Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Unefa- Núcleo Sucre

EL CARACAZO

Prof:
Realizado por :
Eufemio Velasquez
Renny Serrano
Defensa Integral de la
Nacion C.I : 26.651.657

Ingenieria de
Telecomunicaciones

Segundo Semestre
01

Cumana, mayo del 2020


Introduccion

El Caracazo, fue una revuelta popular que tuvo lugar en el año 1.989 y las causas que
lo determinaron tenían que ver con la aplicación de una receta de tendencia
neoliberal, cuya punta de lanza fue precisamente el aumento de la gasolina. Se debe
notar que ni el gobierno, ni el parlamento, ni los partidos políticos, tomaron en cuenta
el fenómeno en sus verdaderas magnitudes. Hubo una especie de modus operandi
por parte del establecimiento que consistió en hacer todo lo necesario por placar en el
menor tiempo posible la revuelta popular.
En todo ello el Estado venezolano, a través del ejecutivo, tuvo un rol primordial, pues
el entonces presidente de turno Carlos Andrés Pérez desplegó un desproporcionado
poder represivo militar y policial que dejó miles de muertos. No cabe duda que, a
cuanto suele pensarse, la fractura no se dio sólo a nivel del gobierno de la época, sino
más bien y sobre todo en el Estado y la percepción que los venezolanos tenían del
mismo.
El caracazo

Caracazo. Serie de fuertes protestas y disturbios ocurridos durante el gobierno de


Carlos Andrés Pérez, e iniciados el 27 de febrero de 1989 en Guarenas, ciudad
ubicada a 15km al este de Caracas, capital de Venezuela que generó una masacre
iniciada por las fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y fuerzas
armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) quienes salieron a las calles
pretendiendo controlar la rebelión popular.

Consecuencias
La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El programa de
gobierno fue modificado durante el mismo año tras los hechos. El 7 de marzo se
decreta la liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la
primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989.
En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en
noviembre.
La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido
Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete
de medidas aplicado en forma atenuada fuera rechazado. En marzo de 1993 el Presidente
Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la
Presidencia por decisión del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón J.
Velásquez, quien es sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994.
Hugo Chávez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de 1992, es
declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y luego Sobreseído por el
Presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en
1998.
La Rebelión Civil del 27 de febrero de 1989.

Los actos de violencia del 27 de febrero de 1989 se iniciaron en Guarenas (Edo.


Miranda) y en algunas zonas del área metropolitana de Caracas como Caricuao, los
alrededores del Nuevo Circo y La Guaira. Posteriormente, la onda de violencia se
extendió a otras zonas del área metropolitana de Caracas y las principales ciudades
del interior del país como Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad
Guayana. El estallido tuvo un carácter espontáneo; es decir, las acciones no fueron
dirigidas por organizaciones partidistas o de otro tipo, y en ellas se combinaron actos
violentos de protesta popular, junto con hechos de evidente orientación delictiva.
Aunque el alza de los precios de los pasajes del transporte colectivo fue el detonante
de los hechos del 27 de febrero, para comienzos de 1989 se vivía en el país un gran
desasosiego ante las expectativas y conflictos generados en torno al cambio de
rumbo de la política económica llevado a cabo por Carlos Andrés Pérez y su gabinete.
Por otra parte, esta situación de vio agravada a lo largo de enero y febrero de 1989,
cuando se desató el acaparamiento y la especulación con los productos de primera
necesidad, lo que causó desabastecimiento e inflación. Es por ello que luego de la
inicial reacción en contra de los transportistas y sus unidades, la acción popular se
extendió en contra de los locales comerciales de expendio de bienes de consumo, en
cuyos depósitos fueron encontrados muchos de los productos que habían
desaparecido en los meses que precedieron al estallido.

El Movimiento Militar Insurreccional 4 de Febrero y 27 de Noviembre de 1992.

Primer intento de golpe de estado

El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de


Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés
Pérez. El intento golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los
oficiales rebeldes que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente,
cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas,
Yoel Acosta Chirinos, Jesús Miguel Ortiz Contreras y Jesús Urdaneta.

Segundo intento de golpe de estado

El 27 de noviembre de 1992 se produjo un intento de golpe de Estado en Venezuela,


el segundo de ese año (el primero ocurrió el 4 de febrero). A diferencia del alzamiento
anterior, éste fue llevado a cabo por una grupo cívico-militar, integrado por altos
oficiales de las 4 ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a
organizaciones revolucionarias y grupos opositores al gobierno de Carlos Andrés
Pérez. De alguna manera esta segunda intentona, buscaba culminar con lo
comenzado el 4 de febrero del mismo año por el teniente-coronel Hugo Chávez Frías
y un grupo de oficiales graduación media. Los responsables militares de esta
asonada, en contraste con la anterior eran militares de alta graduación tales como los
contralmirantes Hernán Grüber Odremán (jefe de la operación) y Luis Enrique
Cabrera Aguirre, el general de brigada de la Fuerza Aérea Francisco Visconti Osorio,
el coronel del Ejército Higinio Castro y el mayor de la Guardia Nacional Carlos Salima
Colina (los dos últimos participaron en la planificación del golpe, mas no en su
ejecución). Por el sector civil estuvieron involucradas las organizaciones Bandera
Roja y Tercer Camino, así como individualidades pertenecientes a las agrupaciones
Frente Patriótico y críticos del gobierno organizados, de elevadas posiciones. Los
principales enfrentamientos ocurrieron en el Distrito Federal en los estados Miranda,
Aragua y Carabobo. La insurrección fue controlada por el gobierno el mismo día 27,
provocando la rendición de los involucrados y la huida y posterior asilo en Perú de
cerca de un centenar de los mismos.

La cárcel de la Dignidad.

El 26 de marzo de 1994, luego de estar dos años en prisión junto con 10 oficiales por
la rebelión cívico-militar del 4 de febrero, el presidente entonces, Rafael Caldera, le
otorgó un sobreseimiento al comandante Chávez, quien al día siguiente de su
liberación asistió al Panteón Nacional, Caracas, a colocar una ofrenda floral ante el
sarcófago que guarda los restos de Simón Bolívar.

El Proyecto Nacional Simón Bolívar como alter-nativa de cambio.


Luego de que Hugo Chávez llegó al poder, comenzó a formular un plan o proyecto de
nación, donde definiría la estrategia a seguir durante su trayecto para aplicar lo
conceptos socialistas que el buscaba implementar en el país. Dicho proyecto de
nación fue llamado "Proyecto nacional Simón Bolívar", y en el se plasmaron las ideas
para la transición desde el punto de vista político, social,económico e internacional;
también se habla mucho acerca del poder popular y la democracia socialista,
afirmando ser en función del bienestar y desarrollo pleno del pueblo venezolano.

El Movimiento V República, Patria para Todos y Polo Patriótico.

El Movimiento V República o MVR, fue un partido político de izquierda de Venezuela


fundado por Hugo Chávez el 21 de octubre de 1997. Fue el partido más votado del
país desde 1998 hasta el 2007, año en que fue disuelto para integrarse al Partido
Socialista Unido de Venezuela.

El MVR es destacable por haber sido de los pocos partidos venezolanos que pregona
el indigenismo, sorprendente debido a que ha resultado poco atractivo para los
políticos venezolanos, pues los indígenas conforman una minoría no mayor al 2% de
la población del país.
Desde 1999, donde comienza una nueva etapa política denominada como la
Revolución Bolivariana, el MVR fue la mayor fuerza política de Venezuela, logrando
superar a los poderosos partidos tradicionales (Acción Democrática y COPEI) por una
gran diferencia en votos.

Patria Para Todos es un partido político venezolano fundado el 27 de septiembre de


1997 y ubicado en la izquierda heterodoxa que aboga por el socialismo libertario; se
originó de la escisión de un grupo de La Causa Radical.
Durante las gestiones del presidente Hugo Chávez Frías (1999-2013), el PPT asumió
posturas intermitentes de apoyo y contrarias al gobierno. Algunos de sus militantes
ocuparon altos cargos gubernamentales. En 2007, el rechazo al pedido presidencial
de disolverse para conformar el (PSUV) propició, en su seno, el enfrentamiento de
grupos de derecha e izquierda.

El Partido Socialista Unido de Venezuela es un partido político venezolano


posicionado a la izquierda que lidera el movimiento chavista y la Revolución
Bolivariana.

La creación del partido para unir a la izquierda venezolana fue una de las propuestas
realizadas por Hugo Chávez durante la campaña electoral para la elección
presidencial de 2006.Fue conocida como la propuesta del Partido único, pero
posteriormente el director general del Comando Táctico Nacional del Movimiento V
República (el partido político con el que Chávez gobernaba), Willian Lara, aclaró que
no era "un partido único, sino unido para siempre con los ideales bolivarianos
marxista-leninistas (sic) de Bolívar el Libertador" para así intentar no generar
confusiones con los sistemas unipartidistas.

Presidente electo en 1998.

El 6 de diciembre de 1998 se celebraron en Venezuela elecciones presidenciales,


donde el Líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, recibió el 56,20 por ciento
de los votos, superando ampliamente a sus contrincantes más cercanos: Henrique
Salas Römer con 39,97 por ciento e Irene Sáez con 2,82 por ciento.
Cuando Chávez fue nombrado candidato presidencial por el Movimiento V República
(MVR), a mediados de 1997, no alcanzaba ni el 10 por ciento de la intención de voto,
sin embargo tras su gira por ciudades y pueblos del país, esta situación cambió
radicalmente.
¡Con Chávez manda el pueblo! Con esa consigna y con la propuesta de una
Asamblea Constituyente comenzó Chávez a recorrer el país. Sus encuentros eran
cada vez más concurridos. Boinas rojas y el tricolor nacional resaltaban en el río de
gente.
Conclusion

En cuanto al caracazo fue producto del incumplimiento de las promesas electorales,


la corrupción, deterioro de condiciones de vida de los sectores populares al implantar
una serie de medidas económicas sin tomar en consideración la realidad de estos,
sino simplemente realizar un gobierno con prácticas neoliberales tales como en el
segundo mandato de ese entonces, el presidente Carlos Andrés Pérez, esta práctica
condujo a la frustración en varios sectores de la población.

También podría gustarte