Está en la página 1de 3

Reto 6 Redacción

Nombre: Andrade Maldonado Edith Grisey


Matrícula:23014629
Asesor: González Martínez Larisa

Planeación. Contesta las siguientes preguntas:

 De los prototipos de texto investigados, ¿qué tipo de texto redactarás?

Narrativo

 ¿Cuál es el propósito de este tipo de texto?

Dar a conocer los beneficios y el objetivo de la crianza respetuosa.

 ¿A qué público estará dirigido tu texto?

Al público en general

 ¿De qué tratará tu texto?

Hablare de el objetivo de la crianza respetuosa, además dar información general en la cual se rige este estilo de
crianza y como estamos trabajando en casa crianza respetuosa.

 ¿Qué sabes sobre el tema?

He leído libros que hablan del apego seguro, técnicas de validación de emociones, un poco de historia del desarrollo
humano, he aprendido en talleres para padres como llevar el desarrollo de mis hijos en base al respeto, la empatía y el
amor a mis hijos.

 ¿Qué más necesitas saber al respecto? ¿en dónde lo puedes consultar?

Leer más sobre desarrollo humano, conocer las bases biológicas del comportamiento humano, investigar sobre
estilos de crianza, conocer sobre derechos humanos, psicología del desarrollo; entre otras diciplinas. Podre
encontrar información en internet, diplomados y en la Licenciatura que elegí.

 ¿Tienes una idea central para tu texto? ¿cuál es?

Si. Es ver la crianza de nuestros niños, como una oportunidad para dejar al mundo seres humanos capaces de
desarrollar autonomía de manera progresiva y aprender a establecer relaciones sanas a lo largo de su vida

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Crianza Respetuosa

La crianza respetuosa es un estilo que rompe con lo tradicional, busca que los niños y niñas
desarrollen capacidades de autonomía, resiliencia, sean seguros de sí mismos, sanos, físicamente,
social y emocionalmente, para lograr una autonomía y un autoconcepto sano.
De acuerdo a la teoría del apego de John Bowlby; se define como una forma de vida, se fundamenta
en los principios de amor incondicional, empatía, igualdad y respeto por nuestros hijos.
Pero, ¿Qué es el apego? Existen diversas definiciones para esta palabra, incluso es mal vista, pues
en la época actual está mal apegarse a cualquier cosa o persona; pero es una necesidad básica y la
base de la crianza respetuosa.
El apego desde la perspectiva evolutiva tiene una función adaptativa, pues a través de la demanda y
atención de las necesidades psicosociales y físicas, es que los niños garantizan su
supervivencia. Cfr.(Diana Papalia, 2010).
¿Por qué se dice que es la base de este estilo de crianza?, pues genera vínculos, da lugar a
desarrollo motriz, emocional, cognitivo, lenguaje, entre otros; existen distintos experimentos para
explicar los diferentes tipos de apego, hay investigaciones que evalúan el tipo de apego que tienen el
niño y su cuidador principal, actualmente las observaciones que se hacen son en base en que
sucede cuando la mama está con su hijo, es decir, como se vinculan ambos en un entorno de estrés;
otra prueba es el conjunto Q, evalúa los patrones de apego, es decir, la calidad de este; se evalúan
aspectos de la vida diaria haciendo una entrevista a los padres, con este estudio se dieron cuenta de
que influye el entorno, la cultura y que los patrones se repiten.
Para poder evaluar el apego que tienes con tu hijo puedes observar como acompañas y calmas los
desbordes emocionales, si tu hijo confía en ti, reconoces además válidas el llanto, lo motivas, ejerces
la crianza libre de violencia, hablas con la verdad conforme a la edad de tu hijo, eres ejemplo de
virtudes con las que quieres formarlo.
La crianza respetuosa va de la mano con hábitos, valores, entorno, conductas, intereses, y filosofía
de vida; al igual que tener información de los ejes de crecimiento, es decir, alimentación, sueño y
convivencia; la importancia de la primera infancia, lactancia, estimulación temprana, todo esto es
importante, pero muchas veces la pregunta es ¿Entonces, como educar a mi hijo sin gritos y
con respeto? Para eso está la disciplina positiva, nos ayuda a poner límites claros y consecuencias,
la disciplina no es un regaño, no se trata de castigar, es la oportunidad de encontrar habilidades que
combaten la frustración de nuestros hijos.
La disciplina debe ser firme, con un orden, libertad, verdad, amabilidad y cuidar el tono emocional
con el que nos dirigimos; también es flexible, pues lo que, aplicas con un niño, no te va a funcionar
con el otro, pues cada uno tiene personalidad y temperamento distinto.
En mi caso, hemos tratado llevar en casa crianza respetuosa, nos hemos enfrentado a diferentes
retos, en un principio fue hacer una introspección, evaluar como fue mi crianza, también si me sentía
satisfecha con el trato que me dieron, también resignificar la imagen de mis padres entender que
hicieron lo que pudieron con las herramientas, conocimientos que tenían a su alcancé, agradecer
y además perdonar, también verme desde la niña que le dolían varias cosas. De allí empecé a leer
como podía darles herramientas útiles para la vida y sean personas de bien; me puse algunos
objetivos: ser una mamá empática, amorosa, respetuosa, responsable, cariñosa, que acompañe a
diario a mis hijos.
De igual modo, he tenido la oportunidad de establecer metas para mis hijos, tener una conexión con
ellos, conscientes de mi interés, tener un sentimiento de pertenencia, alentarlos, motivarlos,
enseñarles habilidades para la vida, confiar en ellos, ser admirados, mantener sus emociones
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
seguras. Esto ha sido un camino muy retador, porque, nadie va a apoyar tu decisión de como criar,
te dirán que estás haciendo niños débiles, que la vida allá fuera no es así, pero, yo tengo esperanza
que vamos en el camino correcto y aunque existen días que me gana mi estrés, mis ocupaciones de
adulto y termino haciendo lo que no se debe, me levanto cada día con la firme convicción de que
amo a mis hijos y será un día de oportunidades, que nos va a acercar a eso que tanto anhelo para
ellos.

Las estrategias que utilizamos en casa son: mantener una rutina rítmica, alimentarnos lo más
saludablemente posible, no utilizar pantallas, solo los viernes una película. Para regularnos, tenemos
una ruleta que llamamos de la calma, en ella hay opciones como respirar, darles su espacio, un
abrazo, etc. Cada día tenemos destinado una actividad, por ejemplo: un lunes, día de parque.

En resumen, criar no es fácil. Debemos ser modelos para nuestros hijos y aprender a valorarlos,
disfrutar el presente, además, de revisar lo que ofrecemos. Como nos tratamos, como somos con la
familia, con amigos, con el vecino, el señor que pasa por la basura, recordar que no hay una receta
para ser un buen padre, solo es aprender día a día, valorar nuestros hijos, si hay algo que no nos
gusta de nuestros hijos, voltear a ver que hacemos nosotros, pues ellos son hojas en blanco que
estamos llenando con cada enseñanza que les otorgamos; para finalizar les dejo esta frase
"Nuestros hijos e hijas son nuestros proyectos, pero nuestros proyectos no son los suyos, la clave
está en respetarlos"(Mar Romera).

Bibliografìa:
https://crianzarespetuosamexico.com

https://www.gob.mx/sipinna/articulos/la-importancia-del-apego-durante-los-primeros-anos-de-vida-y-la-
obligacion-de-velar-por-su-cumplimiento-en-mexico?idiom=es#:~:text=Apego%20seguro%3A%20Se%20forma
%20cuando,de%20la%20niña%20o%20niño.

León, S. (2015). Psicoterapia relacional y crianza respetuosa: notas improvisadas.. RIL editores. https://elibro-
net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/lc/bibliotecauveg/titulos/67443

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte