Está en la página 1de 5

Univ.

Cricelda Mollinedo Colque


Universidad Mayor de San Simón

EVALUACIÓN DE LAS ESCUELAS

Miguel Ángel Santos Guerra


Magisterio Del Río De La Plata
Argentina, 1998
Guerra, S., & Ángel, M. (2005). Evaluar es comprender: Evaluación de las escuelas.
Revista Investigaciones En Educación, pág. 83–168.
http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/download/849/725

RESEÑA

El segunda parte del texto nos habla sobre la calidad de los centros educativos desde

una perspectiva crítica y reflexiva ya que nos presenta una trama en la que se evidencia

la complejidad y las dificultades que existen para medir y evaluar la calidad en los centros

educativos. Mediante diferentes personajes y situaciones, Por lo tanto invita a cuestionar

los métodos y estándares utilizados para evaluar la calidad de la educación, así como los

intereses políticos y económicos que pueden influir en estos procesos.

Uno de los aspectos más destacados del autor es donde da a conocer las diversas

perspectivas y opiniones sobre la calidad educativa. A través de diálogos entre los que se

abordan diferentes enfoques y teorías que han surgido en el ámbito educativo, generando

así un debate enriquecedor sobre este tema, Además, La trampa de las mil caras también

pone de manifiesto la importancia de una mirada crítica y reflexiva sobre los procesos de

evaluación de la calidad, ya que nos indica a no quedarnos solo con indicadores

cuantitativos y superficiales, sino a poder indagar más allá y considerar aspectos como la

equidad, la participación de la comunidad educativa y el desarrollo integral de los

estudiantes.
Univ. Cricelda Mollinedo Colque
Universidad Mayor de San Simón

Por otro lado ofrece una visión crítica y reflexiva sobre la calidad de los centros educativos.

A través de una trama interesante y personajes bien construidos, y no da a conocer, como

invita a cuestionar los métodos de evaluación de la calidad y considerar aspectos más

profundos y significativos en la educación. Ya que la evaluación de las escuelas es la que

se centra en analizar el desempeño académico de los estudiantes, así como su nivel de

participación en actividades extracurriculares.

Por otra, se evaluan resultados académicos de los estudiantes en diferentes áreas, como

matemáticas, ciencias y lenguaje. Se realizaron pruebas estandarizadas para determinar el

nivel de conocimiento y habilidades de los alumnos en cada materia. Estos resultados

fueron comparados con los promedios nacionales y regionales para tener una referencia

de su rendimiento.

Además, se tuvo en cuenta la valoración y la deserción escolar y de graduación de los

estudiantes. Estos indicadores son fundamentales para evaluar el compromiso de la

institución educativa en garantizar que los alumnos permanezcan en la escuela y culminen

sus estudios de manera satisfactoriamente.

En cuanto a las actividades extracurriculares, se evaluó la participación de los estudiantes

en deportes, artes, y otras actividades fuera del aula. Estas actividades son importantes

para el desarrollo integral de los estudiantes y se buscó conocer cómo la escuela fomenta

este tipo de participación.

Es importante destacar que esta evaluación se realizó de manera exhaustiva y se tuvieron

en cuenta las características y necesidades de cada escuela para evitar prejuicios y

garantizar una evaluación justa.

Con base en los resultados obtenidos, se generarán informes que permitirán identificar las

fortalezas y áreas de mejora de cada escuela. Esto ayudará a implementar planes de acción
Univ. Cricelda Mollinedo Colque
Universidad Mayor de San Simón

para garantizar una educación de calidad y brindar a los estudiantes las herramientas

necesarias para su desarrollo académico y personal.

Por lo tanto la evaluación de las escuelas se enfocó en el desempeño académico de los

estudiantes y su participación en actividades extracurriculares. Esta evaluación tiene como

objetivo mejorar la calidad educativa y promover el desarrollo integral de los alumnos.

Evaluar los centros escolares exigencia y necesidad de Santos Guerra se enfoca en analizar

y reflexionar sobre la importancia de evaluar los centros escolares y cómo esta evaluación

puede contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Por otro lado, la evaluación de los centros escolares debe ir más allá de simplemente medir

los resultados académicos de los estudiantes. Según el autor, es necesario evaluar también

otros aspectos como el clima escolar, la participación de la comunidad educativa, la

formación y el apoyo al profesorado, entre otros. La evaluación de los centros escolares

es fundamental para garantizar una educación de calidad. Esta evaluación permite

identificar fortalezas y debilidades de los centros, así como establecer metas y acciones de

mejora.

Además, ayuda a promover una cultura de la evaluación y la rendición de cuentas, lo que

contribuye a aumentar la transparencia y la responsabilidad en el ámbito educativo.

Santos Guerra también advierte sobre los riesgos de una evaluación exclusivamente

cuantitativa, basada únicamente en indicadores numéricos. Según el autor, es necesario

utilizar una evaluación cualitativa que tome en cuenta la diversidad de contextos y

realidades de los centros escolares.

La importancia de evaluar los centros escolares de manera integral y con una perspectiva

cualitativa. Ya que la evaluación de los centros escolares no solo busca medir los
Univ. Cricelda Mollinedo Colque
Universidad Mayor de San Simón

resultados académicos, sino también promover la mejora continua, la participación y la

calidad de la educación.

Por otra parte evaluar los centros educativos son una serie de criterios que permiten

analizar y evaluar la calidad de una institución educativa.

Los centros educativos equiere una ruptura con el individualismo, una planificación

conjunta, una reflexión conjunta, una estrecha coordinación y una acción colectiva. El

centro sirve como una unidad funcional de planificación, trabajo, innovación y evaluación.

Este nuevo enfoque requiere ahora de un entorno que permita su implementación,

condiciones de trabajo que favorezcan su desarrollo y motivaciones que actúen sobre los

profesionales para que sus creencias no se conviertan en paradojas y tensiones vivientes.

Los centros de propuesta articulan sus vidas en torno a proyectos comunes, requiriendo

coherencia y cohesión en la acción, requiriendo tiempo, motivación, estrategia, espacio y

motivación para la participación, a diferencia de la participación basada en la acción

individualista. Una presentación convincente no es suficiente. El centro actúa como una

unidad funcional de planificación, trabajo, innovación y evaluación. Este nuevo enfoque

requiere un contexto que posibilite su implementación, como ser las condiciones de

trabajo favorables a su desarrollo e incentivos que Influyan en los profesionales, para que

sus creencias no se conviertan en una contradicción viva y una paradoja estresante. El

hecho de que los centros configuren su vida en torno a proyectos comunes que requieren

continuidad y coherencia de actividad requiere tiempo, motivos, estrategias, espacios de

participación y dinámicas, basadas en la actividad individualista. Por lo tanto el discurso

persuasivo no es suficiente. Es necesario crear las condiciones para su implementación.

La escuela solo evalúa el desempeño de los estudiantes. La dirección descendente de la


Univ. Cricelda Mollinedo Colque
Universidad Mayor de San Simón

evaluación como criterio de contraste, control, selección y dirección se aplica a la clase

mas frágil, indefensa y jerárquicamente más débil. Parte del desempeño de un estudiante

Se debe a factores ajenos a su esfuerzo, capacidad o motivación.

Las estrategias de evaluación interna de centros educativos es una obra fundamental para

comprender y aplicar procesos de evaluación interna en centros educativos. Ya que esto

nos presenta una serie de estrategias y herramientas que permiten a los centros educativos

llevar a cabo una evaluación integral y sistemática. Por otro lado insiste en la importancia

de la evaluación interna como herramienta para la mejora continua de los centros

educativos. En este sentido, plantea que la evaluación no debe ser vista como una

herramienta de control, sino como una herramienta de mejora que permite a los centros

educativos conocer sus fortalezas y debilidades

Entre las estrategias propuestas, destacan la observación de clases, la evaluación del

aprendizaje, las encuestas a estudiantes, padres y profesores, y la elaboración de planes de

mejora. Además, eexplica cómo llevar a cabo cada una de estas estrategias de manera

eficaz, aportando ejemplos y casos prácticos que permiten al lector entender la teoría y

aplicarla en su propio contexto.

Estás estrategias de evaluación interna de centros educativos es una obra de gran utilidad

para todos aquellos profesionales del ámbito educativo que quieran mejorar la calidad de

su centro educativo a través de la evaluación integral y sistemática.

También podría gustarte

  • Final
    Final
    Documento7 páginas
    Final
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    Aún no hay calificaciones
  • Actividades
    Actividades
    Documento1 página
    Actividades
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    Aún no hay calificaciones
  • Klinefer 12
    Klinefer 12
    Documento9 páginas
    Klinefer 12
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    Aún no hay calificaciones
  • Amores de Mierda
    Amores de Mierda
    Documento1 página
    Amores de Mierda
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    Aún no hay calificaciones
  • Reseña 6
    Reseña 6
    Documento4 páginas
    Reseña 6
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    Aún no hay calificaciones
  • Matriz 2
    Matriz 2
    Documento1 página
    Matriz 2
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    Aún no hay calificaciones
  • Caratula Taller
    Caratula Taller
    Documento1 página
    Caratula Taller
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    Aún no hay calificaciones
  • VOCACION
    VOCACION
    Documento6 páginas
    VOCACION
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    Aún no hay calificaciones