Está en la página 1de 75

Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central

“Juan Santos Atahualpa”


LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL

“JUAN SANTOS ATAHUALPA”


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA
Edafología – IA – 703
CATEDRÁTICO
Ing. Victor Soto Aquino
PICHANAQUI, OCTUBRE 2023
Informe sobre el Estudio Morfológico del Suelo

AL: Ing. Victor Soto Aquino


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

DE: Estudiantes de 7mo ciclo de Ingeniería Ambiental.


● Franco Condor Jheremy
● Osco Wissar Xiomara
● Quispe Cerron Cristian
● Reyes De la Cruz Juana
● Veliz Abelino Mario

ASUNTO: Informe sobre el estudio morfológico del suelo.

FECHA:15/10/2023
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

INDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................6
2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................6
2.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................6
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO..................................................................................................6
3. REVISIÓN LITERARIA....................................................................................................7
3.1. EDAFOLOGÍA................................................................................................................7
3.2. SUELO..........................................................................................................................7
3.3. MORFOLOGÍA DE SUELOS............................................................................................8
3.4. FACTORES DE LA FORMACIÓN DEL SUELO...................................................................8
3.4.1. Clima....................................................................................................................8
3.4.2. Microorganismos.................................................................................................9
3.4.3. Relieve..................................................................................................................9
3.4.4. Material parental.................................................................................................9
3.4.5. Tiempo.................................................................................................................9
3.5. CALICATA..................................................................................................................10
3.6. PERFIL DEL SUELO.....................................................................................................10
3.7. HORIZONTES GENÉTICOS............................................................................................11
3.7.1. Horizontes Genéticos Principales.....................................................................11
 Horizonte O........................................................................................................................12
 Horizonte A........................................................................................................................14
 Horizonte E........................................................................................................................14
 Horizonte B:.......................................................................................................................14
 Capas o Horizontes C........................................................................................................15
3.7.2. Horizontes de transición....................................................................................15
3.7.2.1. Horizontes de Transición en la Clasificación de Suelos............................................15
3.7.2.2. Horizontes Mezclados: Combinaciones de Dos Horizontes Principales...................16
3.7.3. Subíndices Para Identificar Características Específicas De Los Horizontes
Principales Y Capas.........................................................................................................16
3.7.4. Subdivisión de horizontes..................................................................................17
3.7.5. Discontinuidades litológicas..............................................................................18
3.7.6. Nomenclatura antigua.......................................................................................18
3.8. MORFOLOGÍA EXTERNA DEL SUELO...........................................................................19
3.8.1. Fragmentos de roca en la superficie (pedregosidad)........................................19
3.8.2. Clases de pedregosidad.....................................................................................20
3.9. PENDIENTE.................................................................................................................21
3.9.1. Clases de pendiente...........................................................................................22
3.10. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO............................................................................22
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.10.1. Textura...............................................................................................................22
3.10.1.1. Determinación Textural por Método del Tacto.........................................................23
3.10.2. Determinación Textural por Método de Bouyucos....................................................25
3.11. ESTRUCTURA..............................................................................................................27
3.11.1. Color..................................................................................................................28
3.11.1.1. Determinación del color mediante las Tablas Munsell..............................................29
3.11.2. Porosidad...........................................................................................................31
3.11.3. Densidad del suelo.............................................................................................33
3.11.3.1. Densidad aparente (Da)..............................................................................................33
3.11.3.2. Densidad real (Dr).....................................................................................................34
3.11.4. Consistencia del suelo.......................................................................................34
3.11.5. Consistencia en seco..................................................................................................35
3.11.6. Consistencia en húmedo............................................................................................36
3.11.7. Consistencia en mojado.............................................................................................37
3.12. HUMEDAD DEL SUELO................................................................................................38
3.12.1. Determinación de humedad del suelo................................................................38
3.12.2. Clasificación de humedad..................................................................................39
4. MATERIALES................................................................................................................40
4.1. ÁREA DE ESTUDIO......................................................................................................40
4.1.1. Ubicación...........................................................................................................40
4.1.3. Reconocimiento de terreno................................................................................42
4.1.4. Zonas de vida.....................................................................................................43
4.2. MATERIALES Y EQUIPOS DE LA PRÁCTICA DE CAMPO...............................................43
4.2.1. Materiales personales........................................................................................43
4.2.2. Materiales grupales...........................................................................................43
4.3. MATERIALES DE LA PRÁCTICA EN EL LABORATORIO.................................................44
4.3.1. Materiales personales........................................................................................44
4.3.2. Materiales grupales...........................................................................................44
5. MÉTODOS......................................................................................................................45
5.1. PARA LA PENDIENTE DEL SUELO................................................................................45
5.2. APERTURA DE LA CALICATA PARA EL ESTUDIO DE LA TEXTURA Y ESTRUCTURA.....45
5.3. DENSIDAD Y HUMEDAD DEL SUELO...........................................................................46
5.3.1. 5.5.1 Densidad...................................................................................................46
5.3.2. 5.5.2 Humedad...................................................................................................46
5.4. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA EN EL LABORATORIO...........................................49
5.4.1. Humedad............................................................................................................49
5.4.2. Color del suelo...................................................................................................50
5.4.3. Textura del suelo: Método hidrométrico de Bouyoucos (Ley de Stokes)..........51
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

6. RESULTADOS...............................................................................................................55
6.1. PENDIENTE DEL SUELO...............................................................................................55
6.2. APERTURA DE LA CALICATA......................................................................................56
6.3. DENSIDAD DE SUELO..................................................................................................58
6.4. HUMEDAD DE SUELO..................................................................................................59
6.5. COLOR DE SUELO.......................................................................................................60
6.6. TEXTURA DEL SUELO.................................................................................................63
6.6.1. Análisis granulométrico del suelo.....................................................................63
6.7. POROSIDAD DEL SUELO..............................................................................................65
7. DISCUSIÓN....................................................................................................................66
8. CONCLUSIONES..........................................................................................................66
9. REFERENCIAS..............................................................................................................67
10. ANEXOS......................................................................................................................69
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

1. INTRODUCCIÓN
El estudio morfológico del suelo es fundamental para analizar sus rasgos físicos y
químicos. Esta tarea se realiza en el campo, siguiendo ciertas normas para evitar
ambigüedades y subjetividades. A partir de la observación de un corte vertical del terreno,
podemos conocer la pedregosidad y la pendiente del suelo, lo que nos permite determinar las
características de los factores de formación del suelo y los agentes de meteorización.
Además, para completar la descripción morfológica de algunos perfiles, es necesario conocer
los conceptos básicos de algunos términos.

Una vez que se ha realizado la descripción morfológica externa del suelo, se procede
al estudio de su morfología interna en el laboratorio universitario. Aquí, se analizan aspectos
como el color, la textura, la estructura, la densidad, la consistencia, la humedad, el espacio
poroso y la composición del suelo. Todo esto permite conocer los procesos edafológicos, las
condiciones del medio y, en muchos casos, interpretar o predecir el comportamiento de las
plantas y la respuesta del suelo frente a actividades tecnológicas o cambios de uso.

Obtenidos los datos, es necesario registrarlos en un documento para poder realizar


posteriormente el informe técnico. Este informe será la herramienta que permita entender las
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

características del suelo, su composición y su naturaleza, lo cual es fundamental para poder


tomar decisiones adecuadas en cuanto a su uso y manejo.

En resumen, el estudio morfológico del suelo es una tarea esencial que requiere de un
trabajo riguroso y detallado en campo, para poder obtener datos precisos que permitan
realizar una descripción morfológica completa y precisa del terreno.

2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS


2.1. Objetivo General

● Determinar la estructura morfológica del suelo y evaluar las condiciones

internas y externas del mismo.

2.2. Objetivo Específico

● Evaluar la pedregosidad del suelo.

● Estimar la pendiente del terreno.

● Realizar una calicata para analizar el suelo.

● Identificar el color del suelo en estudio.

● Determinar la textura del suelo en estudio.

● Identificar la estructura del suelo en la calicata.

● Hallar la densidad del suelo en estudio.

● Analizar la consistencia del suelo.

● Determinar el nivel de humedad del suelo.

● Determinar el volumen del agua del suelo.

3. REVISIÓN LITERARIA
3.1. Edafología
Antes de ser reconocida como disciplina independiente, la Edafología era tratada
como una parcela de otras ciencias de la tierra como la Geología, la Geomorfología y la
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Geografía. El suelo también era abordado por la Botánica, la Química y la Climatología, lo


que resultaba en la subestimación de las propiedades del suelo en favor de los conceptos
relacionados con estas disciplinas.

Hoy en día, la Edafología es una disciplina importante en la gestión de suelos


agrícolas y forestales, la planificación urbana y la conservación del medio ambiente. Además,
su estudio es fundamental para mejorar la producción de cultivos y la calidad de los
alimentos, así como para prevenir la erosión del suelo y la contaminación del agua y el aire.
En definitiva, la Edafología es una ciencia fundamental para la comprensión y la protección
de nuestro planeta.

3.2. Suelo
La capa de tierra donde las raíces se desarrollan y las plantas obtienen los nutrientes y
agua necesarios para su crecimiento y salud se denomina suelo. Está compuesta de minerales
de la roca madre, materiales orgánicos en descomposición, agua, aire y organismos vivos.
(Koni, 2016)

Según INIA Tacuarembó (2015): El suelo es la capa superficial de la tierra que provee
nutrientes y agua a las plantas. Además, las raíces de las plantas encuentran aire en el suelo
para respirar. El suelo se extiende tanto en superficie como en profundidad, y consta de varias
capas horizontales.

El suelo es un sistema dinámico que funciona como un sistema abierto. Este sistema
recibe entradas de materia y energía, lo cual se conoce como "inputs", y produce salidas de
materia y energía, conocidas como "outputs". Los flujos de entrada de energía en el suelo
incluyen radiación solar, transferencia térmica, organismos vivos y sus residuos (como
estiércol, hojarasca y raíces muertas). También recibe agua líquida y sólida, sólidos dispersos
y disueltos en el agua, y sólidos dispersos y desplazados por el aire. Los flujos de salida
incluyen la pérdida de calor por irradiación, la reflexión de la luz, la disminución de
nutrientes debido a la captación por la vegetación o el arrastre del agua, la infiltración del
agua, la remoción del suelo por erosión, entre otros.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.3. Morfología de Suelos


La morfología del suelo comprende la investigación y explicación detallada del
tamaño, la forma, la disposición, y la interacción de sus componentes, incluyendo el color, la
consistencia, la estructura, entre otros aspectos, y su vinculación con el entorno natural.

La pedología es la disciplina que se encarga del estudio y descripción sistemática del


tamaño, forma, disposición e interrelación de los componentes del suelo. Además, se
consideran aspectos como el color, consistencia, estructura y la interacción directa con el
paisaje. (Baridón, 2019)

Según Baridón (2019) nos menciona que: Es necesario llevar a cabo el estudio
morfológico del suelo en el campo, analizando el corte vertical del terreno elegido, siguiendo
ciertas normas y tablas para facilitar la comparación de las descripciones de los distintos
perfiles. Los resultados obtenidos deben registrarse en un documento para llevar a cabo la
descripción morfológica más adelante en forma de informe técnico.

3.4. Factores de la formación del suelo

3.4.1.Clima

El clima influye directamente en la formación del suelo, ya que afecta la velocidad de


meteorización de la roca madre. La temperatura y la precipitación son los elementos más
importantes del clima en la formación del suelo, ya que afectan la tasa de meteorización
química, crecimiento de poblaciones de organismos y velocidad de descomposición de la
materia orgánica. El agua es el solvente y la temperatura influye en la tasa de reacciones
químicas y la actividad biológica. (INTAGRI, 2017)

3.4.2.Microorganismos

La biota está compuesta por organismos vivos que interactúan con el suelo. La fauna
del suelo fragmenta, transforma y transloca materiales orgánicos, mientras que las raíces de
las plantas aceleran la meteorización formando el suelo. Las plantas producen ácidos
orgánicos y dióxido de carbono que aceleran la descomposición de minerales, liberando
nutrientes necesarios para su crecimiento. (INTAGRI, 2017)
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.4.3.Relieve

La forma de la superficie terrestre influye en el proceso de formación del suelo. Las


superficies elevadas con relieves inclinados pierden más agua por escorrentía, arrastrando
sedimentos, lo que resulta en suelos más someros. Por otro lado, las superficies más bajas que
son cóncavas o depresivas reciben agua extra y sedimentos, por lo que el desarrollo de los
suelos es más profundo. (INTAGRI, 2017)

3.4.4.Material parental.

El material parental tiene una incidencia significativa en la fertilidad del suelo de


diversas maneras. En primer lugar, el tipo de material parental establece los minerales que
predominan en el suelo. En segundo lugar, el material parental es la principal fuente de
nutrientes que se liberan en la solución del suelo, que posteriormente pueden ser absorbidos
por las plantas, otros organismos o lixiviados. (INTAGRI, 2017)

3.4.5.Tiempo

El tiempo es un factor clave en la formación del suelo. El proceso de formación del


suelo es lento y puede tomar cientos o miles de años para que se forme una capa delgada de
suelo. Por tanto, el suelo es un recurso no renovable a corto plazo y es necesario cuidarlo y
protegerlo para su conservación. (INTAGRI, 2017)

3.5. Calicata
La calicata es un pozo de prueba que se utiliza para observar directamente la
superficie del terreno y tomar muestras de suelo para analizar su composición y naturaleza.
Los hoyos de prueba suelen ser cuadrados y lo suficientemente profundos para analizar la
estratificación del suelo, y se llevan a cabo mediante técnicas mecánicas convencionales y
algunos ensayos de campo. Este método de exploración proporciona información más
completa y confiable y es importante destacar que la calicata es el único método para obtener
resultados precisos y es muy eficaz para la investigación y muestreo de suelos.

Según el autor Obando (2009) nos menciona que las calicatas representan uno de los
métodos más utilizados para llevar a cabo el reconocimiento de superficie del terreno.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Además de ser económicas, se caracterizan por su rapidez de ejecución, lo que las convierte
en una herramienta altamente frecuente en cualquier investigación de campo.

Se recomienda que la sección mínima de una calicata sea de 0,80 m por 1,00 m para
permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado debe ser depositado en
la superficie de manera ordenada y separada según la profundidad y horizonte
correspondiente. Además, es necesario desechar todo el material contaminado con suelos de
estratos diferentes. Para representar fielmente el perfil estratigráfico del pozo, se debe dejar al
menos una de las paredes lo menos moldeada y contaminada posible. (Vargas, 2020)

3.6. Perfil del suelo


La horizonación de suelos se refiere a la disposición vertical de horizontes o capas
ordenadas que se forman por una serie de factores y procesos. Según Jaramillo (2002), la
horizonación ocurre cuando se crean diferentes horizontes en el suelo, mientras que la
haploidización ocurre cuando el suelo es homogéneo y no presenta horizontes. Este último
caso puede darse en suelos muy arcillosos con acumulación de sesquióxidos de Fe y Al, o
bien, por la falta de elevación e iluminación.

Algunos suelos no tienen varios horizontes debido a que son muy jóvenes o porque
existen procesos, como la edafoturbación, que mezclan los materiales y evitan la formación
de capas. También es posible que los materiales sean removidos varias veces, destruyendo
cualquier horizonación previa.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Figura N°1. Perfil del suelo

3.7. Horizontes genéticos

3.7.1.Horizontes Genéticos Principales.

Para representar y designar los horizontes y capas principales del suelo, se utilizan
ocho letras mayúsculas: O, L, A, E, B, C, R y W (Figura N°2). Survey y Staff (1998)
sugieren que la mayoría de los horizontes y capas requieren solo una letra mayúscula como
símbolo, pero algunos requieren dos. Sin embargo, estas letras son los símbolos básicos a los
que se agregan otros caracteres para completar la designación.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

solum

Regolita

Figura N°2. Horizontes y capas principales del suelo

Por otro lado, según Survey (1998), la regolita influencia en mayor o menor medida
los procesos genéticos que forman el perfil del suelo, dando lugar al solum. El solum es la
porción del suelo donde se concentra la mayor actividad biológica y generalmente se
considera como solum a todos los horizontes que se encuentran por encima del horizonte C.

 Horizonte O. Es un horizonte orgánico de suelos minerales que se


forma sobre la parte superior del suelo mineral.

Según Staff (1993), este horizonte está compuesto predominantemente por


material orgánico fresco o parcialmente descompuesto, con un contenido de
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

materia orgánica del 30% si la fracción mineral contiene más del 50% de
arcilla, o más del 20% de materia orgánica si la fracción mineral no
contiene arcilla. Se utiliza la fórmula 20 + (0,2 x % arcilla) para contenidos
de arcilla intermedios entre el 0 y el 50%. Originalmente, estos horizontes
se denominaban AO, pero ahora se llaman O y se subdividen en diferentes
categorías.

● O1: Horizontes orgánicos en los que se puede distinguir a simple vista

la forma original de la mayor parte del material vegetal.

● O2: Es un horizonte orgánico en el que la forma original de la mayoría

de la materia orgánica animal o vegetal es irreconocible a simple vista.


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

 Horizonte A. Este grupo se compone de horizontes minerales superficiales que


acumulan materia orgánica en la superficie o en zonas cercanas a esta, aunque el
contenido de materia orgánica no cumple con los requisitos para ser considerado
un horizonte orgánico. A veces, pueden presentar una notable pérdida de arcilla,
hierro o aluminio. Ocasionalmente, estos horizontes pueden ser transicionales a un
horizonte subyacente, B o C. (Staff, 1993)
 A1: Se refiere a horizontes minerales que se forman en la superficie o en su
proximidad, y en los que la acumulación de materia orgánica humificada
vinculada a la fracción mineral. Estos horizontes presentan una coloración
oscura.
 A2: Estos horizontes se caracterizan por la pérdida de arcilla, hierro o
aluminio, lo que resulta en una concentración de minerales más grandes
como cuarzo o limos. El tono de estos horizontes es más claro que el de los
horizontes A1.
 A3: Horizonte transicional entre un horizonte A y otro subyacente B, pero
con predominio de las características del primero.
 Horizonte E. Puede o no estar presente en el suelo, y se caracteriza por la falta de
componentes orgánicos y óxidos de hierro y/o aluminio. También se lo conoce
como horizonte eluvial. Algunos suelos de este horizonte tienen una coloración
similar a la de la arena o el limo, pero en muchos casos, los recubrimientos de
óxidos de hierro y otros compuestos enmascaran el color de las partículas
primarias. Según Staff (1993), este horizonte representa un empobrecimiento del
suelo en comparación con otros horizontes.
 Horizonte B: El horizonte indicado por Staff (1993) se forma debajo de un
horizonte A, E u O y está dominado por la desaparición de la estructura original de
la roca. Presenta una concentración iluvial de arcilla, hierro, aluminio o humus, una
concentración residual de sesquióxidos o arcillas silicatadas, un revestimiento de
sesquióxidos que le confiere una coloración más oscura o más roja que el resto de
los horizontes del suelo, o el desarrollo de estructura edáfica.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

● B1: Un horizonte de transición entre las características de A y B, con

una predominancia de las de B.

● B2: La parte del horizonte B en la cual las propiedades en las que se

fundamenta el B se presentan sin características subordinadas que


denoten una transición.

● B3: Horizonte de transición entre B y C o R.

 Capas o Horizontes C: El horizonte está hecho de roca original alterada y no tiene las
propiedades de los horizontes A y B. Esta alteración es el resultado de factores como
la intemperización fuera de la zona de mayor actividad biológica, la cementación
reversible, la fragilidad, la gleización, la acumulación de carbonatos con o sin
cementación, la acumulación de sales solubles o la cementación de sílice o hierro.

● Capas R: Las rocas duras, como el granito, basalto, cuarcita, rocas

calcáreas consolidadas o areniscas, son designadas como capas R. Estas


capas están cementadas, y la excavación puede ser un poco más difícil.

● Capas W: El símbolo "Capas W" indica la presencia de agua en o

debajo del suelo. Si el agua está permanentemente congelada, se le


designa como "Wf". Este símbolo no se utiliza para hielo o nieve en la
superficie.

3.7.2. Horizontes de transición

Los horizontes de transición se dividen en dos clases y tienen características


intermedias entre dos horizontes.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.7.2.1. Horizontes de Transición en la Clasificación de


Suelos

Se utilizan dos letras mayúsculas para clasificar horizontes que están dominados por
propiedades de un horizonte principal y propiedades subordinadas de otro horizonte. Estas
letras pueden ser BA, AB, AE, EA, EB, BE, BC, CB o AC. La primera letra indica el
horizonte principal cuyas propiedades son dominantes en el horizonte de transición. A veces
se pueden indicar horizontes de transición, aunque uno de los horizontes principales al que se
supone que es transicional no esté presente.

3.7.2.2. Horizontes Mezclados: Combinaciones de Dos


Horizontes Principales

Los horizontes mezclados tienen propiedades que se asemejan a dos horizontes


principales al mismo tiempo. Para designarlos, se utilizan dos letras mayúsculas de los
horizontes principales, separadas por una barra inclinada. La primera letra corresponde al
horizonte con mayor volumen. Las combinaciones más comunes son: A/B; B/A; E/B; B/E;
B/C.

3.7.3.Subíndices Para Identificar Características Específicas


De Los Horizontes Principales Y Capas

Las letras minúsculas se utilizan como subíndices para identificar características


específicas de los horizontes principales y las capas del suelo. (Montenegro, 1990)

Sistema Sistema
Significado
antiguo nuevo
1 A Material orgánico muy descompuesto (horizonte O).
B B Horizonte genético enterrado.
Cn C Concreciones o nódulos (Fe, Al o Mn).
Material orgánico medianamente descompuesto (horizonte
1ó2 E
O).
F F Suelo congelado.
G G Gleización intensa.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

h H Acumulación iluvial de materia orgánica (horizonte B).


Material orgánico ligeramente en descomposición
2 I
(horizonte O).
ca K Acumulación de carbonatos de Ca Y Mg.
M M Cementación continua o casi continua e irreversible.
na N Acumulación de Na intercambiable.
O Acumulación residual de sesquióxidos.
Alteración de la capa superficial por cultivo, pastoreo u otra
p P
actividad antrópica.
r R Roca meteorizada o blanda.(que se puede excavar con pala).
ir S Acumulación iluvial de sesquióxidos.
ss Ss Presencia de slickensides.
T T Acumulación de arcilla silicatada.
Desarrollo de color y/o estructura en horizontes B, con
W
escaso material iluvial.
X X Fragipan
Cs Y Acumulación de yeso.
Sa Z Acumulación de sales más solubles que el yeso.

Tabla 1. Las letras minúsculas que acompañan a los horizontes indican propiedades
y/o génesis, y pueden ser una o más.

3.7.4.Subdivisión de horizontes

Según Lonbana (2016), en varios tipos de suelos es esencial subdividir los horizontes
principales o de transición debido a las diferencias en rasgos morfológicos como la
estructura, el color y la textura. Para identificar estos subhorizontes, se usan números
arábigos que se colocan después de la última letra. Las divisiones se enumeran en orden
consecutivo, iniciando una nueva secuencia cada vez que se altera algún símbolo del
horizonte que se está subdividiendo.

Ejemplo:
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Bt1 – Bt2 – Btk1 – Btk2 .......

C1 – C2 – Cg1 – Cg2

Por otro lado, no es necesario agregar números si existen variaciones en la


denominación de los horizontes.

Ejemplo:

Bt – Btk – Btkg

3.7.5.Discontinuidades litológicas

Cuando se necesita enumerar una serie sucesiva de capas que contienen diferentes
materiales, se deben colocar números arábigos delante de la designación correspondiente a
los horizontes. Si un suelo se ha desarrollado completamente sobre el mismo material, se
omitirá el número "1" (Benabides, 1997). Del mismo modo, si un perfil cuenta con horizontes
desarrollados a partir de dos o más materiales, se omitirá el número "1", comenzando desde la
superficie.

Ejemplos:

A1 – A2 – BA – 2Bt – 2BC – 2C

(con una discontinuidad, dos materiales de origen diferente)

3.7.6.Nomenclatura antigua

Como menciona Castro (1971) En el pasado, varias técnicas se utilizaron para


establecer horizontes y propiedades. En Argentina, por ejemplo, INTA realizó cartografías
que empleaban lo que hoy en día se conoce como "nomenclatura antigua". Perú también
utilizó esta nomenclatura, aunque en la actualidad ya no se emplea. A pesar de ello, todavía
se puede encontrar en publicaciones antiguas.

Sistema Antiguo Sistema Actual


O O
O1 Oi, Oe
O2 Oa, Oe
A1 A
A2 E
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

A3 AB o EB
AB AB
A&B A/B
AC AC
B1 BA o BE
B&A B/A
B2 B o Bw
B3 BC o CB
C C
R R

Tabla N°02. Relación entre el sistema de nomenclatura antiguo y el actual.

3.8. Morfología externa del suelo

3.8.1.Fragmentos de roca en la superficie (pedregosidad)

La proporción de piedras con un diámetro superior a 25 cm en el suelo es lo que se


conoce como "piedra angular". Según Buol (1988), este factor es crucial en el manejo y uso
del suelo, ya que puede afectar la manipulación mecánica del mismo. A continuación, se
muestran los límites de clase en términos de la cantidad aproximada de piedras y cantos
rodados en la superficie.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.8.2.Clases de pedregosidad

 Clase 1. Cobertura de piedras o guijarros en la superficie del terreno es de


aproximadamente 0,01% a 0,1%. Las piedras más pequeñas están separadas
por al menos 8 metros; los guijarros más pequeños están separados por al
menos 20 metros. A pesar de que las operaciones de labranza pueden verse
afectadas, el cultivo sigue siendo viable.

 Clase 2. La superficie está cubierta por piedras o cantos rodados, que ocupan
alrededor del 0,1-3%. Los de menor tamaño están separados por al menos 1
metro y 3 metros respectivamente. El cultivo en hilera no es posible, pero se
pueden cultivar pastos si las condiciones son favorables.

 Clase 3. Superficie cubierta por piedras o cantos rodados oscila entre 3 y


15%. Las piedras de menor tamaño se encuentran separadas por 0,5 metros,
mientras que los cantos rodados más pequeños pueden estar separados por
tan solo 1 metro. Debido a esto, utilizar maquinaria es impracticable, a
menos que se trate de herramientas manuales o de maquinaria muy ligera. En
consecuencia, estas tierras son aptas para el crecimiento natural de bosques o
pastizales.

 Clase 4. En promedio, el 15 al 50% de la superficie está cubierta por piedras


o cantos rodados. Los de menor tamaño están separados por una distancia
mínima de 0,3 m y 0,5 m, respectivamente. En la mayoría de las áreas, es
posible caminar de una piedra a otra o saltar de un cantorodado a otro sin
tocar el suelo. Dado que no es posible utilizar maquinaria en estas zonas, la
tierra es adecuada sólo para bosques y los pastizales son pobres.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

 Clase 5. El suelo contiene piedras y cantos rodados que cubren del 50 al 90%
de la superficie, con una separación de menos de 0,03 m para las piedras
pequeñas y menos de 0,05 m para los cantos rodados. El suelo clasificable se
encuentra entre las rocas, y las plantas pueden crecer si no hay limitaciones.
Este suelo no es adecuado para la agricultura. Los límites son solo guías para
las cantidades que pueden limitar el uso de la tierra.

DISTANCIA ENTRE
CLASE PORCENTAJE % PIEDRAS(m) NOMBRE
0,25 0,6 1,2
1 0,01 - 0,1 ≥8 ≥20 ≥37 Pedregoso
Muy
2 0,1 - 3,0 1-8 3-20 6-37
pedregoso
Extremadame
3 3,0 - 15 0,5-1 1-3 2-6
nte pedregoso
Pavimento
4 15 - 50 0.3-0.5 0,5-1 1-2
pedregoso
Pavimento
5 50 - 90 <0,3 <0,5 <1 muy
pedregoso
Tabla N°3. Clases de pedregosidad y cantos rodados superficiales basadas
en su cubierta y espaciamiento.

3.9. Pendiente
La pendiente es el grado de inclinación de la superficie del suelo, y se compone de
gradiente, complejidad, longitud y aspecto. La gradiente se mide con un nivel de mano y se
expresa como un porcentaje de la distancia horizontal entre dos puntos. Si la diferencia en
elevación es de 1 metro sobre una distancia horizontal de 100 metros, la gradiente de la
pendiente es del 1%. Un ángulo de 45 grados representa una pendiente del 100%.

PORCENTAJ PORCENTAJ
ÁNGULO ÁNGULO
E E
0 0°0´ 0° 0
5 2°52´ 2° 3,5
10 5°43´ 4° 7,0
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

15 8°32´ 6° 10,5
20 11°19´ 8° 14,0
25 14°02´ 10° 17,6
30 16°42´ 12° 21,2
35 19°17´ 15° 26,8
40 21°48´ 20° 36,8
50 26°34´ 25° 46,6
60 30°58´ 30° 57,7
70 34°59´ 35° 70,0
80 38°39´ 40° 83,9
90 41°59´ 45° 100,0
100 45°00´ 50° 119,0

Tabla N°4. Equivalencia entre porcentaje de gradiente y grado de ángulo de la


pendiente del suelo.

3.9.1.Clases de pendiente

La clasificación de la pendiente del suelo se basa en su gradiente, porcentaje y


complejidad.

LÍMITES DE LA GRADIENTE DE
CLASE
PENDIENTES LA PENDIENTE
SIMPLE DE
COMPLEJAS
PENDIENTE PORCENTAJE PORCENTAJE
INFERIOR SUPERIOR
Casi a nivel Casi a nivel 0 3
Suave Ondulada 1 8
Fuerte Inclinada 4 16
Moderadamente
Colinada 10 30
escarpada
Escarpada Escarpada 20 60
Muy escarpada Muy Escarpada > 45

Tabla N°5. Definición de clases de pendientes, simple y compleja.


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.10. Propiedades Físicas Del Suelo

3.10.1. Textura

El concepto de granulometría se refiere a la medición de partículas de suelo con un


diámetro menor a 2 mm. Esto incluye la arena, el limo y la arcilla.

SISTEMA USDA

FRACCIÓN DIÁMETRO (mm)


ARENA 2,0 - 0,05
LIMO 0,05 - 0,002
ARCILLA < 0,002
Tabla N°6. Clasificación de las partículas del suelo para el estudio de la textura según
USDA.

3.10.1.1. Determinación Textural por Método del Tacto.

La textura del suelo se define como una clase textural que indica la proporción
relativa de las clases de tamaño de partículas presentes en un volumen de suelo determinado.
La figura 6 representa esta información. En el campo, se puede realizar la clasificación
siguiendo la tabla 9.

No.
seguir Tipo de %
corr Características Clave
en No. textura arcilla
.
Intentar formar con la
1 muestra un rollito del
grosor de un lápiz
a) moldeable 4
b) no moldeable 2
Palpar la consistencia
2 entre los dedos índice y
pulgar
a) adhesiva, se adhiere Franco
FA < 10
ligeramente al dedo arenosa
b) no adhesiva, no 3
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

moldeable
3 Frotar la muestra entre
las palmas de las
manos
a) consistencia muy
harinosa, no se
Limosa L < 12
perciben granos de
arena
b) consistencia muy
harinosa y se perciben
Franco
granos de arena, la FLg 10 - 27
limosa gruesa
muestra es ligeramente
abrasiva (< 50% arena)
c) muy arenosa y
abrasiva (50-85%
Areno
arena), queda material AF < 12
francosa
fino en las líneas de la
palma
d) muy arenosa y
abrasiva (> 85%
arena), no queda Arenosa A <5
material fino en las
líneas de la palma
4 Intentar moldear un
rollo del grosor de una
aguja para tejer gruesa
a) adhesiva, harinosa o
Franco
seca, se agrieta 5 FLf < 10
limosa fina
fácilmente al presionar
b) ligeramente Franco
harinosa, casi no se 6 arcillo- FYL 25 - 40
agrieta, muy moldeable limosa
c) ) la muestra se siente
abrasiva, se agrieta al Franca F 8 - 27
presionar
5 Evaluar la consistencia
a) adhesiva, harinosa o
Franco limosa
seca, se agrieta FLf < 10
fina
fácilmente a presionar
b) ligeramente Franco FYL 25 - 40
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

harinosa, casi no se
arcillo- limosa
agrieta, muy moldeable
c) la muestra se siente
abrasiva, se agrieta al Franca F 8 - 27
presionar
6 Evaluar la superficie
de la muestra después
de friccionarla con la
uña del dedo
a) superficie opaca o
con brillo tenue, casi
Franco
no se percibe granos de FY 25 - 45
arcillosa
arena, la muestra no se
siente abrasiva
b) superficie opaca a
ligeramente brillosa,
granos de arena Arcillo
YA 35-55
perceptibles, muestra arenosa
ligeramente abrasiva

c) superficie brillosa 7
7 Hacer una pequeña
oquedad en la muestra,
poner unas gotas de
agua y frotar la
superficie de la
oquedad con el pulgar
a) se siente muy
jabonosa y se lograr
separar una porción Arcillo limosa YL 40-60
importante de
partículas limosas
b) poco jabonosa, la
muestra tiene
consistencia de
mantequilla, muestra
Arcillosa Y > 60
muy plástica y pesada,
se requiere mucha
fuerza en los dedos
para amasarla
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Tabla N°7. Guía para la determinación textural. Modificado de Siebe et al. (2006)

3.10.2. Determinación Textural por Método de Bouyucos

a. Triángulo de las clases texturales. En esta clasificación se presentan 12


clases texturales, según el porcentaje (0 - 100%) de las partículas de arena,
limo y arcilla.

Figura N°3. Clasificación de las clases texturales. Buness et al. (2020).


b. Triángulo de las familias texturales. En esta clasificación se presentan
07 familias texturales, según el porcentaje (0 - 100%) de las partículas de
arena, limo y arcilla.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Figura N° 4: Clasificación de las familias texturales.


c. Triángulo de los grupos texturales. En está clasificación se presentan 03
grupos texturales, según el porcentaje (o - 100%) de las partículas de
arena, limo y arcilla.

Figura N° 5: Clasificación de los grupos texturales.


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.11. Estructura
La estructura del suelo se refiere a la unión de partículas individuales en unidades
mayores, llamadas ped. La forma de los agregados es variable y afecta la conductividad
hidráulica y la aireación, lo que influye en el desarrollo de la vegetación. Los agregados
pueden fragmentarse en otros de menor tamaño y tener forma distinta, lo que da lugar a una
estructura principal y secundaria. En algunos casos, pueden coexistir dos tipos de estructuras
diferentes, como cuando un horizonte está compuesto de fragmentos de dos horizontes o
cuando hay grietas grandes por las que desciende material desde capas superiores. En estos
casos, se habla de estructuras yuxtapuestas.

La estructura del suelo es fundamental en cuanto a la porosidad y circulación del agua


en este, lo que puede compensar el efecto negativo de una textura demasiado fina.

Figura N°6. Tipos de estructura del suelo (tomado de Herbert et al., 2007)

3.11.1. Color

El color del suelo es un rasgo importante y observable al estudiar los suelos. Puede
variar con la profundidad, presentando manchas o siendo homogéneo para un horizonte. Los
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

colores más usuales son negro o gris para el horizonte superficial, pardo, rojo o amarillo para
el horizonte B, y blanco para el horizonte E. Se mide por comparación a unos colores
estándar recogidos en las tablas Munsell. Los agentes cromógenos son diversos, y los colores
más comunes son el negro debido a la materia orgánica, y los nódulos y películas que se
atribuyen a los compuestos de hierro y manganeso.

El color blanco puede deberse a carbonatos, yeso o sales solubles, mientras que los
colores pardos amarillentos suelen ser causados por hidróxidos de hierro férrico y materia
orgánica. Los suelos rojos son resultado de óxidos férricos deshidratados, típicos de climas
cálidos con sequías prolongadas. Los suelos abigarrados grises y rojos/pardos se deben a
compuestos ferrosos y férricos, característicos de suelos pseudogley con condiciones
alternantes de reducción y oxidación. Finalmente, los suelos grises verdosos/azulados son el
resultado de arcillas saturadas con Fe2+ y señalan una hidromorfía intensa en suelos gley.

Figura N° 7. Colores del suelo


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.11.1.1. Determinación del color mediante las Tablas Munsell. Para


describir el color de un horizonte del suelo, se hacen comparaciones entre
muestras secas y húmedas usando tablas estándar llamadas Tablas
Munsell.

El color se define usando una serie de letras y números que combinan tres
elementos diferentes: HUE, valor y croma. El HUE (o MATIZ) representa
la clase de color (por ejemplo, amarillo puro = 5Y), el valor (o brillo)
corresponde a la cantidad de blanco/negro que se añade (se representa por
un número y cuanto más alto es este, mayor será su contenido en color
blanco), y el croma representa la cantidad de color incorporada a la mezcla
(se representa también por un número y cuanto más alto es, mayor será la
cantidad de color en la mezcla).

Cada carta HUE tiene un color específico. Los colores puros se representan
con un 5 seguido de una letra que indica el color, por ejemplo, 5R es rojo
puro, 5Y es amarillo puro, y 5YR es naranja puro. Los colores intermedios
se representan con un 10 seguido de las letras de los dos colores, y cuando
un color predomina se usa 7,5 o 2,5 en lugar de 10.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Figura N°8. De más rojo a menos amarillo

Cada carta presenta una gama de colores construidos a partir de la misma


base de color (como el amarillo puro en este ejemplo). Para representar un
color específico, se usan las siglas de la carta (5Y) y sus coordenadas. La
ordenada indica el valor del matiz (7/) y la abscisa indica el croma (/6). El
color rodeado en el ejemplo se identifica como: 5Y 7/6 y tiene un nombre
que se encuentra en la carta HUE, como "pardo amarillo claro".
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Figura N°9. Identificación del color

3.11.2. Porosidad

La porosidad total se refiere a todo el espacio que no está ocupado por fracciones
sólida, mineral u orgánica; diferentemente si éste está ocupado por agua o por aire en el
momento del muestreo. Según Jaramillo (2002) Es el volumen del suelo que no está siendo
ocupado por sólidos y permite el paso de aire y agua.

TIPOS DE POROS DIÁMETRO (mm)


Muy gruesos >10
Gruesos 10 - 5
Medios 5-2
Finos 2 - 0,5
Muy finos < 0,5
Tabla N° 8: Clasificación según Soil Survey División Staff (1993)

CLASE DIÁMETRO
SIMPLIFIC CLASE EFECTIVO
ADA (mm)
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Macroporos 5 - 0.08
Macroporos Mesoporos 0.08 - 0.03
Microporos 0.03 - 0.005
Ultramicroporo
Microporos 0.005 - 0.001
s
Cryptoporos < 0.001
Tabla N° 9: Clasificación según el diámetro efectivo.

De esta forma la porosidad total es referida en la siguiente ecuación y tabla de


clasificación.

Pt = 1- (da/dr) o Pt = 〔1- (da/ dr) 〕x 100

Donde:
Pt = Porosidad total
da = densidad aparente
dr = densidad real

Unidad (%) Propiedades


<40 Muy bajo
40 – 45 Bajo
45 – 55 Medio
55 – 65 Alto
>65 Muy alta

Tabla N°10. Clasificación de la porosidad

Figura N°10. Clasificación de los poros del suelo por su forma. Modificado de
Morrás (2014). Canales (CN), Vesícula (VS), Fisuras (FS) y Cavidades (CV).
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.11.3. Densidad del suelo

Relación entre la densidad y el volumen del suelo

La densidad del suelo está relacionada con su masa y el volumen que ocupa una
porción del mismo. Además, la densidad puede variar dependiendo de ciertos criterios, como
la porosidad, que influye en las características del suelo. También depende de los factores de
formación y minerales presentes en el suelo.

De acuerdo con la porosidad, se puede clasificar el suelo en dos tipos de densidad:

● Densidad Aparente

● Densidad de la Partícula o Densidad Real

3.11.3.1. Densidad aparente (Da). Es la densidad del suelo teniendo en cuenta


el espacio ocupado por los poros al cuantificar el volumen de la muestra
del suelo. (Jaramillo, 2002)

La densidad aparente se refiere a la densidad natural de un suelo cuando se


trabaja en campo. Es la relación entre la masa y el volumen de un suelo,
considerando los minerales que lo componen y la estructura de su
porosidad. Esta densidad se ve afectada por factores como la textura,
estructura, contenido de materia orgánica, humedad (especialmente en
suelos con materiales expansivos) y grado de compactación.

Existen dos métodos para determinar la densidad aparente:

● Método del cilindro: utilizando cilindros de muestreo, una balanza

analítica y un proceso de secado.

● Método de la cajuela: abriendo un hueco de 20 cm x 20 cm en un

terreno, tamizando la muestra, agregando agua y secando el suelo.

En algunos casos, se utiliza 1.30 Mg/m³ como valor estándar para la


densidad aparente.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Unidad de la densidad
Clasificación
aparente g/cm3
< 1.0 Muy bajo
1.0 – 1.2 Bajo
1.2 – 1.45 Medio
1.45 – 1.60 Alto
Tabla N° 11: Clasificación según Cairo (1955) de la densidad aparente

3.11.3.2. Densidad real (Dr). Es el peso de partículas sólidas del suelo


relacionado al volumen que ocupa sin tener en cuenta su organización en
el suelo. (Jaramillo, 2002)

La densidad real también se conoce como densidad de los sólidos o de la


partícula, y está relacionada con el peso y el volumen de una partícula
sólida en ocupación. Se expresa matemáticamente como sigue:

Dr = Mss/ Vc
Dr: densidad de la partícula
Mss: Masa del suelo seco
Vc: Volumen compacto
Pero por motivos prácticos se toma 2.63 Mg/m3

3.11.4. Consistencia del suelo

La cohesión y la adhesión entre las partículas del suelo, así como la resistencia del
suelo a la deformación o ruptura después de aplicarle una cierta presión, se conoce como "la
consistencia" del suelo. Es importante medirla en condiciones secas, húmedas y mojadas, ya
que varía según el estado de humedad del suelo. Las medidas en campo pueden ser
imperfectas, por lo que se recomienda realizar la mayor cantidad de pruebas posible.
Generalmente, se realizan ensayos en tres condiciones de humedad: seco, húmedo y mojado,
para determinar la resistencia a la ruptura, la humedad, la plasticidad y la adhesión del
material.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Figura N°11. Consistencia del suelo

Las diferencias de humedad entre los estados seco, húmedo y mojado vienen
referenciadas en función del contenido en agua, observándose los siguientes casos:

Tabla N°12. Diferencias de humedad entre los estados seco, húmedo y mojado

Significado de UWR y MWR en la retención de agua del suelo


UWR es la abreviatura de la máxima retención de agua (Upper water retention), que se
refiere a la cantidad de agua que queda retenida en el suelo después de aplicar una presión de
5kPa en suelos con material grueso y 10kPa en otros tipos de suelos. Por otro lado, MWR o
retención del agua del punto medio (midpoint water retention) se encuentra en el punto medio
entre la retención superior del agua y la retención a 1500kPa.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

3.11.5. Consistencia en seco.

En cuanto a la consistencia en seco, se mide la resistencia a la ruptura de


los agregados y se describen mediante términos específicos, que se
explican a continuación:

● Suelto. Se da en aquellos horizontes que carecen de estructura o


la estructura que presentan es particular. No existen agregados
en el suelo y falta cohesión entre ellos.
● Blando. Los agregados se deshacen con facilidad entre los
dedos en granos individuales. Este tipo de consistencia suele
estar asociado a estructuras migajosas o granulares.
● Ligeramente duro. Requiere una ligera presión para romper el
material, es decir, es débilmente resistente a la presión del
pulgar y el índice.
● Duro. Los agregados se rompen con dificultad entre ambos
dedos y resiste moderadamente la presión.
● Muy duro. Los agregados se rompen con dificultad entre ambas
manos, presentando una resistencia elevada a la presión.
● Extremadamente duro. Los agregados no se pueden romper
entre ambas manos y son extremadamente resistentes a la
presión. En algunos casos, es necesario utilizar un martillo para
desmenuzarlos.

3.11.6. Consistencia en húmedo.

Determinando la Consistencia del Suelo en Húmedo


La determinación de la consistencia en húmedo es importante para
estimar el contenido de humedad del suelo entre su sequedad y
capacidad de campo. Los diferentes grados de determinación son los
siguientes:

● Suelto: sin coherencia.


● Muy friable: los agregados se rompen fácilmente con una ligera
presión del pulgar y el índice, pero se unen al ser comprimidos.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

● Friable: se requiere una ligera presión para romper los


agregados.
● Firme: se necesita una moderada presión para romper los
agregados. El material se desmenuza bajo fuerte presión entre
el índice y el pulgar, notándose una clara resistencia.
● Muy firme: el material se desmenuza apenas bajo fuerte presión
entre el pulgar y el índice.
● Extremadamente firme: el material solo se desmenuza bajo una
presión muy fuerte y se debe romper pedazo a pedazo.

3.11.7. Consistencia en mojado.

La consistencia en mojado se mide para evaluar la adherencia y plasticidad de


materiales específicos. Este proceso se realiza cuando el nivel de humedad del
material está cerca o ligeramente por encima de la capacidad de campo.

a) Adhesividad: La adhesividad o “pegajosidad” es la cualidad por la


cual los materiales del suelo se adhieren a otros objetos. Se
determina notando la adherencia del material cuando es presionado
entre el pulgar y el índice.

● No adherente. No existe adhesión natural del material de suelo


a los dedos.
● Ligeramente adherente. Cuando sobre el material del suelo
aplicamos una pequeña presión, el suelo se adhiere a ambos
dedos. No obstante, al separarlos, uno de ellos queda limpio.
● Adherente. En el momento de aplicar la presión, el material se
adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse un poco y a partirse
antes de separarse de cualquiera de los dedos.
● Muy adherente. Bajo presión, el material del suelo se adhiere
fuertemente a ambos dedos y cuando se separa se observa un
estiramiento del material.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

b) Plasticidad: La plasticidad se refiere a la capacidad de un suelo


para cambiar de forma bajo la presión aplicada, manteniendo dicha
forma incluso después de eliminar la presión. Para determinar el
nivel de plasticidad, se puede enrollar el material entre los dedos de
la siguiente manera:

● No plástico: Al enrollar el material, no se puede formar un

cordón.

● Ligeramente plástico: Al enrollar el material, se forman

pequeños cordones (menores a 1 cm).

● Plástico: Se pueden formar cordones largos (mayores a 1 cm) y

se requiere una presión moderada para deformar el bloque de


material moldeado.

● Muy plástico: Se forma fácilmente un cordón y se requiere

mucha presión para deformar un bloque de material moldeado.

3.12. Humedad del suelo


La humedad del suelo puede evaluarse midiendo el contenido de agua, midiendo
la fuerza con que ella está retenida o midiendo otras propiedades relacionadas
con la humedad, como la capacidad de transmitir calor o de transmitir una
corriente eléctrica.

3.12.1. Determinación de humedad del suelo

En este procedimiento vamos a encontrar la humedad del suelo, contamos


con dos métodos el método gravimétrico y el método volumétrico para
encontrar el porcentaje de humedad y posteriormente calcular el volumen
del agua en el suelo.
 Método gravimétrico
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Es una medida directa del contenido de agua del suelo y es por lo


tanto el método estándar por el cual son calibradas todos los
métodos directos. Una muestra de suelo húmedo es pesada y
luego secada en una estufa a una temperatura mínima a 105ºC por
alrededor de 24 horas, para luego ser pesada nuevamente. La
diferencia de pesos representara el agua que retiene el suelo, el
cual usaremos la siguiente formula donde %H es el porcentaje de
humedad.
Psh−Pss
%H = x 100 %
Pss
Donde:
%H: porcentaje de humedad.
Psh: peso del suelo húmedo
Pss: Peso del suelo seco

 Método volumétrico
Es la relación entre el volumen de la fracción líquida (agua o
solución) (Va) y el volumen de la muestra (V).

3.12.2. Clasificación de humedad

La humedad del suelo se puede clasificar según su índice propuesto por


Thorntwaite para determinar la clase de humedad disponible como se
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

muestra en la tabla 13 y según la pérdida de horizonte superficial


determinando 04 clases como se muestra en la tabla 14

Tabla 13. Clasificación según Cairo (1995) de la densidad aparente

Tabla 14. Clasificación de humedad según el índice de Thorntwaite


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

4. MATERIALES
4.1. Área de estudio

4.1.1.Ubicación

El área de estudio fue en la C. P. Villa Ashaninka, está situada en el distrito de


Pichanaqui que pertenece a la provincia de Chanchamayo y de la región Junín, cerca de la
zona urbana exactamente en las coordenadas 520938 E y 8788040 N, en la Zona 18L.

Imagen 1. Ubicación del terreno para la práctica

FOTO DEL LABORATORIO


Imagen 2. Estudiantes del 7mo ciclo de Ing. Ambiental. La práctica de laboratorio se
realizó en las instalaciones de la Universidad Nacional Intercultural “Juan Santos
Atahualpa” que está ubicado en Villa Asháninka del distrito de Pichanaqui.

4.1.2. Etapa fenológica

El terreno tiene cultivos de plátanos y naranjos en etapa vegetativa.


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 3. Plantaciones de plátanos y naranjos.

4.1.3.Reconocimiento de terreno

El terreno cuenta con un área cubierta de vegetación frutera como plátanos, naranjas y
otros más, en un primer vistazo el suelo aparenta ser del tipo arcilloso y de color oscuro que
indicaría presencia de materia orgánica. Por otro lado, es importante resaltar que el terreno
cuenta con una pendiente bastante pronunciada lo que podría ser interesante para observar los
horizontes del suelo bajo esta condición.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

4.1.4.Zonas de vida

El bosque húmedo-tropical se tiene una precipitación media anual de 1 900 a 3 400


msnm y Las temperaturas medias son muy estables, variando de 23 a 26° C. La topografía de
esta provincia es predominantemente ondulada o con colinas, aunque en el bosque muy
húmedo-tropical es ocasionalmente abrupta. Los suelos son generalmente profundos, de
textura fina y ácidos o neutros en las zonas secas. En las zonas de vida húmedas y muy
húmedas predominan los acrisoles, en las zonas de vida secas predominan los vertisoles y los
cambisoles

4.2. Materiales y equipos de la práctica de campo

4.2.1.Materiales personales

● Guía de la práctica

● Casco de seguridad (opcional)

● Chaleco (opcional)

● Botas (opcional)

● Lapicero y lápiz

● Ropa de campo

4.2.2.Materiales grupales

● Cámara fotográfica

● Calculadora

● Balanza pequeña (para pesar de 200 grs)

● Cilindro muestreador para densidad de suelo

● Madera 2x8x30 cm

● Martillo
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

● 1 picos

● 2 palas

● 1 barreta

● Lampita pequeña

● Flexómetro de 3 m

● Wincha de 30 a 50 metros

● 1 Agronivel

● Nivel de mano

● Jeringa de 5ml o 10 ml

● Yeso 500 g

● Cordel o rafia de 7 m

● 4 estacas 2x2x50 cm

● 4 tableros de plástico

● papel bond blanco

● Papel periódico

● Bolsas de plástico de 2 kg

● Bolsas negras con asa

● Plumón indeleble

● Cinta de embalaje

● 1 balde de 4 a 8 Litros

● Lapicero y lápiz

● Lupa de mano
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

4.3. Materiales de la práctica en el laboratorio

4.3.1.Materiales personales

● Guía de la práctica (estudiante)

● Guardapolvo Blanco.

● Cuaderno

● Lapiceros

● Triángulo textural.

● Calculadora

4.3.2.Materiales grupales

● Tabla Munsell

● Probetas de 10 ml

● Probeta de 1000 ml

● Balanza analítica

● Densímetro

● Termómetro

● Agitador

● Pipeta de 5 o 10 ml

● Piceta

● Estufa

● Desfloculante (oxalato de sodio saturado)

● Agua destilada (agua mineral o hervida 8 litros)

● Cámara fotográfica
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

● Cronómetro

● Tablero

● Hojas blancas

● Plumón indeleble

5. MÉTODOS
5.1. Para la pendiente del suelo
 Ubicar zonas representativas y visibles del terreno
 Limpiar una línea representativa o imaginaria.
 Nivelar el terreno a una distancia de 8 metros
 Realizar la estimación de la pendiente del terreno con la ayuda del nivel de
mano y/o Agronivel.
 Reemplazar los datos en la fórmula de pendiente por porcentaje.

5.2. Apertura de la calicata para el estudio de la textura y estructura

 Delimitar el terreno con dimensiones aprox. de 1.0m x 2.0m


 Humedecer el terreno delimitado durante tres días consecutivos, para que el
suelo este suelto y sea fácil cavar.
 Al tercer día se comienza la excavación, hasta una profundad de 2m
 Una calicata debe estar en dirección a los rayos solares para que sea reflejada
y observar mejor el perfil del suelo
 Determinamos la cantidad de horizontes observado en la calicata
 Medimos la altura de cada horizonte con respecto a la superficie y la
marcamos.
 Tomamos una muestra de cada horizonte colocándolo en una bolsa hermética
para posteriormente estudiarlo en el laboratorio.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

5.3. Densidad y humedad del suelo

5.3.1.5.5.1 Densidad

Método del cilindro:

● Se introduce el cilindro en la porción de suelo que se desea muestrear. Debe


introducirse completamente con cuidado de no disturbar la muestra.

● Se retira el cilindro lleno de la muestra, se enrasan los bordes con una navaja y
se lleva al laboratorio.

● Se coloca el cilindro dentro de un horno para secarlo, se retira el suelo del


cilindro, se deja enfriar y se pesa (Pss).

● Se toman las medidas del cilindro, como la altura y el diámetro para poder
hallar su volumen (Vc).

5.3.2.5.5.2 Humedad

● Se delimita las porciones del suelo que se desea muestrear de la calicata a


10cm, 40cm, 90cm, 130 y a 180 cm del perfil del suelo, como se observa en la
imagen.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 3. Calicata separa en las diferentes secciones

● Se introduce el cilindro de manera horizontal en la porción del suelo que se


desea muestrear, como se observa en la imagen.

● Se retira el cilindro con la muestra y luego se enrasan los bordes con un


cuchillo
 Se pesa en una balanza la muestra y se anota el peso inicial de cada muestra
(Pss)
 Se coloca en una bolsa plástica y se sella, para traerlo al laboratorio
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 5. Las 5 muestras con su nomenclatura


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 4. Cilindro en la muestra de suelo


5.4. Procedimiento de la práctica en el laboratorio

5.4.1.Humedad

 Se coloca los cilindros con las muestras de suelo a secar en horno a 105ºC,
dejando en esa condición hasta peso constante (para la mayoría de los
suelos, 24 horas es el tiempo suficiente)

 Retirar de la estufa, colocar en desecador, dejar enfriar

 Colocar en un recipiente (vaso precipitado)

 Pesar la muestra seca en la balanza.


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 6. Peso de la muestra seca

5.4.2.Color del suelo

 Para determinar el color del suelo, hay que tomar en cuenta los horizontes del suelo,
de cada respectivo nivel y para eso primero hay tratar el suelo como llevarlo a un
proceso de tamizado; por lo cual debe quedar lo más fino posible y uniforme.

 Luego se realiza la comparación de una muestra del suelo con las plaquitas de colores
de la tabla de Munsell que componen cada una de las cartas de matiz.

 Esta comparación se realiza colocando la muestra en la ventana que se encuentra


entre las placas de colores, estudiando varias alternativas, hasta que se encuentre la
plaquita mas parecida, con el color que tiene el suelo.

 Cuando se ha encontrado el color del suelo en la tabla, se procede a establecer su


notación Munsell.

 En la parte superior derecha de la hoja respectiva se busca el hue correspondiente.

 En la margen izquierda se encuentran los numeradores de una fracción que


corresponden al value.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

 Se toma el value que identifico el color del suelo y se coloca a continuación del hue.

 Luego en la parte inferior de la hoja se encuentran los cromas, en forma de


denominadores de fracciones.

 Se toma el correspondiente color de la muestra y se coloca como denominador de la


fracción que se inicio con el value, completando así la notación de color buscado.

5.4.3.Textura del suelo: Método hidrométrico de Bouyoucos


(Ley de Stokes)

 Tamizar las muestras de suelo

 Pesar la muestra de 50g (más finas) o 100 g (más gruesas de forma opcional) de
muestra de suelo tamizado.

Imagen 7. Peso de la muestra tamizada 50g.


Probeta A y B:
 Agregar la muestra del suelo en el vaso dispersante (50 grs. ó 100 grs).
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 7. transfiriendo la tierra pesada a un vaso precipitado

 Agregar agua destilada en más del 50% del vaso dispersante.

Imagen 8. adición de agua (150ml) a la muestra de tierra


 Agregar la solución dispersante al vaso o desfloculante (oxalato de sodio saturado)

 Colocar bien el vaso al equipo de dispersión y encenderlo por 5 min. (en muestras
más gruesas) o 10 min (en muestras más finas).

 Retirar el vaso y agregarlo en la probeta A de 1000 ml


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 9. transferencia de la muestra a un tubo precipitado


 Enjuagar las paredes del vaso con agua destilada y agregar en la probeta A.

 Colocar el hidrómetro a la probeta A.

 Enrasarlo a 1130 ml (a los 50 g de suelo) y 1205 ml (a los 100 g de suelo) en la


probeta.

 Retirar el hidrómetro enjuagando y secarlo.

 Remover o agitar la probeta A por 10 movimientos de arriba hacia abajo.

 Dejar de agitar y colocar el hidrómetro en la probeta A.

 Luego de 40 seg.

 Realizar la lectura por debajo del menisco de la densidad en la probeta A y anotar.

 Retirar con mucho cuidado el higrómetro y enjuagarlo.

 Colocar el termómetro, lectura y anotar.


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 10. Determinación de la temperatura

 Luego de 2 horas colocar el hidrómetro nuevamente en la probeta A.

 Realizar la lectura por debajo del menisco de la densidad en la probeta A y anotar. -


Retirar con mucho cuidado el higrómetro y enjuagarlo.

 Colocar el termómetro, lectura y anotar.

 Realizar el procedimiento para hallar el porcentaje de arena (a los 40 seg.) y el


porcentaje de limo (a las 2 horas)

 Hallar la clase textural del suelo (porcentaje de arena limo y arcilla) con el triángulo
textural.

 Probeta B: (blanco)

 Agregar la mitad de agua destilada a la probeta B

 Agregar el dispersante.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

 Enrasar a 1000 ml de agua destilada a la probeta B.

 Colocar el hidrómetro a la probeta B y lecturar.

 Colocar el termómetro a la probeta y lecturar.

6. RESULTADOS

6.1. Pendiente del suelo


Distancia
Desnivel
horizontal
2.0m 8.0m

Desnivel x 100
Pendiente %=
dist . horizontal

2 m x 100
Pendiente %=
8m

Pendiente=25 %
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

6.2. Apertura de la calicata

Imagen 11. Retiro de la primera capa del horizonte


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Im
agen 12. Perfilado del suelo.

Imagen 13. Vista de los horizontes del suelo.


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

6.3. Densidad de suelo

Imagen 14. Extracción del cilindro muestreador.

Imagen 15. Medidas para la densidad.

Hallaremos la densidad aparente con los datos de las muestras secas:

Donde:
Da: Densidad aparente en Mg/m3
Pss: Peso del suelo seco en el horno
Vc: Volumen del cilindr
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Muestra 1: 1.58 Mg/m³


Muestra 2: 1.57 Mg/m³
Muestra 3: 1.54 Mg/m³
Muestra 4: 1.53 Mg/m³
Muestra 5: 1.57 Mg/m³

El promedio obtenido de las muestras según la densidad aparente es de 1.548 Mg/m³.


La cual pertenecería a un suelo franco arenoso (1.50 - 1.55 Mg/m³).

6.4. Humedad de suelo

Se hallaron el porcentaje de humedad de cada muestra, donde se utilizaron los


datos de las muestras secas y húmedas:

Muestra 1:

330.50−262.14
%H = x 100 %
262.14
%H =26.08

Muestra 2:

325.60−254.2
%H = x 100 %
254.2
%H =28.09

Muestra 3:

330.50−260.01
%H = x 100 %
260.01
%H =26.32

Muestra 4:

326−258.15
%H = x 100 %
258.15
%H =26.28
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Muestra 5:

329.80−259.8
%H = x 100 %
259.8
%H =26.94

PESO Clase de
PESO FINAL
MUESTRAS INICIAL %HUMEDAD Humedad
(Pss)
(Psh) disponible
MUESTRA 1 330.5 262.14 26.08 Semihúmeda
MUESTRA 2 325.6 254.2 28.09 Semihúmeda
MUESTRA 3 328.45 260.01 26.32 Semihúmeda
MUESTRA 4 326 258.15 26.28 Semihúmeda
MUESTRA 5 329.8 259.8 26.94 Semihúmeda

El promedio del porcentaje de humedad de la muestra es de 26.74%, lo que indica


que está dentro del rango apropiado que determina la capacidad de retener (5% a
50%) la humedad lo cual lo hace apto para el cultivo.

6.5. Color de suelo


Imagen 16. Tabla Munsell para el color.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 17. Muestra de los horizontes de la calicata

Determinación Del Color Del Suelo

Imagen 18. Muestra del Horizonte O2 (Munsell 10YR 4/2)


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 19. Muestra del Horizonte A1 (Munsell notarion 10YR 5/4)

Imagen 20. Muestra del Horizonte A2 (Munsell notation 10YR 7/2)


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 21. Muestra del Horizonte A2 (Munsell notation 10 YR 8/4)

6.6. Textura del suelo

6.6.1.Análisis granulométrico del suelo


TIEMPO TEMPERTATURA DENSIDAD
0´ 50 g/L
40´ 29°C 7 g/L
2H 30°C 1 g/L
Ahora se toma en cuenta el factor de corrección, para ello se utiliza en valor estandarizado de
20 º C, qué quiere decir si es que la temperatura es menor a 20 º C se va a restar y si es mayor a 20 ºC
se va a sumar.

Por 1 ºC grado que varié en la temperatura se resta o suma 0.4.

Temperatura de 29ºC:

Densidad corregida: 9.4 g/L

Temperatura de 30ºC:

Densidad corregida: 5 g/L

TIEMPO TEMPERTATURA DENSIDAD Densidad


corregida
0´ 50 g/L
40´ 29°C 7 g/L 9.4 g/L
2H 30°C 1 g/L 5 g/L
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Teniendo en cuenta la densidad corregida procedemos a hallar los porcentajes de arcilla, limo
y arena.

1. Porcentaje de arena

masa = 50 g − 9.4 g = 40.6 g

% de arena = (40.6/50) x 100 = 𝟖𝟏. 𝟐%

2. Porcentaje de limo

Masa = 50g − (40.6g + 5g) = 4.4 g

% de limo = (4.4/50) x 100 = 8.8%

3. Porcentaje arcilla

Masa = 5 g

% de arena = (5/50) x 100 = 10%

Arena Limo Arcilla


Masa 40.6 g 4.4 g 5g
Porcentaje 81.2% 8.8% 10%

Una vez obtenido el porcentaje de cada partícula se pasa a determinar la textura del
suelo.

Imagen 22. Triangulo Textural

Según el triángulo textural el terreno tiene una textura de ARENO FRANCOSA o


franco arenoso que está en el rango los suelos medios lo cual lo hace muy óptima para
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

la agricultura y para todo tipo de cultivo, ya que es un poco más óptimo de contenido
de arena, textura áspera, no se puede moldear y mancha la mano.

6.7. Porosidad del suelo

Para la porosidad del suelo se necesita la densidad real y la densidad aparente.

Sin embargo, en campo se puede calcular en base al peso de las muestras secas
y el volumen del cilindro que se usaron para su muestreo

Donde:
P: Porosidad
Pt: Peso total del cilindro con la muestra
Pc: Peso del cilindro vacío
Pss: Peso del suelo seco en el horno
V: Volumen del cilindro

MUESTRAS %Porosidad
Muestra 1 43.60%
Muestra 2 40.12%
Muestra 3 45.23%
Muestra 4 43.36%
Muestra 5 41.22%

El promedio de la muestra de la porosidad del suelo equivale


aproximadamente a un 42.706%, esto nos determina que existe una
porosidad baja según la siguiente tabla de clasificación:
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

7. DISCUSIÓN

En los resultados, podemos relacionar los valores hallados en distintos parámetros. Todos
parecen apuntar a un suelo franco arenoso con baja porosidad y buena retención de
humedad, apto para el cultivo.

El color es uno amarillo rojizo (YR) dicho de forma general, siendo este predominante en
suelos de carácter arenoso y franco arenoso. Asimismo, el resultado de textura por el
método de Bouyoucos presenta que posee 60% de arena, 30% de limo y 10% de arcilla,
siendo esta la razón por la que el suelo se encuentra en el estándar de amarillo rojizo en la
coloración.

La densidad aparente, cuyo valor promedio es de 1.548 Mg/m³, nos indica que el suelo se
encuentra entre los valores de 1.5 (valor máximo para suelos francos) y 1.55 (valor
mínimo para suelos arenosos), además de indicar un nivel de compactación leve, por lo
que la porosidad tendría un valor bajo, teniendo mayor cantidad de microporos.
Asimismo, indica una baja cantidad de materia orgánica.

Y efectivamente, la porosidad se halla en un porcentaje de 42.706%, la cual presenta una


porosidad baja, denotando que hay mayor cantidad de microporos y mesoporos. Esto
indica a su vez que habrá una mejor retención de agua, por lo que la humedad del suelo
tendría que estar en un valor óptimo.

La humedad, se encuentra en el valor de 26.79%, siendo una humedad óptima dentro del
rango de 5% a 50%, aparentando ser apta para los cultivos. Sin embargo, al haber
predominancia de microporos, la humedad se queda retenida dentro de estos, evitando
que las raíces sean capaces de absorber esa agua. Por lo que, se podría decir que puede
presentar ciertas dificultades en caso de usarse para cultivo.

8. CONCLUSIONES

El proyecto de la calicata nos a servido para poder determinar tanto la estructura


morfológica como las condiciones internas y externas del suelo de Asháninca, Según
nuestros resultados podemos concluir que este tipo de suelos es óptimo para actividades
económicas como la agricultura ya que cuenta con una buena retención de la humedad y
una textura francosa arenosa ideal para cultivos sin embargo es importante señalar que en
los procesos de laboratorio se improvisó con los equipos que se disponían esto podría
haber afectado la precisión de los resultados.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

9. REFERENCIAS

Abín, L., Coto, O., Marrero, B., & Marrero, J. (2004). Estudio fisiológico de la producción de
ácido cítrico por Aspergillus niger O-5. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 35
(1),15-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181226086003
Artigas, Durán. (2003). Formación del suelo.
http://bibliofagro.pbworks.com/f/formacion+del+suelo.pdf

Bautista F. Cejudo R. (2013) PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y PEDOGÉNESIS EN UN


PERFIL DE SUELO CON HORIZONTES CONTRASTANTES.
https://www.geofisica.unam.mx/LatinmagLetters/LL13-03-SP/D/PD02.pdf

Baridón, E. (2019) “MORFOLOGÍA DEL SUELO”, CURSO EDAFOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA Y FORESTALES, pag 3.
http://bitly.ws/yuIH
Chinchilla, M., Alvarado, A. y Mata, R. (2011). Factores formadores y
distribución de suelos de la subcuenca del Río Pirrís. Talamanca, Costa Rica.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/v35n1/a03v35n1.pdf

Gisbert Blanquer, JM., Ibáñez Asensio, S & Moreno Ramón, Héctor. (2016). Horizontes
genéticos del suelo. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la
Universidad Politécnica de Valencia.
https://r.search.google.com/_ylt=AwrEudetgLNjyAA7ox17egx.;_ylu=Y29sbwNiZjE
EcG9zAzMEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1672737070/RO=10/RU=https%3a
%2f%2fidoc.pub%2fdocuments%2fhorizontes-geneticos-en5kkkq8xpno/RK=2/
RS=TeREqhDrmGIafuHLKKfZj9oZaiw-.

INIA Tacuarembó. (2015). Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas.


http://inia.uy/Documentos/P%C3%BAblicos/INIA%20Tacuaremb%C3%B3/2015/El
%20Suelo%2020%20de%20mayo.pdf
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

INTAGRI, (2017). Los Factores de Formación del Suelo. Serie Suelos. Núm. 27. Artículos
Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/los-factores-de-
formacion-del-suelo

Medina Martínez, NF, (2002). Comportamiento de las precipitaciones en la zona cítrica de


Ceballos, Cuba. Interciencia, 27 (11),640-644.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33907411

Pereira, et al. (2011). EDAFOLOGÍA 1.


https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pdf .

Rucks, García, Kaplán, Ponce de León, & Hill, M. (2004). Propiedades físicas del suelo.
Universidad de la República: Facultad de agronomía. Montevideo, Uruguay.,
pág 2-9. http://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades%20fisicas%20del
%20suelo.pdf

Zuñiga, Henry. (2010). La pendiente compleja atributo del territorio, útil en el ordenamiento
espacial del municipio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
https://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/pendiente_compleja.pdf
Obando, T. (2009). Sondeos Geotécnicos y Calicatas.
http://bitly.ws/yuIq
Vargas, F., Cerón, A., Olivares, L. y Bobadilla, M. (2020). MANUAL DE EVALUACIÓN DE
SUELOS: ÉNFASIS EN MEMORIA EDÁFICA, MATERIA ORGÁNICA E
HIDROEDAFOLOGÍA. CMES.
https://www.smcsmx.org/files/concurso/2020/Manual3CMES2020.pdf

Jaramillo, Daniel. (2002). INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO. UNIVERSIDAD


NACIONAL DE COLOMBIA.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70085/70060838.2002.pdf.
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

10. ANEXOS
Imagen 23. Grupo 3 trabajando en la calicata

Imagen 24. Integrantes del Grupo 3


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 25. Escarabajo Metálico

Imagen 26. Calicata concluida


Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
“Juan Santos Atahualpa”
LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033-2018-SUNEDU/CD

Imagen 27. Medidas de la calicata

Imagen 28. Extracción de muestras

También podría gustarte