Está en la página 1de 3

PLANTAS DESALINIZACION OSMOSIS INVERSA.

es una instalación que utiliza tecnología de ósmosis inversa para convertir agua de mar o agua
salina en agua dulce o agua potable. La ósmosis inversa es un proceso de purificación del agua que
implica la presión de agua a través de una membrana semipermeable para eliminar las impurezas
y las sales disueltas, dejando agua desalinizada en el lado de salida y concentrando las sales y los
contaminantes en el lado de entrada. Aquí hay algunos aspectos clave de una planta de
desalinización por ósmosis inversa:

Captación de agua de mar:

Es la etapa que se encarga de la obtención de la materia prima para el proceso. Captar agua de
mar de forma continua, con una calidad relativamente constante y de forma segura para el medio
ambiente no es una actividad simple y puede, en algunas ocasiones, requerir de la aplicación de
complejas obras de ingeniería.

Pretratamiento: El agua de mar suele someterse a un proceso de pretratamiento para eliminar


partículas grandes, sólidos suspendidos y contaminantes orgánicos antes de ingresar al sistema de
ósmosis inversa. Esto puede implicar la filtración, la adición de productos químicos coagulantes o
la desinfección.

Ósmosis inversa: El agua pretratada se bombea a través de membranas semipermeables en un


sistema de ósmosis inversa. Estas membranas tienen poros microscópicos que permiten el paso
del agua, pero retienen las sales y otras impurezas.

Es el corazón del proceso productivo. Aquí, el agua pre-tratada de la etapa anterior ingresa a los
sistemas de presurización para lograr la separación y la obtención de agua dulce.
De esta etapa se obtienen dos corrientes de forma continua. La primera corresponde al producto,
denominado técnicamente como permeado. La segunda corresponde al sub-producto de la
desalinización que corresponde al agua de mar pre-tratada concentrada en sales, denominada
técnicamente salmuera.

Separación de sal y agua: Durante el proceso de ósmosis inversa, el agua purificada pasa a través
de las membranas, mientras que las sales y otros contaminantes quedan atrapados en el lado de
entrada de las membranas.

Agua desalinizada: El resultado es agua dulce o desalinizada que se recoge como producto final y
que puede utilizarse para consumo humano, riego agrícola, usos industriales, entre otros.
Concentrado de salmuera: El concentrado de salmuera, que contiene las sales y contaminantes
concentrados, se descarga en un lugar apropiado, como el mar o un cuerpo de agua salina,
siguiendo las regulaciones ambientales.

Ventajas
 El sistema de procesamiento es simple; el único factor de complicación
es encontrar o producir un suministro limpio de agua de alimentación
para minimizar la necesidad de una limpieza frecuente de la membrana.
 Los costos de instalación son bajos.
 Bajo mantenimiento, se utilizan materiales no metálicos en la
construcción.

 La tecnología hace un uso mínimo de los productos químicos.

Desventajas
 El agua de alimentación generalmente necesita pre tratarse para
eliminar las partículas (para prolongar la vida útil de la membrana).
 Puede haber interrupciones en el servicio durante el clima tormentoso
(lo que puede aumentar la re suspensión de partículas y la cantidad de
sólidos suspendidos en el agua de alimentación) para las plantas que
utilizan agua de mar.
 La salmuera debe eliminarse cuidadosamente para evitar impactos
ambientales perjudiciales.
 Debe mantenerse un extenso inventario de piezas de repuesto,
especialmente si las plantas son de fabricación extranjera.
 Las tecnologías de desalinización tienen un alto costo en comparación
con otros métodos, como la extracción de agua subterránea o la
recolección de agua de lluvia.

Mayor desarrollo de la tecnología


El proceso de ósmosis inversa de agua de mar y agua salobre se mejoraría aún
más con los siguientes avances:

 Desarrollo de membranas que son menos propensas a ensuciarse,


operan a presiones más bajas y requieren menos tratamiento previo del
agua de alimentación.
 Desarrollo de tecnologías más eficientes energéticamente que sean más
sencillas de operar que la tecnología existente; alternativamente, el
desarrollo de metodologías de recuperación de energía que harán un
mejor uso de los insumos de energía para los sistemas.

También podría gustarte