Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL

JUAN SANTOS ATAHUALPA


LICENCIADA
Con Resolución del Consejo Directivo N° 033–2018 – SUNEDU/CD

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Curso: Evaluación del Impacto Ambiental
Código: IA – 702

Tema:
LINEA DE BASE BIOLOGICA

Docente: Roger Franco AGUILAR ROJAS


raguilar@uniscjsa.edu.pe - raguilarr@pucp.edu.pe
09 de octubre de 2023
¿Qué cambios observamos?
¿si no tuviéramos la foto inicial podríamos
identificar los cambios?

Área sin proyecto Área con proyecto


09 de octubre de 2023
Línea de Base
La línea base es el estado
actual del área en el que se
desarrollará un proyecto.
Comprende la descripción
detallada de los atributos o
características
socioambientales del área del
proyecto, incluyendo los
peligros naturales que
pudieran afectar su
viabilidad.

Es como una fotografía del entorno sin


proyecto.
09 de octubre de 2023
Instrumento de Gestión Ambiental
Introducción, Antecedentes, Objetivos

Descripción y Análisis del Proyecto

Marco Legal e Línea Base Socio Ambiental


Institucional Impactos Ambientales

Plan de Manejo Ambiental

Conclusiones y Recomendaciones

ESTUDIO A NIVEL DEFINITIVO PARA UN PROYECTO


09 de octubre de 2023
Medio Físico

Medio Biológico

Medio Social

09 de octubre de 2023
¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE LÍNEA BASE?
¿Qué es un muestreo?
• Evaluación de la fracción de una población.
Aspectos a considerar: • Fracción de la población estadísticamente
representativa del área total.
• Temporalidad.
• Selección de grupos ¿Para qué muestrear?
taxonómicos. • Ahorra tiempo.
• Determinación del • Ahorra dinero.
• Ahorra esfuerzo.
tamaño de muestra.
• Obtiene resultados confiables.
• Datos cartográficos.
¿Cuándo muestrear?
• Cuando las poblaciones son grandes.
• Cuando el área a evaluar dificulta una
evaluación del total de individuos.
09 de octubre de 2023
Contenido de la Línea de Base en el IGA



• .

a
09 de octubre de 2023
Contenido de la Línea de Base en el IGA
Medio biológico comprende:
Fauna
Mamíferos

Registro de mamíferos con Fuente: Fotografía recopilada del Programa de Monitoreo de Biodiversidad en
Camisea (PMB).
cámaras trampa

09 de octubre de 2023
Contenido de la Línea de Base en el IGA
Medio biológico comprende:

Insectos
Fuente: (PMB).

09 de octubre de 2023
Contenido de la Línea de Base en el IGA
Medio biológico comprende:

Fuente: Fotografía recopilada del Programa de Monitoreo de Biodiversidad en


Camisea (PMB).

Anfibios y reptiles
09 de octubre de 2023
Contenido de la Línea de Base en el IGA
Medio biológico comprende:

Fauna

Peces

Hidrobiología

Fuente: Fotografía recopilada del Programa de


Monitoreo de Biodiversidad en Camisea (PMB). 09 de octubre de 2023
Contenido de la Línea de Base en el IGA

Medio biológico -aves:

09 de octubre de 2023
Proceso de inventario

A. Elaboración del mapa de vegetación

Este proceso implica planificar actividades como la logística y el diseño de


muestreo ; así como el reporte de los resultados. De acuerdo a lo mencionado
se describe lo siguiente:

a) Uso de información base:


Para ello se tomará la información cartográfica del “ Mapa Nacional de
Cobertura Vegetal” de escala 1/100 000 (MINAM, 2014).

09 de octubre de 2023
Proceso de inventario
• Geográfico. Clasifica a la cobertura vegetal en grandes espacios
denominados “regiones naturales”.
A. Elaboración del mapa
• Bioclimático. Clasifica a la cobertura vegetal en base a espacios
de vegetación denominados “provincias de humedad del diagrama”, definidas
en el Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de
Vida en el Mundo, propuesto por L. R. Holdridge (Mapa
Ecológico del Perú, 1975). Las provincias de humedad están
a) Uso de Información determinadas por la relación de evapotranspiración potencial =
evapotranspiración potencial total por año / precipitación
Base: El Mapa Nacional de promedio anual. Las macroprovincias de humedad, permitieron
Cobertura Vegetal, cuya definir tipos de cobertura vegetal basada en el balance del calor
leyenda se muestra en el y la humedad cuyos valores se muestra en la memoria
descriptiva del mapa.
siguiente cuadro, el cual fue • Fisonómico. Clasifica a la cobertura vegetal en formaciones
elaborado a partir de un vegetales, las cuales están relacionadas directamente con sus
sistema de clasificación que formas de vida o formas biológicas predominantes.
se basó en • Fisiográfico. Clasifica a la cobertura vegetal según las formas de
tierra que ocupan, por cuanto estas reflejan constituyen
• lossiguientes criterios: indicadores de las características el suelo donde se desarrolla
determinado tipo de cobertura vegetal.

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO
a) Uso de Información Base

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO
a) Uso de Información Base

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO
a) Uso de Información Base

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO
a) Uso de Información Base

ELABORACIÓN DEL MAPA DE VEGETACIÓN


•b) Elaboración del Mapa de las Unidades Detalladas de Vegetación:
-Para ello se tiene como límite las grandes unidades del Mapa Nacional de
Cobertura Vegetal; para luego realizar la subclasificación con el objetivo de
obtener unidades de vegetación que expresen una menor complejidad
florística, faciliten el levantamiento de información y mejoren el muestreo en
campo.
-Adicionalmente es importante el uso de material satelital de buena resolución
o fotografías aéreas de buena escala.

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

A. ELABORACIÓN DEL MAPA DE VEGETACIÓN

c)Mapeo de las Unidades Detalladas de Vegetación:

1. Preparación de Cartografía Básica


-Se debe preparar la cartografía básica para generar los mapas de vegetación y lo
constituyen las cartas nacionales debiendo ser de escala 1/25 000, para luego elaborar los
mapas de vegetación detallados.
-En el caso de no tener disponibilidad de cartas nacionales en el área a inventariar, se
procederá a hacer uso de Sistemas de Información Geográfica.
-La información debe estar en coordenadas geográficas, refiriendo la zona UTM
correspondiente al área (17 s, 18 s y 19 s), usando el datum WGS 84.

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

• A. ELABORACIÓN DEL MAPA DE VEGETACIÓN

• c) Mapeo de las Unidades Detalladas de Vegetación:

• c.2 Preparación del material satelital


- Las fotos aéreas deben ser ajustados de acuerdo a la cartografía básica a usar y las
imágenes satelitales deben ser georeferenciadas; es decir ajustadas
geométricamente.
- En el caso que el terreno sea accidentado las imágenes deben
pasar por un proceso de ortorectificación.
- Es importante mencionar que las imágenes satelitales deben tener una fecha de
adquisición cercana al periodo de evaluación.

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

• A. ELABORACIÓN DEL MAPA DE VEGETACIÓN

• c) Mapeo de las Unidades Detalladas de Vegetación:

• c.3 Proceso de Mapeo


- El proceso de mapeo implica plasmar los conceptos o criterios anteriormente
descritos, bajo el principio de integración armónica entre ellos y con el apoyo de las
imágenes satelitales o fotografías aéreas.
- La delimitación de la unidades de vegetación se realiza con la información base y la
imagen satelital.
- Para la creación de la cobertura de vegetación y la interpretación de imágenes se
puede utilizar programas como Arcgis, ArcView, ENVI; entre otros.
09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

B. TIPOS DE MUESTREO

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

B. TIPOS DE MUESTREO

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

B. TIPOS DE MUESTREO

Muestreo Muestreo Muestreo


aleatorio estratificado sistemático

09 de octubre de 2023
¿CUÁNDO SE ESTRATIFICA?

• Áreas geográficas variables o heterogéneas.


• Diferencias biológicas variables o heterogéneas.
• Los estratos deben ser heterogéneos entre sí, pero homogéneos en su
interior.

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

C. DISEÑO DE MUESTREO

a) Tamaño de la Unidad Muestral

Es preciso mencionar que el tamaño de la unidad muestral (parcela de muestreo); constituye la


unidad básica del análisis de la flora con la respectiva medición de sus variables.
La determinación de la unidad muestral se basó en el análisis de la curva área – especies
resultantes de los inventarios realizados en algunos ecosistemas del país.
Con los tamaños propuestos se espera registrar por lo menos el 50% de la flora vascular
existente en cada tipo de vegetación donde se realice el inventario.

09 de octubre de 2023
Tamaño Mínimo de la Unidad Muestral
para Formaciones Vegetales

09 de octubre de 2023
09 de octubre de 2023
Tamaño Mínimo de la Subunidad Tamaño Mínimo de la Unidad Muestral
Muestral para Sotobosque para Matorrales y Herbazales

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO
• C. DISEÑO DE MUESTREO
b) Forma y Distribución de Unidades de Muestreo
En este proceso se utilizan formas geométricas distintas las cuales son:
✓ Las parcelas circulares; se usan para bosques naturales abiertos (ralos) o plantaciones
forestales; debido a que presentan un menor efecto de borde (menor relación
perímetro/superficie) . Cabe mencionar que se pueden usar círculos de hasta 30 m de
radio; sin embargo, en bosques densos se tiene que reducir el radio del círculo.
✓ Las parcelas cuadradas; este método se aplica para inventarios de bosques es muy
efectivo pero laborioso porque se debe tener cuidado con el control de las subparcelas
en caso la población sea densa.
✓ Las parcelas rectangulares; estas se usan para el inventario de bosques densos y
abiertos, este método consiste en caminar en línea recta si desplazarse hacia los lados .
Sobre este punto mencionar que al permitir un mayor desplazamiento existe la
probabilidad de interceptar a las especies.
09 de octubre de 2023
Forma cuadrada y rectangular de las parcelas

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO
C. DISEÑO DE MUESTREO
b) Forma y Distribución de Unidades de Muestreo
Las parcelas deben tener una distancia de separación de 500 m entre ellas. El numero de unidades de
muestreo será proporcional al tamaño de cada estrato o tipos de vegetación.
Al interior de cada parcela se debes distribuir por los menor dos subparcelas pequeñas de forma
cuadrada o rectangular para el inventario del estrato inferior del bosque (sotobosque); el cual estará
conformado por palmeras de porte arbustivo, arbustos, hierbas y suculentas.
En el caso de los matorrales se puede usar cualquier tipo de forma de parcelas con una de separación
entre ellas de por lo menos 100 m entre ellas.
Para el caso específico de las praderas o herbazales, se podrán usar dos métodos: los transectos
(transección al paso), que se utilizan para inventariar y evaluar pastizales altoandinos (Flores, 2005); y el
método del cuadrado, que utiliza pequeñas parcelas de dimensiones fijas, en donde las unidades
muestrales están constituidas por cuadrados de 1 m x 1 m, el cual puede ser hasta de 2 m x 2 m para
herbazales ralos o muy ralos.
Otra opción de muestreo para la vegetación andina lo constituye el método de las “Parcelas Modificadas
de Whittaker” de acuerdo a lo descrito por Barnett D.T. & Stohlgren T.J. 2003. A nested-intensity
design for surveying plant diversity. Biodiversity and Conservation. 12: 255- 278.
09 de octubre de 2023
Evaluación de parcelas y subparcelas

09 de octubre de 2023
Diseño de la parcela modificada de Whittaker

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

D. TAMAÑO MINIMO DE LA MUESTRA


Se define como el número mínimo de parcelas requeridas para realizar el inventario de cualquier
metodología . Estas parcelas se distribuirán en los tipos de vegetación que resultaron del Mapa de
Cobertura Vegetal de manera proporcional al tamaño de la superficie total ha evaluar.
a) Para este cálculo se utilizará la siguiente ecuación modificada de la propuesta en los
“Lineamientos para Elaborar el Plan General de Manejo Forestal para concesiones forestales con
fines maderables aprobado por la R. J. NO 109-200-INRENA.

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

C. TAMAÑO MINIMO DE LA MUESTRA

09 de octubre de 2023
PROCESO DE INVENTARIO

C. TAMAÑO MINIMO DE LA MUESTRA

b) Luego de determinar la superficie total de la muestra (N), se procede a dividir este valor entre
tamaño de la unidad muestral por cada tipo de cobertura vegetal. Por lo tanto el número
resultante representa el número de unidades muestrales a utilizar y será distribuido en cada tipo
de vegetación detallada y de manera proporcional a sus superficies.

09 de octubre de 2023
09 de octubre de 2023
EVALUACIÓN DE LÍNEA BASE
BIOLÓGICA

TEMA
REGISTRO DE VARIABLES

09 de octubre de 2023
Medición de variables

A. ESPECIE

Este consiste en el registro de la totalidad de individuos identificados taxonómicamente que caen en la


unidad muestral de un determinado tipo de vegetación. Se incluyen especies de las diferentes formas
de vida vegetal que conforman las formaciones vegetales, como son los bosques, herbazales y
matorrales.
El inventario deberá estar respaldado por la respectiva colección de muestras botánicas, lo cual está
especificado en el protocolo de colectas (flores, frutos, semillas, hojas, ramitas terminales) necesarias
para su análisis respectivo en herbarios y, de esta manera, otorgarle la fiabilidad al estudio.

09 de octubre de 2023
Medición de variables
B. ALTURA

a) Altura Total
Es la medida considerada desde el suelo hasta la cima de su copa o corona.
b) Altura de Fuste
Es la medida del árbol desde el suelo hasta el inicio de la ramificación. Se utiliza para estimar el volumen
maderable, biomasa y carbono del vuelo.
Para obtener buena precisión (especialmente para individuos de porte arbóreo), se pueden utilizar
instrumentos de medición como el hipsómetro Blume-Leiss, el nivel de Abney y el clinómetro Suunto.
b) Altura de Fuste
Se pueden medir en grados en la escala izquierda y en porcentaje en la escala derecha. Se puede también
utilizar telémetros láser para este fin.
También se usa una vara de unos 5 m de longitud y graduada cada metro para medir la primera porción
del tallo; es decir, a partir del suelo, y las siguientes porciones pueden ser estimadas visualmente al
proyectar la vara graduada, previa práctica.
09 de octubre de 2023
Clases de altura

09 de octubre de 2023
Medición de variables
B. ALTURA

c) Diámetro del Fuste

Es identificado con las siglas DAP (diámetro a la altura del


pecho). Consiste en determinar la longitud de la recta que
pasa por el centro del círculo y termina en los puntos en
que toca toda la circunferencia circunscrita al hacer un corte
horizontal en el tronco.
Esta variable permite estimar el volumen maderable y por
ende la biomasa, así como el crecimiento periódico de los
árboles.
El DAP de los árboles, helechos arbóreos y palmeras
arborescentes es medido exactamente a una altura de 1,30
m desde la base del tallo, utilizando una cinta diamétrica,
una forcípula o una cintamétrica. Las dos primeras miden el
diámetro directamente, mientras que la cinta métrica mide Forcípula
el perímetro o longitud de circunferencia y que, a partir de
ella, se pueden hacer los cálculos respectivos.
09 de octubre de 2023
Medición de variables

B. ALTURA

c) Diámetro del Fuste


Es identificado con las siglas DAP (diámetro a la altura del pecho). Consiste en determinar la longitud de la
recta que pasa por el centro del círculo y termina en los puntos en que toca toda la circunferencia
circunscrita al hacer un corte horizontal en el tronco.
Esta variable permite estimar el volumen maderable y por ende la biomasa, así como el crecimiento
periódico de los árboles.
El DAP de los árboles, helechos arbóreos y palmeras arborescentes es medido exactamente a una altura de
1,30 m desde la base del tallo, utilizando una cinta diamétrica, una forcípula o una cintamétrica. Las dos
primeras miden el diámetro directamente, mientras que la cinta métrica mide el perímetro o longitud de
circunferencia y que, a partir de ella, se pueden hacer los cálculos respectivos.

09 de octubre de 2023
Medición de variables

B. ALTURA

c) Diámetro del Fuste


Cuando se trata de árboles de porte bajo y muy ramificado desde su base, la medición del
diámetro del tallo o tronco se hará al inicio de su ramificación y no a partir de 1,30 m de altura.
Cuando no se mide el DAP, sino el perímetro de la sección del tronco a 1,30 m del suelo, se aplicará
la fórmula de la longitud de circunferencia (LC) y luego se obtiene el valor del diámetro (D):

09 de octubre de 2023
dimensiones mínimas establecida en el inventario
de comunidades arbóreas

09 de octubre de 2023
Medición de variables

B. ALTURA
c) Diámetro de Copa
La medición del diámetro o extensión de la copa de los árboles y arbustos (DC), permite calcular el
grado de cobertura de una especie o de toda la población de un determinado tipo de vegetación, el
cual constituye una de las formas de estimar la densidad poblacional del bosque o matorral.
Esta variable se mide cuando se trata de inventarios forestales detallados con fines de estimar el
potencial maderable o del stock de carbono.
El DC se obtiene a partir de su proyección horizontal en el suelo; se realizan dos mediciones cruzadas:
una del diámetro mayor (d1) y la otra del diámetro menor (d2) para obtener el promedio.

09 de octubre de 2023
EVALUACIÓN DE LÍNEA BASE
BIOLÓGICA

TEMA
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

09 de octubre de 2023
TIPOS DE DIVERSIDAD

1.Diversidad Alfa: Variedad de especies de una comunidad local o hábitat.

2.Diversidad Beta: Heterogeneidad de hábitats dentro de una comunidad (o


entre comunidades).

3.Diversidad Gamma: Variedad de especies de una región o paisaje.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros

A. Diversidad Alfa (riqueza):


La diversidad alfa se expresa a través del número total de especies presentes en un
determinado lugar, sin tomar en cuenta el valor de importancia o abundancia de las
mismas.
También es denominada “diversidad específica”, ya que se expresa a través de la lista
de especies reportadas a partir del inventario de todas las unidades muestrales
levantadas en campo. Dicha lista es complementada por registros efectuados fuera
del área de muestreo.
Este parámetro permite identificar áreas naturales con determinados valores de
diversidad biológica con el fin de determinar su potencial bioecológico (ZEE) y evaluar
la integridad de la diversidad de especies vegetales que podrían ser afectadas o
impactadas por actividades productivas.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros
B. Diversidad Beta
La diversidad beta es la variación en el número de especies que existe entre los hábitats de un mismo
ecosistema.
Para medir este tipo de diversidad, se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras.
Las medidas de diversidad beta se calculan a partir de datos cualitativos (presencia/ausencia de especies) o
cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie), siendo el más frecuente el uso de los siguientes
índices de similaridad/disimilaridad.

a) Coeficiente de Similitud de Jaccard


Expresa el grado en que las dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas. Utilizado para
datos cualitativos, se expresa mediante la fórmula siguiente:

El intervalo de valores para este índice va de 0, cuando no hay especies compartidas entre
ambos sitios, y hasta 1, cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies.
09 de octubre de 2023
Ejemplo
ABUNDANCIA DE ESPECIES

Especie Sitio A Sitio B


Astragalus garbancillo 3 6
Gentiana sedifolia 2 1
Stipa ichu 0 5
Medicagohispida 4 2 3
Trifolium repens 0 2 𝐼𝑗 =
5+6
Hypsela reniformis 1 0
−3
Erigeron pazensis 5 0
Calamagrostis vicunarum 0 3 𝐼 =
0,375
La similitud de las especies es poca entre las dos comunidades
del sitio A y B.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros
B. Diversidad Beta

a) Indice de Morisita Horn


Este índice se basa en la abundancia y no es influido por el tamaño de muestra o
riqueza. No obstante, es muy sensible a las especies más abundantes.

El índice varía de 0 (no hay similitud) a 1 (hay similitud); este parámetro permite comparar los valores de
diversidad de un sitio frente a otro sitio, con el fin de zonificar áreas con determinados valores de
potencial bioecológico.

09 de octubre de 2023
Diversidad Beta Diversidad Beta

09 de octubre de 2023
Diversidad Beta

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros

C. Abundancia:

La abundancia absoluta se refiere al número de individuos/especie en un área determinada,


la cual se obtiene a través de las parcelas o unidades de muestreo.
La abundancia relativa se refiere al número de individuos de cada especie (n) en relación a
la cantidad total de individuos de todas las especies (N), expresado en porcentaje (n/N x
100).
Este parámetro permite conocer el tamaño de la población con que cuenta una determinada
especie, con el fin de tomar medidas o decisiones adecuadas cuando se trate de especies
con escasa población y que van a ser impactadas.

09 de octubre de 2023
Área: 42 m2. Área: 42 m2.

Abundancia: 33 ind. Abundancia: 9 ind.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros

D. Densidad Poblacional:

La densidad (D) es el número de individuos (N) que existe en un área (A)


determinada y que debe estar referida en una unidad de superficie como la
hectárea.

Para el inventario de flora y vegetación silvestre , se debe contar el


número de tocones existentes en la parcela de muestreo.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros
E. Cobertura:

Esta variable se mide para flora y vegetación silvestre; la cual cosiste en medir el
área generada sobre el suelo por la proyección horizontal de la copa o corona en
el caso de los árboles o arbustos.

Se aplica para los diferentes tipos de bosques: secos, relictos mesoandinos,


relictos altoandinos, entre otros. Se calcula el área de la copa a partir de la
fórmula del área del círculo, donde actúa como variable el diámetro promedio
de la copa para cada individuo. Se expresa como área (m2) y como porcentaje (%)
del total del área muestral y que luego se extrapola para toda la superficie
evaluada.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros

E. Cobertura:
Esta variable se mide para flora y vegetación silvestre; la cual cosiste en medir el área
generada sobre el suelo por la proyección horizontal de la copa o corona en el caso de
los árboles o arbustos.

Para el caso de los herbazales, se procede a medir la cobertura relativa, es decir, el área en
términos de porcentaje que ocupa la proyección horizontal del cuerpo de cada planta o grupos
de plantas de cada especie en relación a la superficie total de la unidad muestral. Es usado para
medir la densidad poblacional y la abundancia de especies en términos de porcentaje.

En el caso de bosques, este parámetro permite medir la dominancia.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros
F. Frecuencia:
La frecuencia (F) de un atributo es la probabilidad de encontrarlo en una unidad muestral. Se
expresa como porcentaje del número de unidades muestrales en las que el atributo aparece (mi)
en relación con el número total de unidades muestrales (M):

El patrón de distribución espacial afecta la estimación de la frecuencia. A igual número de


individuos y con el mismo tamaño y número de unidades muestrales, las especies con distribución
regular presentan una frecuencia más alta que las especies con patrón agregado. En estas
condiciones, cuanto más agregado es el patrón, menor resulta la frecuencia.

Este parámetro se utiliza para calcular el IVI.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros
G. Área Basal:
El área basal (AB) es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del árbol,
palmera y formas vegetales de porte arborescente, a determinada altura del suelo. Se
expresa en m2 de material vegetal por unidad de superficie de terreno, la cual puede
referirse a la hectárea, y permite conocer la dominancia y tener una idea sobre la calidad
de sitio.

Donde:
AB = área basal del tallo.
DAP = diámetro a la altura del pecho o diámetro a 1,30 m del suelo.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros

G. Área Basal:

Cuando se mide la longitud de la circunferencia en vez del DAP, se aplica la


siguiente fórmula:

Donde:
LC = longitud de circunferencia.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros
H. Volumen Maderable:
El volumen de la madera en pie se calcula mediante la aplicación de la fórmula para
hallar el volumen del cilindro; es decir, a partir del área basal y la altura comercial o
total del tronco de un árbol. El tronco no es un perfecto cilindro, sino que tiene
forma cónica, y por lo tanto es necesario aplicar un factor de corrección conocido
como “factor de forma”, cuyo valor depende de la especie. A continuación, se
muestra la mencionada fórmula:

Donde:
V = volumen del árbol en pie en m3
AV = área basal a la altura del pecho en m2
A = altura del tallo, puede ser comercial, del fuste o total en metros
Fm = factor de forma
09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros

H. Volumen Maderable:
Existen pocos estudios del factor de forma o factor mórfico para ciertas especies forestales. En
general, para las especies arbóreas de los bosques húmedos tropicales que no tienen definido su
factor de forma se puede aplicar el valor de 0,70 (Malleux, 1982). Para las especies de los bosques
secos del noroeste existen se puede utilizar valores de factor de forma para determinadas por el
estudio de J. Ríos (1989).

Este parámetro expresa la cantidad de madera/especie que existe en una determinada área boscosa,
o permite cuantificar y valorar económicamente el volumen maderable de un área boscosa
impactada por alguna actividad productiva. Asimismo, se utiliza para calcular la biomasa aérea
arbórea del bosque.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros
I. Biomasa Aérea Arbórea:
La biomasa arbórea es la cantidad de materia seca producida por las plantas, expresada
en términos de peso y referida a una determinada superficie (t/ha).
La forma clásica para determinar la biomasa de los árboles en el tronco, es a partir del
cálculo del volumen maderable en pie y de la densidad básica de la madera, y la
fórmula utilizada es la siguiente:

Donde:

P = peso seco del material vivo en toneladas (t) D =


densidad básica de la madera en gr cm3
V = volumen maderable del árbol en pie en m3

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros

I. Biomasa Aérea Arbórea:

La densidad básica de la madera varía entre individuos, según el género y la especie.


Existe información de densidad básica de la madera de más de 160 especies
maderables, mayormente procedentes de los bosques de la selva baja y en menor
proporción de los bosques secos del noroeste y de la zona andina (Aróstegui, 1974,
1975 y 1978).
Para el caso del cálculo de la biomasa de los herbazales, se procede ha extraer, secar
y pesar las plantas completas existentes en 1 m2 y por tipo de asociación florística.
Este parámetro permite cuantificar la cantidad de biomasa que puede ser
impactada por alguna actividad productiva; es decir, se puede medir la afectación
de los reservorios naturales de carbono.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros

J. Índice de Valor de Importancia:


El índice de valor de importancia (IVI) es un valor que mide el peso ecológico de
cada especie en una comunidad vegetal; es decir, se pueden identificar las especies
más importantes presentes en un tipo de bosque en relación a su densidad
poblacional, al dominio espacial horizontal y a la amplitud de su distribución
geográfica. El IVI resulta de la suma de los valores relativos de tres de los
parámetros antes descritos: la abundancia, la dominancia (área basal) y la
frecuencia, cuya suma total debe ser igual a 300 %.

09 de octubre de 2023
Estimación de parámetros

K. Indice de Diversidad Shanon - Wiener (H’)

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies


de la muestra.
Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá
un individuo escogido al azar de una colección.
Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están
representadas en la muestra.
Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S,
cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos.

09 de octubre de 2023
K. Índice de Diversidad Shannon - Wiener (H’)

Este índice asume que los individuos son aleatoriamente muestreados de una
población infinitamente grande. También asume que todas las especies están
representadas, por lo que su uso debe realizarse con cuidado.

Este índice permite complementar la caracterización de los tipos de vegetación


resultantes del inventario y puede demostrar que en una misma unidad de
análisis o tipo de vegetación pueden existir distintas comunidades vegetales.
Asimismo estos valores pueden ser uno de los indicadores para definir hábitats.

09 de octubre de 2023
ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA

1. Índice de Shannon-Wiener (1949):


𝐻′ = − ∑ 𝑝𝑖 ∗ 𝐿𝑛𝑝𝑖

Nº de individuos (abundancia) de
Abundancia relativa la especie i
de la especie i
Nº de individuos de todas las
especies de la comunidad

A partir de este índice se puede hallar el Índice de


Equitatividad de Pielou (J’):
Máximo valor que puede
tomar H’ en una comunidad
𝐻′ con S especies.
𝐽′ =
𝐻′

09 de octubre de 2023
2. Índice de diversidad de Simpson (1960):
Índice de Dominancia de
Simpson (D)

Índice de Diversidad de Le llamaremos


Índice de diversidad
Gini-Simpson (1-D) de Simpson

• Se basa en la teoría de probabilidades.


• Mide la probabilidad de que 2 individuos tomados
al azar sean de diferentes especies.
• Toma valores entre 0 y 1.

09 de octubre de 2023
Línea de Base biológica

09 de octubre de 2023
Para la definición de las estaciones de evaluación biológica y el esfuerzo de muestreo se
han considerado los siguientes criterios:

▪ Área de influencia del Proyecto, establecido según los Términos de Referencia para
Proyectos de ………………...
▪ Potenciales impactos del proyecto.
▪ Unidades de cobertura vegetal en el área de estudio basadas en el Mapa Nacional de
Cobertura Vegetal (MINAM, 2015).
▪ Guía de Inventario de la Flora y Vegetación (MINAM, 2015).
▪ Guía de Inventario de Fauna Silvestre (MINAM, 2015).
▪ Guía para la Elaboración de la Línea base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental – SEIA (MINAM, 2018).

09 de octubre de 2023
Metodología

Revisión de información secundaria

Previo al trabajo de campo se revisó información secundaria relacionada al área del


Proyecto. La información recabada sirvió de guía para elaborar el diseño de muestreo y
contar con información preliminar del área de estudio.
Se revisaron los siguientes documentos:
• Estudio de Impacto Ambiental detallado de proyectos similares.
• Modificaciones a los IGA (EIAd, EIAsd, DIA)
• Artículos científicos con publicaciones en áreas cercanas o con características
similares al área.
• Bases de datos digitales de biodiversidad con registros cercanos (GBIF, SIBPERU).

09 de octubre de 2023
FLORA Y VEGETACION
Se identificaron 02 Unidades de
Vegetación: (i) Área de no bosque
amazónico y (ii) Bosque de colina
baja.
Para la evaluación se establecieron
07 estaciones de muestreo.
El Bosque de colina baja presentó
el mayor número de especies,
familias y ordenes, con casi 70%
más especies que el Área de no
bosque amazónico, lo cual era
esperado teniendo en cuenta que
esta última representa áreas de
desbosque con uso esencialmente
agrícola y ganadera.
09 de octubre de 2023
FORESTAL

El Bosque de colina baja


presentó mayor abundancia a
nivel familia, género y
especie, registrándose una
mayor densidad o número de
individuos por hectárea, con
837 ind/ha.
La unidad de vegetación Área
de no bosque amazónico
presentó una mayor influencia
antrópica (predominancia de
pastizales y presencia de
purmas).

09 de octubre de 2023
UNIDAD MUESTRAL DE EVALUACIÓN DE FLORA

Fuente: http://www.sib.gov.ar/archivos/IAVH-00288.pdf

FAJAS DE 50 METROS DE LONGITUD POR 2 METROS DE ANCHO,


REPARTIDOS EN 1METRO A CADA LADO DE LA LÍNEA DEL TRAN
SECTO.
09 de octubre de 2023
DISTRIBUCIÓN ORDENA
DA DE LOS TRANSECTO
S, QUE TAMBIÉN PUEDE
N ESTAR
DISTRIBUIDAS AL AZAR
EN ZIGZAG.

Gráfico propuesto por Phillips, O; La


wrence, A; Reategui Ismodes, A; Lop
ez, M; Wood, D; Rose, S; Farfan, A.
2001. Evaluaciones Botánicas y Fore
stales y evaluación del impacto sobr
e los recursos del bosque por las pob
laciones locales. IIAP Proyecto de Bio
diversidad y Comunidad.
www.geog.leeds.ac.uk/projects/pbc/
manual.pdf

09 de octubre de 2023
ANFIBIOS Y REPTILES
Se establecieron 30 transectos de recorrido y 30 puntos de Búsqueda de Encuentro Visual en
áreas de no bosque, en ambas épocas (vaciante y creciente).
La unidad de vegetación con mayor riqueza de especies de anfibios y reptiles fue el Bosque
de colina baja.
Sin embargo, los valores de diversidad fueron más altos en la época húmeda para el Área no
bosque amazónico.

TRANSECTO DE EVALUACIÓ
N DE ANFIBIOS Y REPTILES

Estación de Muestreo
Un transecto de 600 m de longitud x 4 m de ancho x 3 m de altura / por estación de muestreo que involucre
la ubicación del área de influencia directa de la actividad del proyecto = 29 transectos o estaciones de muestreo.
09 de octubre de 2023
ESQUEMA DE MÉTODO DE PUNTOS DE CONTEO PARA EVALUACIÓN AVES.
AVES
Se establecieron 30 puntos
de conteo de aves y 04
transectos de recorrido
para la evaluación visual y
conteo, en ambas épocas.
Se registró un total de 170
especies de aves. En el
Bosque de colina baja se
observó la más alta
riqueza con 136 especies.
Las especies más
abundantes fueron el
Perico de Ala Cobalto y la
Oropéndola de Dorso
Bermejo.
09 de octubre de 2023
ESQUEMA DE MÉTODO DE REDES DE NEBLINA PARA EVALUACIÓN DE AVES

09 de octubre de 2023
MAMIFEROS MAYORES
Se establecieron 02 transectos de 1 km de recorrido y se colocaron 10 cámaras trampa para
registro nocturno en ambas épocas.
La comunidad de mamíferos registrada presentó especies que se ubican en 7 grupos tróficos,
donde los insectívoros y frugívoros presentaron la mayor cantidad de especies.
Se registraron 22 mamíferos mayores (como monos, majas, tigrillos, sajinos, entre otros.); sin
embargo, solo se logró confirmar la presencia de 11 especies, el resto necesita ser confirmada.
Entre los mamíferos mayores la zarigüeya fue la especie que presentó el mayor valor en el índice
de abundancia.

TRANSECTO DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES

09 de octubre de 2023
MAMIFEROS MENORES

Se usaron trampas de captura y redes de neblina para la captura de roedores y murciélagos,


asimismo se hizo un registro de sonido para identificar murciélagos en ambas épocas.
Se registraron 33 mamíferos menores voladores o murciélagos y 11 mamíferos menores terrestres
o roedores.
Ambos grupos representan buenos indicadores como comunidad, lo cual permitirá detectar
cambios en las abundancias y la relación entre las especies.
TRANSECTO DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MENORES

09 de octubre de 2023
TRANSECTO DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES

09 de octubre de 2023
INSECTOS
La mayor abundancia de especies fue registrada en la época seca con 6830 individuos, mientras
que en la época húmeda se registraron 2565 individuos.
Se registró mayor riqueza y abundancia en el Bosque de colina baja (Bcb) para ambas épocas,
con 97 especies y 1674 individuos en la época húmeda y 72 especies y 4222 individuos en la
época seca.

PARCELA DE EVALUACIÓN DE INSECTOS

09 de octubre de 2023
Ubicación de los transectos de evaluación de mamíferos mayores.

09 de octubre de 2023
Ver mapa / plano adjunto

09 de octubre de 2023
Gracias
Pasonki
Asabi
Añay

09 de octubre de 2023

También podría gustarte