.
No es probable que.
Pocas posibilidades hay.

Ejemplo: Según el pronóstico del tiempo, es muy probable que llueva mañana. Por
lo tanto, es recomendable llevar un paraguas o un impermeable. Además, es
altamente probable que el tráfico esté congestionado debido a las condiciones
climáticas, por lo que es aconsejable salir con anticipación. Sin embargo, es poco
probable que se produzcan tormentas fuertes, por lo que no es necesario
preocuparse por inundaciones o cortes de energía. Aunque es improbable que
llueva todo el día, es casi seguro que tendremos algunas precipitaciones
intermitentes. En resumen, es importante estar preparados para la posibilidad de
lluvia, pero las condiciones extremas son poco probables.

Página 5 de 18
En este caso, se utilizan cualificadores modales de probabilidad como "es muy
probable que", "es altamente probable que", "es poco probable que", "es improbable
que" y "es casi seguro que" para expresar diferentes grados de certeza sobre el
clima y las condiciones del tráfico. Se mantiene la misma estructura en la que se
presenta la situación, se proporcionan argumentos y se llega a una conclusión
basada en la probabilidad de que ocurran ciertos eventos.

Cualificadores modales de certeza.


Los cualificadores modales de certeza se utilizan para expresar un alto grado de
seguridad o certeza sobre una afirmación o situación. Estos conectores permiten
introducir la idea de que algo es absolutamente cierto o indiscutible. Existen dos
subtipos principales: certeza absoluta (algo es completamente seguro o cierto) y
certeza relativa (algo es bastante seguro o cierto, pero puede haber cierto grado de
duda).

Tipo.
Subtipo. Cualificadores.
Sin duda.
Sin lugar a dudas.
Indudablemente.
Ciertamente.
Certeza absoluta.
Definitivamente.
Rotundamente.
Absolutamente.
Sin ningún tipo de duda.
Certeza. Probablemente.
Posiblemente.
Seguramente.
Es posible.
Certeza relativa. Tal vez.
Puede ser.
En cierta medida.
En general.
Aparentemente.

Página 6 de 18
Ejemplo: Después de realizar un exhaustivo análisis de todas las investigaciones y
testimonios, sin duda alguna, se puede afirmar que el equipo local será el campeón
del torneo. No hay lugar a dudas respecto a su desempeño excepcional y constante
durante toda la temporada. Indudablemente, su superioridad en el campo de juego
ha quedado demostrada en cada partido disputado. Ciertamente, han superado a
todos sus oponentes de manera contundente, dejando en claro su dominio absoluto
en cada encuentro. Definitivamente, su estrategia táctica y habilidades individuales
los han llevado a la cima de la tabla de posiciones. Es absolutamente evidente que
su nivel de juego supera al de cualquier otro equipo en la competencia. Sin ningún
tipo de duda, su rendimiento excepcional y su capacidad de trabajo en equipo los
han catapultado hacia el éxito. En resumen, es innegable que el equipo local se
perfila como el indiscutible ganador del torneo, respaldado por su desempeño
impecable y su destacada trayectoria en cada encuentro disputado.

En este caso, se utilizan cualificadores modales de certeza como "sin duda alguna",
"indudablemente", "ciertamente", "definitivamente", “absolutamente" y "sin ningún
tipo de duda" para expresar un alto grado de certeza sobre el hecho de que el equipo
local será el campeón del torneo. Se mantiene la misma estructura en la que se
introduce la situación, se presentan los argumentos y se llega a una conclusión
basada en la certeza de los hechos expuestos.

Página 7 de 18
Cualificadores modales de imposibilidad.
Los cualificadores modales de imposibilidad se utilizan para expresar que algo es
totalmente imposible o no puede ocurrir de ninguna manera. Estos conectores
introducen la idea de que una situación o evento es completamente inviable. Existen
dos subtipos principales: imposibilidad absoluta (algo es completamente imposible)
e imposibilidad relativa (algo es muy improbable o extremadamente difícil de lograr).

Tipo.
Subtipo. Cualificadores.
Imposible.
No puede ser.
No es factible.
No es posible.
Imposibilidad absoluta. No puede ocurrir.
Totalmente imposible.
Absolutamente imposible.
Nunca podrá suceder.
Imposibilidad. Jamás será posible.
Difícilmente.
Poco probable.
Altamente improbable.
Poco factible.
Imposibilidad relativa.
Escasamente posible.
No es muy probable.
Muy poco probable.
Casi imposible.

Ejemplo: Dadas las circunstancias actuales, es imposible que el proyecto se


complete a tiempo. No contamos con los recursos ni el personal suficiente para
lograrlo. No es factible que encontremos una solución rápida y eficiente a estos
problemas. No puede ser que se cumplan todos los requisitos en el plazo
establecido sin poner en riesgo la calidad del trabajo. Difícilmente podremos
alcanzar el objetivo sin comprometer otros aspectos importantes. Es totalmente
imposible que se logre un resultado exitoso en estas condiciones. En resumen, es
absolutamente imposible que el proyecto se finalice dentro del plazo previsto
dadas las limitaciones existentes.

Página 8 de 18
En este caso, se utilizan cualificadores modales de imposibilidad como "imposible”,
"no es factible que", "no puede ser que", "difícilmente", "totalmente imposible" y
"absolutamente imposible" para expresar la completa inviabilidad de completar el
proyecto a tiempo. Se mantiene la misma estructura en la que se presenta la
situación, se exponen las limitaciones y se llega a la conclusión de la imposibilidad
de alcanzar el objetivo establecido.

Cualificadores modales de obligación.


Los cualificadores modales de obligación se utilizan para expresar la necesidad o
deber de realizar una acción o cumplir con ciertas responsabilidades. Estos
conectores introducen la idea de que algo es necesario o se espera que se lleve a
cabo. Existen dos subtipos principales: obligación absoluta (algo es totalmente
necesario u obligatorio) y obligación relativa (algo es recomendado o sugerido, pero
no necesariamente obligatorio).

Tipo.
Subtipo. Cualificadores.
Debe.
Tiene que.
Es necesario.
Es imperativo.
Obligación absoluta. Está obligado a.
No tiene opción.
Está en la obligación de.
No puede evitar.
Está en la responsabilidad de.
Obligación.
Debería.
Sería conveniente.
Se recomienda.
Es aconsejable.
Obligación relativa. Sería apropiado.
Sería recomendable.
Podría ser necesario.
Sería preferible.
Se espera que.

Página 9 de 18
Ejemplo: Como profesionales de la salud, es necesario que sigamos los protocolos
establecidos para garantizar la seguridad de nuestros pacientes. Debemos ser
rigurosos en el uso de equipos de protección personal y en la implementación de
medidas de higiene. Tenemos que actualizar constantemente nuestros
conocimientos y mantenernos al tanto de las últimas investigaciones en nuestra
área. Es imperativo que brindemos una atención de calidad y ética en todo
momento. Estamos en la responsabilidad de respetar la confidencialidad y
privacidad de nuestros pacientes. En resumen, estamos obligados a actuar de
manera responsable y profesional en el ejercicio de nuestra profesión.

En este caso, se utilizan cualificadores modales de obligación como "es necesario",


"debe", "tiene que", "es imperativo", "está en la responsabilidad de" y "está obligado
a" para expresar la necesidad y el deber de seguir los protocolos y
responsabilidades en el ámbito de la salud. Se mantiene la misma estructura en la
que se presenta la profesión, se detallan las acciones y responsabilidades
requeridas, y se llega a la conclusión de la obligación de actuar de manera
responsable y profesional.

Página 10 de 18
Cualificadores modales de consejo.
Los cualificadores modales de consejo se utilizan para expresar recomendaciones,
sugerencias o consejos sobre cómo llevar a cabo una acción o tomar una decisión.
Estos conectores introducen la idea de que una determinada opción es aconsejable
o se considera una buena práctica. Existen dos subtipos principales: consejo fuerte
(recomendación enfática o de gran importancia) y consejo suave (recomendación
más suave o menos enfática).

Tipo.
Subtipo. Cualificadores.
Debes.
Tienes que.
Es necesario.
Es imprescindible.
Consejo fuerte.
Te insto a.
Te recomiendo.
Te sugiero.
Te aconsejo.
Consejo.
Podrías.
Sería conveniente.
Tal vez podrías.
Pudieras considerar.
Consejo suave.
Te animo a.
Sería recomendable.
Quizás podrías.
Te sugiero pensar en.

Ejemplo: Si estás buscando mejorar tus habilidades de comunicación, sería


recomendable que te inscribieras en un curso de oratoria. Sería conveniente que
practiques regularmente frente a un espejo y grabes tus discursos para analizar tu
expresión y gestos. Te aconsejo que busques oportunidades para hablar en
público, como participar en conferencias o presentaciones. Quizás podrías leer
libros sobre comunicación efectiva y aprendas de los expertos en el campo. Te
animo a que busques retroalimentación de personas confiables y trabajes en
mejorar tus puntos débiles. En resumen, tienes que tomar acciones concretas para
desarrollar tus habilidades de comunicación.

Página 11 de 18
En este caso, se utilizan cualificadores modales de consejo como "sería
recomendable", "sería conveniente", "te aconsejo", "quizás podrías”, "te animo a" y
"tienes que" para expresar recomendaciones y consejos sobre cómo mejorar las
habilidades de comunicación. Se mantiene la misma estructura en la que se plantea
el objetivo, se presentan las sugerencias y consejos, y se llega a la conclusión de
que es aconsejado tomar acciones concretas para lograr la mejora deseada.

Cualificadores modales de permiso.


Los cualificadores modales de permiso se utilizan para expresar la autorización o la
posibilidad de realizar una acción o llevar a cabo algo. Estos conectores introducen
la idea de que se permite realizar una determinada actividad. Existen dos subtipos
principales: permiso explícito (autorización clara y directa para realizar algo) y
permiso implícito (autorización indirecta o una sugerencia de que algo está
permitido).

Tipo.
Subtipo. Cualificadores.
Puedes.
Tienes permiso.
Estás autorizado/a.
Permiso explícito. Se te permite.
Eres libre de.
Permiso. Te doy permiso.
Se te concede.
No hay problema.
Adelante.
Permiso implícito.
Hazlo sin preocupaciones.
No tienes restricciones.

Ejemplo: Si deseas utilizar el material de esta biblioteca, se te permite que tomes


prestados hasta cinco libros a la vez. Está autorizado que los lleves contigo durante
dos semanas, con la posibilidad de renovarlos si necesitas más tiempo. Puedes
utilizar las instalaciones de lectura en el lugar, así como acceder a las computadoras
y recursos en línea. Además, tienes permiso para solicitar libros de otras

Página 12 de 18
bibliotecas a través del sistema de préstamo interbibliotecario. En resumen, tienes
diversas opciones y permisos para hacer uso de los recursos y servicios de la
biblioteca.

En este caso, se utilizan cualificadores modales de permiso como "se permite", "está
autorizado", "puedes/puede" y "tienes/tiene permiso" para expresar las
autorizaciones y posibilidades relacionadas con el uso de los recursos de una
biblioteca. Se mantiene la misma estructura en la que se establece el contexto, se
mencionan las acciones permitidas y se concluye que existen diversas opciones y
permisos disponibles.

Cualificadores modales de duda.


Los cualificadores modales de duda se utilizan para expresar incertidumbre, falta de
seguridad o posibilidad de error en relación a una afirmación o acción. Estos
conectores introducen la idea de que existe un grado de duda o incertidumbre
respecto a la veracidad o factibilidad de algo. Existen dos subtipos principales: duda
razonable (incertidumbre justificada o una falta de confianza en algo) y duda
infundada (incertidumbre sin justificación o una falta de confianza sin motivo).

Tipo.
Subtipo. Cualificadores.
Tal vez sea cierto.
No estoy seguro/a.
Puede que sea así.
Duda razonable.
Es posible que no.
No puedo afirmarlo con certeza.
Existe la posibilidad de que no.
Duda. No creo que sea cierto.
Me resulta difícil creerlo.
No parece probable.
Duda infundada. No encuentro evidencia
suficiente.
No tengo motivos para creerlo.
Parece poco probable.

Página 13 de 18
Ejemplo: Si estás pensando en invertir en el mercado de valores, quizás sea
prudente consultar a un asesor financiero antes de tomar cualquier decisión. No
estoy seguro/a de cuál es el mejor momento para invertir, ya que los mercados
pueden ser impredecibles y volátiles. Puede que exista la posibilidad de que los
precios de las acciones fluctúen y que las condiciones económicas cambien
rápidamente. Es posible que no pueda afirmarlo con certeza, ya que no tengo
acceso a toda la información y variables relevantes. Existe la posibilidad de que
no obtengas los rendimientos esperados o que incluso puedas perder parte de tu
inversión. No tengo motivos para creerlo, pero no descarto la posibilidad de que
haya riesgos asociados a la inversión en el mercado de valores. Parece poco
probable que puedas predecir con exactitud el comportamiento del mercado. En
resumen, hay cierta incertidumbre en cuanto a los resultados de la inversión en el
mercado de valores, por lo que es importante considerar los riesgos y tomar
decisiones informadas con base en el asesoramiento de expertos.

En este caso, se utilizan cualificadores modales de duda como "no estoy seguro/a",
"puede que", "es posible que no", "existe la posibilidad de que no", "no tengo motivos
para creerlo" y "parece poco probable" para expresar la incertidumbre y la falta de
seguridad relacionada con la inversión en el mercado de valores. Se mantiene la
misma estructura en la que se plantea la situación, se mencionan las posibles dudas
o incertidumbres y se llega a la conclusión de la importancia de considerar los
riesgos y obtener asesoramiento profesional antes de tomar decisiones de
inversión.

Página 14 de 18
Cualificadores modales de condicionalidad.
Los cualificadores modales de condicionalidad se utilizan para establecer una
relación de dependencia o condición entre dos eventos, acciones o situaciones. A
través de estos conectores, se introduce la idea de que la ocurrencia de uno de ellos
está sujeta a la realización o cumplimiento del otro. Existen dos subtipos principales:
condicionalidad simple (algo ocurrirá o se cumplirá si se cumple una determinada
condición) y condicionalidad múltiple (algo ocurrirá o se cumplirá si se cumplen
varias condiciones simultáneamente).

Tipo.
Subtipo. Cualificadores.
Si ocurre A, entonces B.
En caso de que A, B.
Solo si A, entonces B.
Condicionalidad simple.
Bajo la condición de A, B.
A implica B.
A conlleva a B.
Condicionalidad.
Si ocurre A y B, entonces C.
En caso de que A y B, C.
Condicionalidad Solo si A y B, entonces C.
múltiple. Bajo la condición de A y B, C.
A y B implican C.
A junto con B conlleva a C.

Ejemplo: Si deseas tener una vida saludable, es necesario que mantengas una
alimentación equilibrada y realices actividad física regularmente. En caso de que
descuides tu alimentación y lleves una vida sedentaria, es probable que
experimentes problemas de salud a largo plazo. Solo si te comprometes a cuidar
tu cuerpo y adoptas hábitos saludables, podrás disfrutar de una vida llena de
energía y bienestar. Bajo la condición de que evites el consumo excesivo de
alimentos procesados y azucarados, junto con la práctica de ejercicio regular,
lograrás mantener un peso saludable y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Asumiendo que hagas elecciones conscientes en tu estilo de vida y sigas las
recomendaciones de profesionales de la salud, podrás preservar tu bienestar a lo
largo del tiempo. En resumen, la condicionalidad de una vida saludable radica en

Página 15 de 18
adoptar hábitos positivos y tomar decisiones informadas que promuevan tu
bienestar físico y mental.

En este caso, se utilizan cualificadores modales de condicionalidad como "si", "en


caso de que", "solo si", "bajo la condición de" y "junto con" para establecer las
relaciones de dependencia y condición en el contexto de la salud y el bienestar. Se
mantiene la misma estructura en la que se plantea la importancia de ciertas
acciones y condiciones para alcanzar una vida saludable.

Página 16 de 18
Consideraciones finales.
El conocimiento y uso de los cualificadores modales propicia una adecuada
expresión y comprensión de la probabilidad, posibilidad, certeza y otras
modalidades en la comunicación oral y escrita. Estos conectores permiten aportar
claridad y precisión a las ideas, dentro de los procesos de construcción de
argumentos, basados en una adecuada estructuración, que establezca las
relaciones de significado necesarias entre las afirmaciones presentadas.

Sin embargo, es importante utilizarlos con moderación y de manera adecuada,


evitando tanto la sobreutilización como el mal uso, para no generar textos o
discursos excesivamente redundantes o confusos. Más que verlos como una lista
extensa, es necesario tener presente que los cualificadores modales adquieren
sentido y son útiles en diferentes contextos comunicativos.

A través de la práctica, podemos evitar su abuso y aprender a utilizarlos de forma


consciente y reflexiva, teniendo en cuenta tanto sus significados como las
variaciones y particularidades que pueden tener al ser empleados en una oración o
párrafo.

El contexto y propósito comunicativo determinan la elección del cualificador modal


adecuado. Para mejorar nuestro propio estilo de escritura, se recomienda practicar
el uso de los cualificadores modales en diversos textos y situaciones comunicativas,
con el objetivo de identificar tanto su correcta aplicación como aquellos que nos
resultan más afines y nos permiten desarrollar nuestra habilidad para comunicarnos
de manera coherente y efectiva.

Asimismo, es fundamental tener en cuenta que los cualificadores modales no solo


se limitan a la expresión de posibilidad, probabilidad o certeza, sino que también
abarcan otros matices, como la obligación, el consejo, el permiso, la duda y la
condicionalidad. Conocer y dominar estos recursos nos brinda mayor versatilidad y
precisión en nuestra expresión escrita.

En conclusión, el uso adecuado de los cualificadores modales en la comunicación


escrita nos permite transmitir nuestras ideas de forma más precisa y efectiva. Su

Página 17 de 18
práctica y comprensión nos ayudan a desarrollar una habilidad lingüística que nos
facilita la construcción de argumentos sólidos y coherentes. Al igual que los
conectores lógicos, los cualificadores modales son herramientas valiosas que,
utilizadas con cautela y conocimiento, enriquecen nuestra capacidad de expresión
y nos permiten comunicarnos de manera más efectiva en diversos contextos.

Página 18 de 18

También podría gustarte