Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRIA

En 1879, Sir Francis Galton introdujo el concepto de “psicometría”, que en griego


significa “medir el alma” (Hogan, 2004). En términos amplios la psicometría es el área
de la psicología que se ocupa de los procedimientos medición del comportamiento
humano, e incluye dos ramas:
a) la teoría de la medición, que involucra fundamentalmente el uso de la estadística
aplicada a la construcción y análisis de instrumentos de medición
b) Las técnicas psicométricas, es decir, la utilización de pruebas o test con el
objetivo de medir o evaluar constructos psicológicos con fines profesionales o
de investigación.
Por tanto, los test psicométricos intentan medir habilidades cognitivas o rasgos de
personalidad, en las personas estudiadas. Los tests psicométricos son instrumentos
estructurados, es decir, en ellos la persona tiene que escoger, entre alternativas de
respuestas posibles, aquella que considera se ajusta mejor en su caso particular.
Por ejemplo:
1. En el Test de Matrices Progresivas de Raven, se le presenta a la persona un cuadro al
que le falta una parte, la persona debe escoger la parte que falta entre 6 u 8 alternativas
posibles.
2. En el test 16 PF de Cattell, se le presenta al sujeto una serie de preguntas y la persona
tiene que elegir, ante cada pregunta, una de las 3 alternativas de respuestas posibles,
aquella que se ajusta mejor en su caso particular.
La Psicometría garantiza que los instrumentos de medida sean debidamente
estandarizados y posean la validez requerida que haga posible dichas medidas y
posibiliten la diferenciación de unas personas en relación a otras en determinada
población.
Actualmente la definición más aceptada es la propuesta por la American Psychological
Association (en adelante APA, 1999) quien conceptualiza a los tests como “un
procedimiento por medio del cual una muestra de comportamiento de un dominio
especificado, es obtenida y posteriormente calificada, empleando un proceso
estandarizado”.
Objeto de estudio
Para poder explicar el objeto de estudio de la psicometría y establecer las condiciones y
propiedades de las asignaciones numéricas a los atributos, se cuenta con tres teorías de
la medición, la Teoría Clásica, la Teoría Operacional y la Teoría Representacional
 La teoría clásica, se basa en el modelo lineal propuesto por Spearman en el que
las variables se relacionan de forma directa, la puntuación observable de una
persona en un test es una función -lineal- de dos componentes, su puntaje
verdadero (inobservable, el atributo en tanto tal) y el error de medición implícito
en la prueba. Desde esta teoría se estiman los posibles errores que se pueden que
se pueden inducir al usar un test para medir variables psicológicas con el
objetivo de lograr la exactitud en la medida, es decir, que el resultado de la
prueba de cuenta de manera muy cercana a lo que verdaderamente es el atributo.
 La teoría operacional por su parte propone un proceso para reconocer el objeto
de medición diferenciándolo del entorno construido por la experiencia empírica.
Esta teoría busca llevar los constructos teóricos a conceptos observables para
definirlos operacionalmente, especificando las actividades u operaciones
necesarias para medir la variable. Bridman y Campbell son los principales
impulsores de esta teoría.
 La teoría representacional, impulsada por Stevens, argumenta que lo esencial
son las propiedades de la escala, en donde el componente empírico y el formal
se unen de manera comprobada y el papel de los números es representar el
atributo, brindando información que permite la interpretación de los datos.
Plantea un sistema relacional entre entidades, considerando que las entidades
empíricas son aquellas variables identificables y que las entidades abstractas son
los números . Usando así los números para representar relaciones de identidad o
de diferencia entre los atributos

CLASIFICACIÓN
Según Hogan (2004) existen cuatro usos principales de las pruebas psicométricas.
En primera instancia se destaca un uso clínico, donde el terapeuta utiliza pruebas para
complementar el proceso de evaluación diagnóstica, identificar la naturaleza y gravedad
de trastornos psicológicos, evaluar el progreso terapéutico o determinar la eficacia de un
tratamiento. Un segundo uso importante de los test se observa en centros educativos,
donde habitualmente se aplican pruebas para evaluar el proceso de aprendizaje, detectar
alumnos con dificultades de aprendizaje o problemas socioemocionales, analizar
factores motivacionales que puedan influir en el desempeño o realizar pronósticos sobre
el comportamiento académico. Otro uso habitual de las pruebas es en el contexto de
evaluación laboral u organizacional. En este contexto se utilizan pruebas para
seleccionar a los individuos más calificados para un puesto, gestionar los recursos
humanos, evaluar el clima de una organización, analizar los niveles de estrés y bienestar
laboral, entre otras acciones. Finalmente, el cuarto uso de las pruebas psicológicas es
en contextos de investigación, donde se utilizan pruebas para operacionalizar variables
psicológicas, caracterizar muestras o incluso investigar sobre las mismas pruebas.
Características generales de las técnicas psicométricas
Los tests psicométricos son instrumentos estructurados en los cuales la persona
evaluada tiene que escoger, entre alternativas de respuestas, aquella que considera se
ajusta mejor en su caso particular. Comentamos diversas características de este modelo,
como son:
 Los tests psicométricos se basan en el principio de medir la ejecución de las personas
en los mismos y comparar sus resultados con los obtenidos por otros sujetos
pertenecientes al grupo normativo o de referencia. Grupo normativo que está
constituido por personas del mismo sexo y/o edad cronológica y/o nivel
socioeconómico y/u otro tipo de variables, para obtener conclusiones respecto a las
habilidades cognitivas de los sujetos estudiados.
 En este modelo la conducta se entiende determinada por atributos intrapsíquicos
estables, por lo que la tarea evaluadora consiste en la búsqueda de las
manifestaciones externas (que son las respuestas dadas en los tests). Estas
manifestaciones sirven de indicadores de los trastornos internos no evaluables
directamente. Las relaciones entre los atributos internos y las manifestaciones
externas están basadas en las técnicas correlacionales.
 Los atributos internos, en función de los cuales se explica la conducta, se les
denomina rasgos. Los rasgos son constructos hipotéticos, teóricos, inferidos de la
observación de la covariación de conductas simples.
 Las técnicas psicométricas, por tanto, son instrumentos de evaluación de rasgos o
aptitudes, que en una u otra magnitud conforman la estructura básica de la
personalidad en cualquier ser humano. En su concepción está el criterio de la
estabilidad de esos rasgos en las personas, lo que permite predecir su conducta una
vez que se han medido.
 Este modelo no tiene en cuenta el contexto en el que está inmersa la persona que
contesta el test.

¿Cómo traer ese contenido abstracto del interior de los sujetos a una realidad tangible,
convertirlo en observable, es decir, empíricamente comprobable?
En efecto, ellos también pensaron que la forma más efectiva era realizar diseños
experimentales, simulaciones de escenarios en las que los sujetos tuvieran la
oportunidad de manifestar a través de conductas, reacciones, actitudes y reportes
verbales de sus atributos internos . Sin embargo, desarrollar este tipo de diseños
experimentales supone un despliegue económico y temporal demasiado arduo y no
permitiría la evaluación de gran cantidad de sujetos o la evaluación simultánea de estos .
Había que pensar en un procedimiento que diera resultados igualmente válidos y
confiables, pero con mayor efectividad . Llegando así a plantear descripciones y/o
preguntas que permitieran explorar los pensamientos, reacciones, actitudes de los
sujetos evaluados en determinadas circunstancias . Sin embargo, era necesario asegurar
que esos ítems o reactivos estaban construidos para medir lo que se buscaba medir, es
decir, que tuvieran validez . Así mismo, que las mediciones realizadas con ellos tuvieran
confiabilidad al ser usados en momentos y sujetos diferentes . De esta manera se fueron
estableciendo procedimientos sistemáticos para la construcción de los test, así como
criterios para la estructura de los ítems y de las respuestas, estos procedimientos y
criterios se establecen y explican a través de los métodos de escalamiento.
Torgerson (1958) señala tres métodos: el método centrado en el sujeto (sus atributos
psicológicos), el método centrado en el estímulo y el método centrado en la respuesta
El método centrado en el sujeto establece la escala para ubicar a los atributos de las
personas proporcionando un valor -escalar- para localizarlos en un continuo psicológico
y es utilizada habitualmente para medidas de inteligencia .
El método centrado en el estímulo, puede hacer referencia a objetos físicos, frases que
expresan opiniones o actitudes de las personas respecto al atributo a evaluar,
localizando los “objetos” en valores escalares del continuo psicológico, la persona al
responder, cumple la función de “instrumento de medida”, ejemplo de ello son las
medidas psicofisiológicas de umbrales .
El método centrado en la respuesta, tiene como objeto de medición tanto a la persona
y su atributo como a los estímulos, localizando a los dos en el continuo psicológico, las
pruebas de rendimiento y de conocimientos, son ejemplo de este método.

También podría gustarte