Está en la página 1de 33

Caja Popular Cerano,

S.C. de A.P. de R.L. de C.V.


28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Contactos HR Ratings asignó la calificación de Administrador Primario “HR AP3-” con Perspectiva
Estable Caja Popular Cerano S.C. de A.P. de R.L. de C.V. (Caja Cerano y/o la Caja y/o la
Claudia Riviello Empresa y/o la Cooperativa). El análisis realizado por HR Ratings incluye la evaluación de
Analista factores cualitativos y cuantitativos.
E-mail: claudia.riviello@hrratings.com
La calificación asignada se debe a la sostenida generación de ingresos la cual le ha
Fernando Sandoval permitido mantener una sana posición financiera, principalmente en la solvencia y calidad
Asociado de cartera. Asimismo, la Caja muestra una baja sensibilidad a los principales
E-mail: fernando.sandoval@hrratings.com inversionistas, así como a los principales acreditados al mantener una posición
pulverizada. Por parte de las herramientas tecnológicas, el sistema operativo tiene una
Pedro Latapí adecuada capacidad de reporteo. Sin embargo, muestra un riesgo operativo al no contar
Director de Instituciones Financieras con una interface directa al sistema de contabilidad. Por otro lado, no se presenta un
E-mail: pedro.latapi@hrratings.com gobierno corporativo consolidado, por lo que se muestran conflictos de interés dentro de
la toma de decisiones crediticias. Asimismo no se cuenta con expedientes digitales y los
Felix Boni manuales operativos muestran una moderada estructuración. Los factores que influyeron
Director de Análisis en la calificación fueron:
E-mail: felix.boni@hrratings.com
 Sostenida generación de ingresos netos fortaleciendo las métricas de rentabilidad y
solvencia. Caja Cerano muestra métricas de rentabilidad superiores al promedio de la
industria al cerrar al 4T13 con un ROA y ROE Promedio de 3.7% y 19.8% (vs. 4.4% y 24.9%
Calificaciones al 4T12. Asimismo, la sólida generación de utilidades ha llevado a que el índice de
capitalización e índice de capitalización ajustado se mantengan en niveles de fortaleza
Caja Popular Cerano HR AP3- cerrando en 20.3% y 14.5% al 4T13 (vs. 24.1% y 16.8% al 4T12).
 Aceptable calidad en la cartera de crédito, con un índice de morosidad e índice de
Perspectiva Estable morosidad ajustado de 3.4% y 3.4% respectivamente (vs. 3.6% y 3.7% al 4T12): Sin
embargo, la Caja presenta áreas de oportunidad en los órganos de toma de decisiones
crediticias debido a que dentro de los subcomités de crédito presenta un elevado riesgo de
La calificación de Administrador Primario conflicto de interés ya que el ejecutivo de crédito participa como juez y parte.
que determina HR Ratings, para Caja  Bajos niveles de concentración dentro de la cartera de crédito y en la captación
Popular Cerano es “HR AP3-”. El tradicional: Caja Cerano muestra una cartera altamente pulverizada en donde los diez
Administrador Primario de Activos con esta clientes principales representan el 1.9% de la cartera total y 0.1x el capital contable.
calificación exhibe calidad aceptable en la Asimismo, los principales diez inversores representan el 29.7% de las disponibilidades y
administración y/o originación de créditos. 2.2% de los pasivos con costo.
Su estructura organizacional cuenta con  Limitada estructuración de garantías dentro de la cartera de crédito: La cartera de
capital humano con suficiente experiencia. crédito de la Caja muestra que únicamente tiene el 36.8% cubierto con garantías, en donde
Sus procedimientos y controles, así como las garantías líquidas representan el 16.3% de la cartera total y las garantías hipotecarias el
los sistemas de administración son 20.5% al 4T13.
suficientes, y presenta una solidez  Falta de consolidación del Gobierno Corporativo: El Consejo de Administración de la
financiera aceptable. El signo “-” Cooperativa no cuenta con la participación de consejeros independientes limitando la toma
representa una posición de debilidad de decisiones objetivas.
relativa dentro de la misma calificación.  Áreas de oportunidad en cuanto al manejo de información de valor y expedientes: La
Cooperativa carece de expedientes electrónicos incrementando el riesgo sobre el manejo
de la documentación física entre las sucursales.
 Aceptables planes de capacitación: La Cooperativa muestra aceptables planes de
capacitación que se encuentran en línea con las necesidades del negocio de la
Cooperativa.
 Moderada estructura en los manuales operativos de la Cooperativa: Los manuales que
maneja la Cooperativa establecen de manera general la operación de la misma, sin
embargo, existe una falta de detalle en cuanto a la realización de actividades, normas y
políticas.
 Moderada capacidad dentro de los sistemas operativos: El sistema muestra una
adecuada generacíon de reportes mostrando un aceptable control y seguimiento de las
operaciones. Sin embargo, se muestra una falta de desarrollo en la conexión de los
sistemas utilizados a causa de que el sistema de administración de cartera activa y pasiva
no tienen una interface directa con el sistema de contabilidad. Esto lleva a que la
información se tenga que meter de manera manual incrementan el riesgo operativo sobre el
registro de las operaciones.
 Indicadores de eficiencia en niveles presionados con un índice de eficiencia e índice
de eficiencia operativa en 63.0% y 6.9% (vs. 62.7 y 6.0% al 4T12). El creciente plan de
expansión en cuanto a sucursales y cartera ha llevado a que la Cooperativa incurra en
crecientes gastos de administración presionando los indicadores de eficiencia.

Hoja 1 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Perfil de la Empresa
Descripción de la Empresa
Caja Popular Cerano S.C. de A.P. de R.L. de C.V. (Cerano y/o Caja Cerano
y/o la Caja y/o la Cooperativa y/o la Empresa) cuenta con una trayectoria de
casi 50 años dentro de la industria al empezar a operar como grupo social
desde el año 1965. Desde entonces, Mario Padilla, sacerdote del municipio
de Yuriria, organizó a un grupo de jóvenes que compartían el deseo de
establecer un sistema económico social que mejorara las condiciones de
vida de la comunidad. Asimismo, es importante mencionar que, Caja Popular
Cerano pertenece a la red de la Federación de Cajas Populares Alianza
desde 1966, la cual ofrece asesoría y representación a distintas cooperativas
en la república mexicana. Posteriormente, ésta se constituyó legalmente
como Caja Popular Cerano Guanajuato, A.C. en 1988. Sin embargo, ante la
imposibilidad de continuar con su objeto social a finales del año 1995, se
suspendieron operaciones y Caja Cerano fue liquidada. Casi paralelamente,
en octubre se constituye Caja Popular Cerano, S.C.L y posteriormente, por
ordenamiento de la CNBV cambió de objeto social a Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V. Asimismo, en enero del 2008, la Cooperativa
comenzó a operar en términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular al ser
autorizada por la CNBV en el 2007.

La Cooperativa se fundó con el objetivo de brindar apoyo y asesoría a la


comunidad de Cerano y así, impulsar el desarrollo económico de la
comunidad. Lo anterior se logró al forjar una economía solidaria en beneficio
de sus asociados. Lo anterior se cumple mediante productos de ahorro y
otorgamiento de créditos destinados principalmente al sector agropecuario.
No obstante, la Cooperativa atiende distintas necesidades de los socios al
contar con una amplia plantilla de productos. Es importante mencionar que,
la Cooperativa cuenta con un nivel de operación III autorizado por la CNBV.

La oficina matriz de la Cooperativa se encuentra en el municipio de Yuriria


en el estado de Guanajuato. Adicionalmente, ésta cuenta con catorce
sucursales localizadas tanto en el estado de Guanajuato, como en el estado
de Michoacán que atienden a más seiscientas comunidades.

Hoja 2 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Control Accionario
Al 4T13, Caja Cerano cuenta con un capital social de P$55.5m el cual se ha
conformado mediante las aportaciones individuales obligatorias o “parte
social” de los 40,942 socios que conforman la Cooperativa así como, de las
aportaciones adicionales. A la fecha, la aportación obligatoria es de
P$1,000.0 ascendiendo el total de las aportaciones individuales a P$40.9m.
Asimismo, la aportación adicional es por un monto mínimo de P$1,000.0 y un
máximo de P$100,000.0 por lo que el total de las aportaciones adicionales
ascienden a P$14.5m, conformando el Capital Social de la Cooperativa.

Gobierno Corporativo y Órganos de Administración

Consejo de Administración
El Consejo de Administración de Caja Cerano cuenta con cinco integrantes y
se conforma por el presidente, secretario y tres vocales. Los consejeros
cuentan con 6.0 años en promedio de experiencia por consejero y 30.0 años
de experiencia conjunta. HR Ratings considera que la falta de consejeros
independientes en el Consejo de Administración es un área de oportunidad
para la Cooperativa debido a la falta de participación en la toma de
decisiones objetivas.

Hoja 3 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Consejo de Vigilancia
El Consejo de Vigilancia es el responsable de verificar la correcta aplicación
del manual de Control Interno. Este órgano de la Cooperativa tiene el
objetivo y función de cuidar y vigilar que las decisiones tomadas por los
directivos y empleados se apeguen a la normatividad por la cual se rige Caja
Cerano. Las funciones de control, las cuales se aplican por el Consejo de
Vigilancia, comprenden la evaluación del funcionamiento operativo de las
distintas áreas de la Cooperativa y su apego a los manuales y
procedimientos. Asimismo, éste órgano revisa que los sistemas informáticos
cumplan con sus funciones y alcances los objetivos, vigilan el cumplimiento
de las leyes y regulaciones aplicables. Por último el Consejo de Vigilancia
informa al Consejo de Administración de manera trimestral de la situación
que guarda el Sistema de Control Interno de la Cooperativa así como, de los
avances y hallazgos de la auditoria externa.

Estructura Organizacional
La estructura organizacional de la Cooperativa está basada de acuerdo a las
diferentes tareas o funciones que ofrece. Es así que, las tareas son
agrupadas y controladas para llegar al objetivo principal de la Empresa. El
marco en el que se desenvuelve la Cooperativa tiene como cabeza al
Consejo de Administración que, junto con el Consejo de Vigilancia,
establecen y aprueban las políticas y lineamientos para la operación de la
Cooperativa. Asimismo, los diferentes comités con los que cuenta la
Cooperativa apoyan las operaciones al controlar y evaluar los diferentes
procesos con el objetivo de proponer mejoras para dichos procesos.
Finalmente, la operación de la Cooperativa se lleva a cabo gracias a las
diferentes direcciones que agrupan funciones específicas del proceso de
captación y colocación. HR Ratings considera que la estructura
organizacional de la Cooperativa permite un adecuado control de los
procesos operativos así como, control de riesgos lo cual fortalece la
operación de la Caja. Cabe mencionar que, la dirección de auditoría interna y
la dirección de administración de riesgos se encuentran por encima de la
dirección general, reportando directamente a los comités, al Consejo de
Administración y al Consejo de Vigilancia. De esta manera, la Cooperativa
evita los conflictos de interés que se pudieran llegar a presentar entre la
dirección general y los dos Consejos mostrando una fuerte solidez dentro de
la estructura.

Hoja 4 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Directivos
Caja Cerano cuenta con siete directivos encargados de las diferentes áreas
de la Cooperativa. Los directivos cuentan con un total de 108 años de
experiencia conjuntamente y 14 años en promedio por director. Es
importante mencionar que los directores muestran una trayectoria importante
dentro de la Cooperativa lo cual indica un conocimiento adecuado del
modelo de negocio y operaciones de la Cooperativa.

Comités de Trabajo
Como se mencionó anteriormente, Caja Cerano cuenta con cuatro comités
que apoyan las operaciones de la Cooperativa ya que éstos son encargados
de controlar y evaluar diferentes procesos. Estos procesos se realizan con el
objetivo de mantener la operación de la Cooperativa en línea con su objetivo
social y económico así como, para reducir los riesgos operativos. El comité
de crédito es el comité operativo que analiza, aprueba o rechaza las
solicitudes de crédito mayores P$300,000.0 y propone cambios en el manual
de crédito para una mejor administración de riesgos crediticios. Asimismo, el
comité de comunicación y control es el órgano operativo que identifica
cuentas o contratos cuyas características puedan generar un alto riesgo en
temas relacionados a la prevención de lavado de dinero. Por otro lado, el
comité de riesgos y el comité de auditoría son comités administrativos que

Hoja 5 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
proponen lineamientos de sus procesos respectivos para impulsar una
operación eficiente y eficaz.

Comisiones Operativas
Asimismo, Caja Cerano cuenta con tres comisiones internas, las cuales no
cuentan con carácter resolutivo, sin embargo, éstas analizan y proponen
cambios en la operación a los comités respectivos. Estas son la Comisión
Mixta, la Comisión de Planeación y la Comisión de Normatividad. La primera

Hoja 6 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
es la que se encarga de analizar y verificar el buen funcionamiento del
reglamento interno así como, de la relación laboral dentro de la Cooperativa.
Por otro lado, la Comisión de Planeación es la que propone las estrategias y
proyecciones para las metas a cumplir de la Cooperativa. Finalmente, la
Comisión de Normatividad es la encargada de verificar que la Cooperativa se
mantenga en línea con el marco legal que las rige. Dichas comisiones se
convocan mensualmente. HR Ratings considera que las operaciones de la
Cooperativa se fortalecen al contar con comisiones que apoyen las funciones
de los diferentes comités. De igual forma, estas comisiones aportan
procesos adicionales de control y seguimiento de las operaciones adecuados
al tamaño de la Cooperativa.

Manuales de Operación
Como parte del control interno que lleva la Cooperativa, esta cuenta con
diversos manuales de operación la cual la ayudan a reducir en cierta medida
el riesgo operativo. La Cooperativa cuenta con siete manuales operativos
que delimitan los procesos y funciones así como, los responsables de
diferentes procesos operativos de la Empresa. Estos manuales son
previamente autorizados por el Consejo de Administración. HR Ratings
considera que los manuales operativos de la Cooperativa muestran cierta
ambigüedad en cuanto a la falta de detalle de actividades específicas, lo
cual se mantiene como un área de oportunidad para Caja Cerano. A
continuación se realiza una breve explicación del contenido y objetivos de
los manuales de Caja Cerano.

Manual del Crédito


El manual de crédito tiene el objetivo de regular, promover y facilitar el
servicio de colocación de crédito por parte de la Cooperativa. El contenido
del manual detalla el tren de crédito realizado por la Cooperativa desde la
originación y promoción hasta la cobranza del mismo.

Manual de Cobranza
El manual de cobranza detalla los procesos de recuperación de cartera.
Dentro de éste manual se encuentra la clasificación de cartera tomando en
cuenta la reglamentación vigente emitida por la CNBV. Finalmente, es en
este manual donde se clasifican los diferentes tipos de cobranza que maneja
la Cooperativa así como, las funciones y empleados responsables de cada
proceso.

Manual de Contabilidad
El Manual de Contabilidad establece es el manual que establece los criterios
necesarios para operar el sistema contable de la Sociedad Cooperativa en
forma homologada y consistente. Consiste en los métodos establecidos para
identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y producir en forma
sistemática, información cuantitativa de las operaciones que realiza la
Sociedad Cooperativa. De igual forma es en este manual donde se detallan
los criterios contables y bases de presentación establecidos por la CNBV.

Hoja 7 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Manual de Control Interno
El manual de control interno está constituido por objetivos y lineamientos
generales que permiten identificar, vigilar y evaluar los riesgos que puedan
derivarse en el desarrollo normal de las actividades realizadas, en función de
las atribuciones y responsabilidad del personal y directivos de la
Cooperativa. El manual delimita las diferentes funciones y responsabilidades
del personal de la Cooperativa, asimismo, diseña sistemas de información
eficientes y completa para apoyar con el control de las operaciones.
Finalmente el manual contiene los cuestionarios dirigidos a las diferentes
áreas

Manual de Administración de Riesgos


El objetivo del manual de riesgos es establecer políticas, procedimientos y
acciones para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar, informar y revelar
actos y condiciones que potencialmente puedan representar riesgos en las
operaciones de la Sociedad Cooperativa. Los riesgos que se analizan en el
este manual son riesgos operativos, riesgos del proceso de crédito, riesgo
de registro de operaciones, riesgos en temas de seguridad e integridad de la
Cooperativa.

Manual de Prevención de Lavado de Dinero


Este manual establece las políticas y procedimientos que se deben seguir en
la operación diaria de toda sucursal de la Sociedad Cooperativa para cumplir
con las normas establecidas por las autoridades para prevenir, detectar y
reportar los actos, omisiones u operaciones que pudieran tener relación con
actividades de lavado de dinero. Dentro de éste manual se encuentra la
clasificación de operaciones inusuales, operaciones preocupantes y
operaciones relevantes para que al detectar dichas operaciones, éstas
puedan ser reportadas a las autoridades respectivas. Asimismo, se detallan
las funciones del oficial de cumplimiento.

Modelo de Negocio
El modelo de negocio de la Cooperativa se basa en el cumplimiento de su
objeto social al atender a la población de las regiones donde opera, las
cuales, por su nivel socioeconómico y sector geográfico, no han sido
atendidas por las instituciones bancarias. El modelo de negocio que
desarrolla Caja Cerano es ofrecer productos de crédito y ahorro. No
obstante, los créditos destinados al sector agropecuario han sido los más
representativos en la operación de la Caja. Sin embargo, la amplia gama de
productos atienden tanto necesidades comerciales como de consumo ya que
este modelo tiene como objetivo principal, desarrollar e impulsar la economía
de sus zonas de afluencia así como, fomentar el ahorro para aumentar el
patrimonio de sus socios. Asimismo y debido a la figura jurídica de Caja
Cerano, el modelo de negocio propicia la solidaridad para el bienestar de sus
socios sobre bases educativas, formativas y sociales a través del esfuerzo
individual y colectivo. Lo anterior se logra al ofrecer servicios de protección,
ayuda funeraria, becas y otros servicios con cargo al fondo de obra social, a
beneficiarios en base a las políticas establecidas.

Hoja 8 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Productos de Crédito
La Cooperativa cuenta con una amplia gama de productos de crédito y de
ahorro que atienden las necesidades de más de 600 comunidades en
Guanajuato, Michoacán y en menor proporción en el Distrito Federal y el
Estado de México. Los productos de crédito atienden principalmente
necesidades comerciales y de consumo. Estos productos cuentan con
características especiales que están en función del activo o actividad
financiada. Los productos de créditos comerciales cubren necesidades de
adquisición de inventarios, adquisición de activos productivos y atienden
principalmente al sector agropecuario. Por otro lado, los productos de
consumo incluyen créditos con descuento vía nómina, crédito para
construcción y adquisición de viviendas, crédito para emergencias médicas y
necesidades eventuales así como créditos automotrices. Es importante
mencionar que, la tasa de interés de estos productos se establece de
acuerdo a varios factores: reciprocidad en ahorro adicional, destino y monto
del crédito así como, antigüedad del socio. Por otro lado, algunos de estos
productos requieren de un ahorro adicional que funciona como garantía
liquida y complementa la garantía para el crédito solicitado.

Hoja 9 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Productos de Captación
La fuente de fondeo principal de la Cooperativa es el ahorro de los asociados
por lo que el análisis y consideración de los productos de captación que
ofrece Cerano es de suma importancia. La Cooperativa cuenta con seis

Hoja 10 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
productos de captación tradicional que se diferencian entre sí por la
disponibilidad y plazo del ahorro. Asimismo, dentro de los productos de
captación se encuentra el ahorro adicional el cual puede utilizarse como
garantía liquida para créditos solicitados. Estos productos tienen el objetivo
de fomentar el ahorro en la comunidad y engloba el concepto de solidaridad
en el cual se basa la Cooperativa.

Proceso de Originación, Seguimiento y Cobranza


El proceso de crédito Caja Cerano se realiza en seis etapas comenzando
con la promoción y finalizando con la recuperación o cobranza. Estas etapas
cuentan con diferentes fases dependiendo de cada caso.

Promoción
La dirección de Mercadotecnia y Educación Cooperativa de la Sociedad, es
la responsable de los procesos de promoción. Este proceso integra
diferentes proyectos de promoción en donde se utilizan fichas técnicas de

Hoja 11 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
cada producto a ofrecer al mercado objetivo. Para el proceso de promoción
se siguen los lineamientos sobre el mercado objetivo y sujetos de crédito
establecidos en el manual de crédito de la Cooperativa. Se realizan
actividades de promoción como: visitas de campo y exposición de
información en lonas y volantes. Es importante mencionar que, el tren de
crédito es similar para socios nuevos y socios existentes. Sin embargo, en
cuanto al proceso de crédito para socios nuevos, se debe de realizar la
inscripción del socio con su debida aportación y posteriormente, se realiza la
solicitud de crédito. A continuación se presenta un cuadro con las
características y requisitos para ser sujeto a crédito de Caja Cerano:

Para personas físicas:

1. Ser mayor de edad y con capacidad para contraer obligaciones.


2. Contar con una actividad productiva o bien tener ingresos de alguna
fuente de pago lícita.
3. Demostrar ingresos económicos propios, del cónyufe o de cualquier
persona que sea el sustento de la familia.

Para personas morales:

1. Únicamente podrán ser sujetos de crédito las personas morales que


hayan ingresado a la sociedad con anterioridad a la entrada en vigor
de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo tuvieran socios personas
morales.

Originación
Una vez identificado los posibles candidatos para el crédito de acuerdo a sus
necesidades, comienza la etapa de integración y análisis de información
relevante. Esta etapa se lleva a cabo por los gerentes y ejecutivos de
cuentas de las diferentes sucursales. Es durante esta etapa en donde se
realiza la solicitud de crédito. Esta etapa del tren de crédito incluye tres
fases: llenado de solicitud, investigación de campo y análisis.

El llenado de la solicitud de crédito se realiza con base al producto de crédito


solicitado. La solicitud de crédito exige información básica del candidato que
servirá para la toma de decisiones del subcomité y/o comité. En cuanto a la
investigación de campo, esta se realiza para todos los créditos productivos
(agrícolas) y casos que la Cooperativa crea conveniente.

Consecutivamente, el análisis que realiza el ejecutivo de crédito se basa en


cuatro criterios: solvencia moral, capacidad de pago, viabilidad de negocio

Hoja 12 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
(en caso de ser un crédito productivo) y la cobertura con garantías y avales.
Para el análisis de solvencia moral, el ejecutivo de crédito revisa el buró de
crédito, referencias de vecinos y el historial crediticio en la Caja en los casos
que aplique. Por otro lado, para el análisis de la capacidad de pago, se
analiza la fuente de ingresos y el patrimonio del candidato. Posteriormente,
se realizan proyecciones y estados financieros para analizar la capacidad de
pago actual y futura con los ingresos y gastos futuros del candidato. En
cuanto a la viabilidad del negocio, la Cooperativa cuenta con diferentes
herramientas dependiendo el tipo de producto, ya sea comercial o de
consumo. En caso de ser un crédito comercial, la Cooperativa cuenta con
una herramienta enfocada a agro negocios que ayuda a realizar el análisis
cuantifico dependiendo los diferentes cultivos. Asimismo, para los productos
de consumo, la Cooperativa cuenta con otra herramienta la cual incluye
parámetros establecidos con información histórica que califica a cada
candidato. Posteriormente, el análisis de las garantías o avales se lleva a
cabo junto con el área jurídica interna que realiza un dictamen de éstas.
Finalmente, el ejecutivo de crédito realiza un dictamen en donde se detalla
un resumen del análisis realizado para presentarlo al subcomité o comité de
crédito, según sea el caso.

Subcomités o Comité de Crédito


Como se mencionó anteriormente, Caja Cerano cuenta con un Comité de
Crédito encargado de aprobar o rechazar las solicitudes de créditos que
sobrepasen la cantidad de P$300,000.0 pesos. No obstante, la Caja cuenta
con subcomités encargados de las solicitudes de menor cantidad a ésta. Los
integrantes del subcomité son delegados por el Comité de Crédito y tienen la
función de analizar y aprobar las solicitudes de crédito así como, las
condiciones de éstos. A continuación se detallan las características de cada
subcomité:

Hoja 13 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Las decisiones tomadas por los subcomités y el comité de crédito deben de


ser unánimes y todos los integrantes de estas figuras operativas cuentan con
voz y voto. HR Ratings considera que existe conflicto de interés dentro de los
subcomités debido a que el ejecutivo de crédito cuenta con voto para la
decisión de aprobación o rechazo de solicitudes y al mismo tiempo, se le
incentiva para incrementar su cartera de crédito.

Mesa de Control e Instrumentación


Durante esta etapa, el ejecutivo de crédito le hace saber al socio sobre la
decisión del Comité o Subcomités de Crédito. En caso de ser aprobado, la
mesa de control verifica el expediente de todas las solicitudes de crédito,
especialmente que todos los documentos se encuentren debidamente
firmados. De igual manera, verifica que cada una de los términos y
condiciones del crédito, se encuentren correctamente registrados de
acuerdo a lo autorizado por los órganos de aprobación. Una vez revisado
por la mesa de control, se emite el pagaré, contrato de crédito, plan de
pagos, contrato de prenda o de hipoteca y certificados del Registro de la
Propiedad o Registro Mercantil.

Seguimiento
Debido a disposiciones de FIRA, Caja Cerano fortaleció el área que realiza
los procesos de seguimientos. El proceso de seguimiento consiste en envíos
de recordatorios, visitas oculares y llamadas telefónicas. Este proceso se
hace para el 100.0% de la cartera financiada por parte de FIRA así como,
para los créditos patrimoniales, agropecuarios. Por otro lado, para los
créditos de consumo, se elige una muestra dentro del universo de estos
créditos para realizar las llamadas o visitas oculares. En algunos casos, se

Hoja 14 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
exige a los acreditados que muestren las facturas de los activos adquiridos
para verificar el destino del crédito. Generalmente, éste proceso se lleva a
cabo los días siguientes a la ministración del crédito. Dentro del seguimiento
se realiza la cobranza preventiva que se lleva a cabo mensualmente y se
realiza con tres días de anticipación del vencimiento del pago, este proceso
consiste en realizar llamadas y el envío de un estado de cuenta al
acreditado. Dichas acciones son realizadas por la misma área que participó
en la colocación de créditos y son registradas en el sistema operativo de la
Caja.

Cobranza
Los procesos de cobranza de Caja Cerano se aplican de acuerdo a los días
de atraso del crédito así como, se priorizan de acuerdo del monto del mismo.
Las diferentes clasificaciones de cobranza son las siguientes:

Cobranza Administrativa (de 1 a 60 días de atraso)


La cobranza administrativa son acciones de recuperación de cartera
realizadas por personal interno de la Cooperativa es desempeñada por el
área que participó en la colocación de créditos. El objetivo de estas
actividades es convenir con los acreditados el pago de sus abonos
correspondientes a la brevedad posible buscando que no se incrementen los
días de mora. Asimismo, se busca investigar la razón por la que el pago ha
sido retrasado para poder identificar los casos que sean prioridad por tener
relación a fraude o acto doloso. Las actividades que se realizan para la
cobranza administrativa son llamadas telefónicas, correo y visitas a hogares
o locales de los acreditados.

Cobranza Extrajudicial (desde 61 a 360 días de atraso)


Este tipo de cobranza es realizada por el personal interno o externo de la
Cooperativa. La Cooperativa cuenta con siete gestores de cobranza y dos
abogados internos debido a que estas acciones deberán ser desempeñadas
por áreas o puestos independientes a los de colocación de créditos con el
objetivo de ejercer presión sobre los acreditados. La finalidad de este tipo de
cobranza es exigir el pago y la fecha del mismo y/o negociar las formas de
recuperación (reestructura o renovación) de acuerdo a la particularidad de
cada caso. Las actividades que se realizan en este tipo de cobranza
comienzan con la investigación del caso para detectar las causas del retraso
y si estas son imputables al socio o no. Si el retraso en los pagos es por
causas no imputables al negocio, se analiza la situación actual del socio para
realizar un plan de pago ya sea mediante restructura o convenio de pago. En
caso de que el retraso en pagos sea por causas imputables al socio, se
determina la disposición de pago del mismo para construir la estrategia de
cobro por medio de avales o incluso por medio de la vía legal. Finalmente,
en caso de no poderse recuperar el crédito por los medios mencionados
anteriormente, se utilizan medios legales para el caso que corresponda.

Cobranza Judicial (más de 90 días de atraso)


El proceso de cobranza judicial puede iniciar desde el día 90 de atraso; es
decir, dependiendo de las razones por impago o el monto de atraso, la
Cooperativa podría comenzar el proceso judicial sin haber pasado por el
proceso extrajudicial. Para el proceso de cobranza judicial, la Cooperativa

Hoja 15 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
cuenta con diez despachos externos. Este proceso comienza desde el día
noventa de atraso, sin embargo, los abogados empiezan este proceso antes
de esta fecha si se identifica negligencia por parte del acreditado. Este
proceso consiste en interponer una demanda judicial por lo que la
Cooperativa entrega la documentación a los abogados y estos se encargan
del proceso de demanda.

Administración de Expedientes
En cuanto a la administración de expedientes, la Cooperativa genera
expedientes físicos por cada socio y éste es completado al entrar al proceso
de aceptación así como, a través del proceso de tren de crédito. Estos
expedientes son resguardados en una bóveda bajo llave y con acceso
limitado. Sin embargo, dicha bóveda no cuenta con seguridad contra
incendios y más importante, dichos expedientes no se encuentran
respaldados por medio de una digitalización. HR Ratings considera que la
administración de expedientes de la Cooperativa muestra fuerte áreas de
oportunidad debido a que esto incrementa los riesgos operativos de la Caja.

Sistemas de Información y Tecnología


La Cooperativa cuenta con dos sistemas para la operación y otro para los
procesos contables. El sistema de operación, Delfin ALIANZA (core
institucional) es el sistema utilizado para el registro de socios nuevos, así
como las solicitudes de crédito. El sistema Delfín cuenta con cinco menús
que apoyan la operación de la Cooperativa. Estos son: menú socios, menú
catálogos, menú reportes, menú utilerías y menú kioskos. Dentro del menú
socios, se puede registrar el expediente de socios nuevos llenando los
campos necesarios para el ingreso de socios, ingreso de personas morales y
el registro de expedientes de directivos. Asimismo, dentro de éste menú se
realizan la apertura de cuentas y solicitudes de crédito donde se registran los
datos obtenidos del proceso del tren de crédito desde la originación de
crédito hasta la recuperación del mismo. De igual forma, dentro del menú de
socios se encuentran las ventanas de nómina, estado de cuentas y cajas. El
menú de catálogos comprende talleres de productos de cartera pasiva,
registro de grupo de socios, familiares, referencias, sucursales control de
líneas de crédito y seguimiento a garantías. Seguidamente, el menú de
reportes es donde se realiza el arqueo de caja, corte de caja, reporte de
saldos, clasificación de cartera, reportes regulatorios e impresión de estados
de cuenta. Estos reportes se pueden ser generados en Excel para un mejor
manejo de reportes Por otro lado, el menú de utilerías cuenta con funciones
de activación de sucursales, actualización de intereses, cambio de tasas,
capitalización, configuración de parámetros y generación de estados de
cuenta entre otros.

Finalmente, el menú de kioskos se utiliza para el manejo y configuración de


los kioskos informativos que beneficiarán al Socio sobre la consulta de cierta
información sobre sus cuentas. HR Ratings considera que la capacidad de
reporteo de la Cooperativa no se encuentra en línea con el tamaño de
operación de la misma y no aporta un apoyo adicional para los procesos de

Hoja 16 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
seguimiento y cobranza de la Cooperativa. Asimismo, es importante
mencionar que aunque se hace un registro de datos de los expedientes de
crédito, los expedientes con sus documentos legales, no se encuentran
digitalizados lo cual, es un área de oportunidad para la Cooperativa.
Mencionado lo anterior, los expedientes físicos se encuentran resguardados
en una bóveda bajo lleve y con acceso limitado.

Los parámetros de seguridad del sistema Delfín integran una serie de


opciones para poder controlar el acceso a los usuarios del sistema. La
Cooperativa cuenta ciertas políticas de administración de usuarios para
poder restringir, limitar o denegar el acceso al sistema Delfín dependiendo
de las funciones y áreas de los usuarios del sistema.

Por otro lado, el sistema contable, Contpaq es el sistema que utiliza la


Cooperativa para registrar todas las operaciones que se realizan en el día a
día. Sin embargo dicho sistema no cuenta con una conectividad con el
sistema Delfín por lo que de manera manual se ingresa la información para
realizar manejar la contabilidad de la Cooperaitva. Lo anterior presenta un
riesgo operativo importante por lo que HR Ratings considera que esto se
mantiene como un área de oportunidad para la Cooperativa.

Plan de Contingencia
El plan de contingencia elaborado por la Cooperativa se refiere a las
acciones que debe emprender la misma para que su operación orfinaria siga
funcionando, lo anterior a pesar de que parte o el total de sus funciones
básicas se vieran dañadas por algún accidente. Es por esto que el objetivo
del plan de contingencia de Caja Cerano es mantener la continuidad de las
operaciones en caso de ocurrir siniestros, los cuales son considerados los
siguientes: fallas de sistemas y equipos, fraude con desviación de fondos,
robo de datos, terremotos, incendios e inundaciones. El director de sistemas
es la persona encargada de aplicar y hacer cumplir dicho plan el cual se
encuentra clasificado en base a los posibles siniestros que podrían ocurrir.

1. Fallas en el suministro de energía eléctrica: realizar mantenimiento


preventivo una vez al año de plantas de energía eléctrica, UPS y
transformadores.
2. Incendios: revisar el correcto funcionamiento de extintores y detectores
de humo mediante la aplicación de pruebas piloto cada seis meses.
3. Virus: Se cuenta con un antivirus programada para realizar un análisis en
busca de amenazas que afecten la integridad de los equipos y archivos.
4. Fraude desviando fondos: La selección de personal empleado se lleva de
forma selectiva y sistemática y se aplica un análisis de la solvencia moral
de la persona a contratarse. Por otro lado, la fianza de fidelidad y fiel
manejo ha resultado un mecanismo adecuado que limita a las personas a
cometer ilícitos
5. Robo de datos: En los equipos utilizados por el personal
operativo se tiene establecido el bloqueo de puertos USB, CD/DVD-RW.
Asimismo, la Cooperativa delimita el acceso a Internet por usuarios.

Hoja 17 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Dentro del plan de contingencia de la Cooperativa, se detalla el tema de
servidores para la oficina matriz así como para las diferentes sucursales de
la Caja. Caja Cerano cuenta con cinco servidores; dos de ellos dirigidos al
sistema Delfin, un servidor para el sistema Contpaqi, un servidor para VPN y
el último como servidor de dominio.

Análisis de Cartera

Evolución Histórica de la Cartera


Respecto a la evolución de la cartera de Caja Cerano se puede observar que
el crecimiento de la cartera ha sido orgánico, sin embargo, para los últimos
periodos del 2013, el crecimiento que presentó la cartera fue en un mayor
ritmo. Lo anterior se debió a los nuevos proyectos de financiamiento a
productos como el espárrago y fresa que impulsaron un crecimiento más
acelerado. Asimismo, se puede observar una tendencia relativamente cíclica
ya que existe un decremento en la cartera en el cuarto trimestre del 2010,
2011 y 2012. Al 4T13, la cartera total ascendió a P$717.8m (vs. P$531.9m al
4T12) representando un crecimiento anual de 35.4% (vs. 8.1% del 4T11 al
4T12). La cartera total se compone por 23,783.0 líneas de créditos. Es
importante mencionar que la cartera vigente de la Caja se compone del
58.5% de créditos al consumo, 41.1% de créditos comerciales y el restante
0.4% de la cartera a créditos a la vivienda. Actualmente la Caja cuenta con
42,000 socios de los cuales, 18,221 cuentan con algún tipo de
financiamiento por parte de la Cooperativa. Por otro lado, el plazo promedio
ponderado de la cartera es de 922.0 días, con un monto promedio de
P$39,396.29 por crédito, una tasa promedio ponderada de 12.9% y casi el
50.0% de la cartera cuenta con una modalidad de pago mensual. Es
importante mencionar que Caja Cerano ofrece una amplia gama de
productos de crédito cuentan con características específicas para cubrir la
necesidad tanto del asociado como de la Caja.

Hoja 18 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Distribución de Cartera por Entidad Federativa


Respecto a la distribución de la cartera por entidad federativa, se puede
observar que al 4T13 la cartera se encuentra localizada principalmente en
los estados de Michoacán y Guanajuato. Es así que, el 53.1% de la cartera
se encuentra en el estado de Michoacán, el 46.7% en el estado Guanajuato
y finalmente una minoría representando el 0.2% se encuentra localizado en
otros estados como: el Distrito Federal y el Estado de México. HR Ratings
considera que, aunque la concentración de la cartera por Entidad Federativa
mostrada no es anormal para el sector, esta presenta un riesgo de
concentración ya que si ocurriera alguna situación desfavorable en alguno de
estos dos estados de la república, la mitad de la cartera de la Caja se vería
afectada.

Hoja 19 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Distribución de Cartera por Actividad Económica


En cuanto a la distribución de la cartera por actividad económica, la mayor
parte de la cartera financia a las actividades terciarias donde se incluye la
cartera de consumo y vivienda. Esta representa el 48.3% de la cartera.
Seguidamente se encuentra la concentración de cartera en actividades
primarias, que representa un 39.9% de la cartera total. La Cooperativa
considera la cartera de actividades primarios o agropecuarios actividades de
adquisición de inmuebles, insumos, mobiliario y equipo para la distribución y
venta de la producción. Caja Cerano otorga créditos para maíz, frijol, sorgo,
trigo, cebada, garbanzo, esparrago, fresa, alfalfa, calabaza, agave, nopal,
noche buena, rosas, bovinos, porcinos, camarón etc. Seguidamente se
posiciona la cartera dirigida a actividades de secundarias representando un
11.8% de la cartera total. HR Ratings considera que existe una alta
concentración en cuanto al financiamiento dirigido actividades primarias y
representa un alto riesgo de concentración. Sin embargo, esta distribución se
encuentra en niveles promedio a la industria de las Cooperativas.

Hoja 20 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Distribución de Cartera por Actividad Agropecuaria


En cuanto a la cartera agropecuaria de Caja Cerano, se puede observar que
dicha cartera se encuentra pulverizada en varios cultivos y actividades
agropecuarias. Es así que, al 4T13, la cartera asciende a P$286.5m
representando el 39.9% de la cartera total de la Cooperativa. Esta cartera
está compuesta por cultivos de riego en un 62.7%, cultivos temporales en un
5.1% y el restante 32.2% es cartera colocada a financiar activos o
actividades como: engorda de ganado, instalación de sistemas de riego etc.
Es así que la actividad agropecuaria con mayor concentración de cartera es
el cultivo de sorgo representando el 17.1% de la cartera agropecuaria,
seguido por el cultivo de maíz que representa el 14.7% y la engorda de
ganado vacuno representa en 10.2%. Por otro lado, el cultivo de fresa, la
compra de activo fijo para agricultura y el cultivo de cebada representan el
9.8%, 9.4% y 7.1% respectivamente. De esta manera, las diez actividades
agropecuarias concentran el 88.6% de la cartera total agropecuaria.
Asimismo, es importante mencionar que, el cultivo de sorgo y de maíz
cuentan con seguro agrícola por un monto de P$1.3m y P$1.0m
respectivamente, representando un 2.6% y 2.4% de cobertura
respectivamente. HR Ratings considera que existe un riesgo de originación y
cobertura en la cartera de actividad agrícola al otorgar créditos de alto riesgo
y no contar con una estructura adecuada para acotar los riesgos del sector,
siendo esto seguros agropecuarios, agricultura por contrato, cobertura de
precios, y diversas garantías.

Hoja 21 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Análisis de Cartera por Garantías


Al 4T13, la cartera total de Caja Cerano ascendió a P$717.8m. Esta cartera
se encuentra cubierta por tres diferentes tipos de garantía. Estas son:
garantías liquidas, a través de cuentas de captación; garantía hipotecaria y
avales. Asimismo, las garantías pueden estar compuestas de alguna mezcla
de las garantías mencionadas. Al 4T13 el monto total de garantías asciende
a P$264.2m de pesos representando una cobertura de 36.8% de la cartera
total. Es así que el monto de las garantías liquidas representan el 16.3% de
la cartera total, lo cual indica que el 15.2% del total de la captación
tradicional de Caja Popular Cerno se encuentra relacionada con créditos. Por
otro lado, las garantías hipotecarías representan el 20.5% de las cartera total
totales. No obstante, el 83.6% de la cartera total cuenta con avales para
respaldar la obligación de los acreditados. HR Ratings considera que el
monto de las garantías liquidas es bajo a comparación a la industria
asimismo, el aforo con el que cuenta la Cooperativa por medio de las
garantías se encuentra en niveles limitados.

Concentración de Cartera en Clientes Principales


Respecto a la concentración de cartera total en los diez clientes principales
de la Caja, la Cooperativa muestra una baja concentración debido a la
naturaleza del negocio de la Caja así como, un monto promedio bajo por
crédito otorgado. Es así que, al 4T13 el saldo de la cartera total en los diez
clientes principales asciende a P$13.2m, representando un 1.9% de la
cartera total y 0.1x el Capital Contable de la Cooperativa. Es importante
mencionar que el aforo con el que cuenta la Cooperativa a través del monto
de garantías es de 2.6x HR Ratings considera que la cartera se encuentra

Hoja 22 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
altamente pulverizada por lo que no existe riesgo de concentración de la
cartera en los diez clientes principales.

Buckets de Morosidad
En cuanto a los buckets de morosidad de la Caja, se puede observar que la
cartera con algún atraso representa el 6.9% de la cartera total mientras que
el 93.1% de la cartera se encuentre al corriente. Sin embargo, al analizar los
rangos de morosidad se puede observar como únicamente el 3.4% de la
cartera se encuentra vencida. Por lo que dentro del rango de 1 a 30 días de
atraso se tiene el 2.7% de la cartera, dentro del rango de 31 a 60 días de
atraso se tiene el 0.6% de la cartera, y dentro del rango de 61 a 90 días de
atraso se tiene el 0.2% de la cartera. Con esto HR Ratings considera que,
para el modelo de negocio de Caja Cerano maneja, los buckets de
morosidad reflejan aceptables procesos de cobranza y presentan un ligero
riesgo sobre un aumento en el índice de morosidad.

Herramientas de Fondeo

Préstamos de Instituciones Financieras


Las herramientas de fondeo con las que cuenta la Cooperativa son tres
líneas de crédito con distintas instituciones financieras. La principal línea de
crédito es la de FIRA por un monto de P$200.0m de los cuales el 80.3% se
encuentra disponible. Asimismo, Caja Cerano cuenta con otras dos líneas

Hoja 23 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
por medio de la Banca Comercial, siendo una por P$90.0m y otra por
P$50.0m en donde en ninguna se ha realizado ninguna disposición. Es así
que, al 4T13 Caja Cerano cuenta con una disponibilidad del 88.4% de sus
herramientas de fondeo. HR Ratings considera que Caja Cerano cuenta con
una adecuada disponibilidad de sus herramientas de fondeo para la
colocación de cartera y podría representar un crecimiento sostenido de la
misma.

Captación Tradicional
Debido a que Caja Cerano cuenta con una autorización nivel III por parte de
la CNBV, tiene la facultad de ofrecer productos de captación tradicional a sus
socios. Actualmente la Caja cuenta con un monto total de P$769.3m en
captación tradicional de los cuales, el 48.5% son depósitos de exigibilidad
inmediata y 51.5% son depósitos a plazos. Es importante mencionar que, el
plazo promedio de estos depósitos es de 28 días y su máximo es 90 días.
Sin embargo, debido a la confianza de los socios, al 4T13, el 82.4%. de la
captación tradicional se mantiene en la cuentas de captación de Caja
Popular Cerano. Lo anterior demuestra una adecuada estabilidad de
depósitos para la Cooperativa. Por otro lado, el costo de captación promedio
ponderado es de 2.4% Asimismo, el monto total concentrado en los diez
principales inversores asciende a P$17.9m, lo cual representa 2.3% del total
de la captación tradicional, 29.7% de las disponibilidades y 2.3% de los
pasivos con costo.

HR Ratings considera que Caja Cerano muestra una adecuada


diversificación dentro de las herramientas de fondeo, así como una
adecuada disponibilidad de estos recursos. Esto le permite a la Cooperativa
mostrar una sana flexibilidad en caso de una situación adversa.

Hoja 24 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Brechas de Liquidez
Respecto a la administración de vencimientos de activos y pasivos, Caja
Cerano presenta una brecha de liquidez positiva para tres de los cuatro
periodos analizados. Con ello, la Caja muestra una brecha acumulada
positiva. Por otra parte, la Cooperativa muestra una brecha ponderada a
capital de 11.4%. HR Ratings considera que Caja Cerano muestra una
adecuada administración en los vencimientos de activos y pasivos haciendo
posible que Caja Cerano haga frente a sus obligaciones sin que la liquidez
de la misma se vea presionada.

Hoja 25 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Situación Financiera
Caja Cerano tiene una calificación de contraparte de largo de “HR BBB” con
Perspectiva Estable y de corto plazo de “HR3”. Al 4T13 la cartera de crédito
vigente de Caja Cerano presenta crecimientos estables en los periodos
históricos, sin embargo, para el 4T13 se presentó un crecimiento acelerado
de 35.4% anual para cerrar en P$693.3m (vs. 8.1% y P$512.2m al 4T12). Lo
anterior impulsado principalmente por nuevos proyectos de crédito
agropecuario con productos como fresa y espárrago. Para poder lograr este
crecimiento, la Cooperativa se apoyó con la apertura de la línea de crédito
por parte de FIRA, así como por el crecimiento que sostuvo dentro de la
captación tradicional. Es por esto que los pasivos con costo presentan
crecimientos promedios de 11.3% en los últimos tres años. Durante el último
año, el crecimiento que presentaron los pasivos con costo fue de 6.8% del
4T12 al 4T13 (vs. 12.4% del 4T11 al 4T12) colocándolos en P$808.7m (vs.
P$757.0m al 4T12).

Respecto a la calidad de la cartera de Caja Cerano, la cartera vencida ha


presentado un crecimiento orgánico por lo que el índice de morosidad
(Cartera Vencida / Cartera Total) presenta una tendencia a la alza
alcanzando su nivel más alto al 1T13 cerrando en 3.8%. Lo anterior se debió
principalmente por créditos agropecuarios que, debido al retraso de pagos
de los distribuidores de los cultivos, los socios tuvieron dificultades para
hacer frente a sus obligaciones con la Caja. Sin embargo, posteriormente, se
puede notar que el índice de morosidad regresa a los niveles históricos
cerrando al 4T13 en 3.4% (vs. 3.6% al 4T12) reflejando la recuperación de
cartera vencida de los créditos mencionados. HR Ratings considera que el
índice de morosidad de la Cooperativa se encuentra en niveles relativamente
adecuados con relación al nivel de operaciones que maneja. Por parte del
índice de morosidad ajustado ((Cartera Vencida + Castigos 12m) / (Cartera
Total + Castigos 12m)), este indicador se colocó en 3.4% (vs. 3.7% al 4T12).
Esto demuestra la baja necesidad que tiene la Cooperativa de aplicar,
manteniéndose en niveles similares al índice de morosidad.

Por otra parte, la razón de cobertura (Estimación Preventiva / Cartera


Vencida) históricamente ha presentado niveles superiores a la industria
alcanzando niveles de 2.8x. Sin embargo, durante los últimos periodos, la
Cooperativa se ha guiado por lo establecido por la CNBV por lo que la razón
de cobertura ha presentado una disminución. No obstante ésta se mantiene
en niveles adecuados de 1.5x al 4T13 (vs. 1.8x al 4T12). En línea con lo
anterior, el MIN Ajustado (Margen Financiero Ajustado 12m / Activos
Productivos Prom. 12m) ha presentado una tendencia a la alza,
históricamente alcanzando su punto máximo al 3T13 en 10.3%. Lo anterior
se debió a un incremento del margen financiero ajustado por una menor
generación de estimaciones durante los primeros trimestres del 2013, así
como por un incremento en la tasa activa de colocación. En línea con lo
anterior, el spread de tasas (Tasa Activa – Tasa Pasiva) se colocó en 9.6%
al 4T13 (vs. 8.6% al 4T12). Este incremento en la tasa activa se derivó del
incremento en la cartera comercial de la Cooperativa, siendo un producto
que permite ampliar el spread de tasas. De esta forma, la Cooperativa

Hoja 26 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
muestra un sano spread de tasas permitiéndole una adecuada generación
de ingresos dentro del margen financiero.

Respecto a los indicadores de eficiencia, éstos reflejan el incremento en


gastos operativos que la Caja ha mostrado debido a la estrategia de
expansión que ha implementado a través de la apertura de sucursales y
ventanillas. Es así que, el índice de eficiencia (Gastos de Administración
12m / (Ingresos Totales de la Operación 12m + Estimación Preventiva 12m))
se colocó al 4T13 en 63.0% (vs. 62.7% al 4T12) mostrando niveles
ajustados. De la misma forma, el índice de eficiencia operativa (Gastos de
Administración 12m / Activo Total Prom. 12m) refleja el incremento en los
gastos de administración ya que al 4T13, ésta métrica se colocó en 6.9%
(vs. 6.0% al 4T12). Lo anterior debido a un incremento a mayor ritmo de
gastos de administración que al crecimiento de los activos totales promedio.
HR Ratings considera que dicho indicador se mantiene en niveles
presionados.

Respecto a la rentabilidad de la Empresa, el ROA Promedio (Utilidad Neta


12m / Activo Total Prom. 12m) muestra movimientos volátiles, sin embargo,
dentro de rangos saludables. Es así que, al 4T13 ésta métrica se colocó en
3.7% (vs. 4.4% al 4T12). El decremento que se tuvo dentro de dicha métrica
se debió a la disminución de la utilidad neta la cual se vio principalmente
impactada por el incremento dentro de los gastos de administración. Por otra
parte, el ROE Promedio (Utilidad Neta 12m / Capital Contable Prom. 12m)
presenta movimientos similares al ROA Promedio. Sin embargo, muestra un
deterioro mayor al 4T13 cerrando 19.8% (vs. 24.9% al 4T12). Lo anterior se
debe a que el Capital Contable incrementa a un mayor ritmo debido a las
aportaciones de los socios así como del incremento en las reservas de
capital. No obstante, dicha métrica se encuentra en niveles sólidos y
superiores al promedio de la industria.

En cuanto a la solvencia de la Cooperativa, es importante mencionar que, la


Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo por regulación tienen que
distribuir el resultado neto del periodo dentro de las reservas de capital, el
fondo de previsión social y el fondo de educación cooperativa. Con ello, año
con año el Consejo de Administración determina el porcentaje que se envía
a cada uno. De esta forma, para Caja Cerano se espería que al inicio de
cada año el 60.0% se vaya a las reservas de capital, y a la parte de pasivo el
5.0% al fondo de previsión social y el 35.0% al fondo de educación
cooperativa.

De acuerdo a lo anterior, el índice de capitalización (Capital Neto / Activos


Sujetos a Riesgo) se colocó en 20.3% al 4T13 (vs. 24.1% al 4T12). El
decremento en la métrica se debió al incremento en los activos sujetos a
riesgo por el incremento en la cartera de crédito de la Cooperativa, así como
a un menor fortalecimiento del capital por medio del resultado neto. A pesar
de esto, HR Ratings considera que el índice de capitalización se mantiene
en niveles de fortaleza. Al analizar el índice de capitalización ajustado
((Capital Neto – Capital Contribuido) / Activos Sujetos a Riesgo Totales)
cerró al 4T13 en 14.5% (vs. 16.8% al 4T12). La disminución en el indicador
se derivó de un mayor incremento de los activos sujetos a riesgos totales por

Hoja 27 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
el crecimiento acelerado de cartera observado. A pesar de esto, se
considera que dicho indicador se mantiene en niveles de solidez y
superiores al promedio de la industria. Esto se debe a la continua
generación de utilidades que la Cooperativa ha mostrado a través de los
años. Asimismo, esto indica que la Cooperativa mantiene una sólida
composición de capital fortaleciendo la solvencia de la misma. Al igual que el
índice de capitalización, el nivel de capitalización (Capital Neto /
Requerimiento de Capital) mostró una reducción debido al crecimiento
dentro de los activos sujetos a riesgo, la cual llevó a colocarse en 253.1% al
4T13 (vs. 301.4% al 4T12). Sin embargo, HR Ratings considera que la
métrica se mantiene en niveles de fortaleza para el sector.

Por su parte, la razón de apalancamiento (Pasivo Total Prom. 12m / Capital


Contable Prom. 12m) cerró al 4T13 en 4.4x (vs. 4.6x al 4T12) lo anterior se
derivó principalmente por un fortalecimiento del capital contable por las
reservas de capital y aportaciones de socios y al crecimiento a un menor
ritmo de los pasivos con costo. HR Ratings considera que la Caja muestra
adecuados niveles de apalancamiento los cuales van en línea al tamaño de
sus operaciones. Finalmente la razón de cartera vigente a deuda neta
(Cartera Vigente / Pasivos con Costo Netos) se colocó al 4T13 en 1.4x (vs.
1.6x al 4T12). Lo anterior se derivó al incremento de la deuda por una nueva
línea de fondeo autorizada por FIRA debido de una mayor necesidad de la
Cooperativa de financiarse por medio de pasivos con costo a causa de una
menor generación de recursos propios. Sin embargo, dichos niveles se
mantienen en niveles de fortaleza con relación al sector.

Hoja 28 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Conclusión

De acuerdo al análisis de riesgos realizado, HR Ratings asignó la


calificación de Administrador Primario de “HR AP3-” con Perspectiva
Estable para Caja Popular Cerano. Lo anterior tomando en cuenta factores
positivos y negativos. En cuanto a los factores positivos, se consideró la
Sostenida generación de ingresos netos fortaleciendo las métricas de
rentabilidad y solvencia. Es así que la Cooperativa muestra métricas de
rentabilidad superiores al promedio de la industria al cerrar al 4T13 con un
ROA y ROE Promedio de 3.7% y 19.8% (vs. 4.4% y 24.9% al 4T12. De igual
manera, el índice de capitalización e índice de capitalización ajustado se
mantengan en niveles de fortaleza cerrando en 20.3% y 14.5% al 4T13 (vs.
24.1% y 16.8% al 4T12). Asimismo, la Cooperativa muestra una aceptable
calidad en la cartera de crédito, con un índice de morosidad e índice de
morosidad ajustado de 3.4% y 3.4% respectivamente (vs. 3.6% y 3.7% al
4T12). Por su parte la concentración dentro de la cartera de crédito y en la
captación tradicional se encuentra altamente pulverizada donde los diez
clientes principales representan el 1.9% de la cartera total y 0.1x el capital
contable mientras, los principales diez inversores representan el 29.7% de
las disponibilidades y 2.2% de los pasivos con costo. Finalmente, la
Cooperativa muestra aceptables planes de capacitación y moderada
estructura en los manuales operativos de la Cooperativa. Finalmente la
Cooperativa muestra una adecuada generación de reportes reflejando un
aceptable control y seguimiento de las operaciones

En cuanto a los factores negativos, la Caja presenta áreas de oportunidad


en los órganos de toma de decisiones crediticias debido a que dentro de los
subcomités de crédito existe un elevado riesgo de conflicto de interés ya que
el ejecutivo de crédito participa como juez y parte. En cuanto a la
estructuración de garantías, la Cooperativa muestra una limitada
estructuración de garantías dentro de la cartera de crédito ya que
únicamente se tiene el 36.8% cubierto con garantías. Por su parte, existe
una falta de consolidación del Gobierno Corporativo ya que la Cooperativa
no cuenta con consejeros independientes. Asimismo, existen áreas de
oportunidad en cuanto al manejo de información de valor y expedientes ya
que no cuentan con expedientes digitalizados. Por otro lado, los sistemas
operativos muestran una falta de desarrollo en la conexión de los sistemas
utilizados a causa de que el sistema de administración de cartera activa y
pasiva no tiene una interfase directa con el sistema de contabilidad.
Finalmente, debido a la estrategia de expansión de la Cooperativa, los
Indicadores de eficiencia en niveles presionados con un índice de eficiencia
e índice de eficiencia operativa en 63.0% y 6.9% (vs. 62.7 y 6.0% al 4T12).

Hoja 29 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
ANEXOS

Hoja 30 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Hoja 31 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-

Hoja 32 de 33
Caja Popular Cerano,
S.C. de A.P. de R.L. de C.V.
28 de febrero 2014 Calificación Administrador Primario HR AP3-
Paseo de los Tamarindos 400-A, Piso 26, Col. Bosque de Las Lomas, CP 05120, México, D.F. Tel 52 (55) 1500 3130

La calificación otorgada por HR Ratings de México, S.A. de C.V. a esa entidad, emisora y/o emisión está sustentada en el
análisis practicado en escenarios base y de estrés, de conformidad con la(s) siguiente(s) metodología(s) establecida(s)
por la propia institución calificadora:

Metodología de Calificación para Instituciones Financieras No Bancarias (México), Mayo 2009


Metodología de Calificación para Bancos (México), Mayo 2009
Metodología de Calificación para Administradores Primarios de Créditos (México), Abril 2010

Para mayor información con respecto a esta(s) metodología(s), favor de consultar


www.hrratings.com/es/metodologia.aspx

Información complementaria en cumplimiento con la fracción V, inciso A), del Anexo 1 de las Disposiciones de carácter general
aplicables a las instituciones calificadoras de valores.
Calificación anterior Inicial

Fecha de última acción de calificación N/A

Periodo que abarca la información financiera utilizada por HR Ratings para el


1T09 – 4T13
otorgamiento de la presente calificación.
Relación de fuentes de información utilizadas, incluyendo las proporcionadas por Información financiera trimestral interna y anual dictaminada, a excepción del
terceras personas 2013, por Efis Consulting, proporcionada por la Empresa.
Calificaciones otorgadas por otras instituciones calificadoras que fueron utilizadas
N/A
por HR Ratings (en su caso).
HR Ratings consideró al otorgar la calificación o darle seguimiento, la existencia de
mecanismos para alinear los incentivos entre el originador, administrador y garante N/A
y los posibles adquirentes de dichos Valores. (en su caso)

HR Ratings de México, S.A. de C.V. (HR Ratings), es una institución calificadora de valores autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La calificación antes señalada fue solicitada por la entidad o emisor, o en su nombre, y por lo tanto, HR Ratings ha recibido los honorarios
correspondientes por la prestación de sus servicios de calificación.

En nuestra página de internet www.hrratings.com se puede consultar la siguiente información: (i) El procedimiento interno para el
seguimiento a nuestras calificaciones y la periodicidad de las revisiones; (ii) los criterios de esta institución calificadora para el retiro o
suspensión del mantenimiento de una calificación, y (iii) la estructura y proceso de votación de nuestro Comité de Análisis.

Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings de México S.A. de C.V. (HR Ratings) son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de administración
de activos, o relativas al desempeño de las labores encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se
basan exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o
emisora.
Las calificaciones y/u opiniones otorgadas o emitidas no constituyen recomendaciones para comprar, vender o mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo
de negocio, inversión u operación, y pueden estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las metodologías de calificación de HR Ratings, en
términos de lo dispuesto en el artículo 7, fracción II y/o III, según corresponda, de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros
participantes del mercado de valores”.

HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni
certifica la precisión, exactitud o totalidad de cualquier información y no es responsable de cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por el uso de esa
información. La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings han pagado una cuota de calificación crediticia basada en el monto y tipo de
emisión. La bondad del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la administración de activos y
desempeño de su objeto social podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, a la alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a
cargo de HR Ratings. HR Ratings emite sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se
encuentra contenida en la página de la propia calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o
criterios de calificación y las calificaciones vigentes.

Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad, emisora y/o emisión, por lo que no
necesariamente reflejan una probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para
cumplir con sus obligaciones contractuales de pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a
reestructurar la deuda debido a una situación de estrés enfrentada por el deudor. No obstante lo anterior, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia,
nuestra metodología considera escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de
los emisores generalmente varían desde USD1,000 a USD1,000,000 (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas
de las emisiones de un emisor en particular por una cuota anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre USD5,000 y USD2,000,000 (o el equivalente en otra
moneda).

Hoja 33 de 33

También podría gustarte