Está en la página 1de 6
‘Anricuo pa wvusricacion Revista. CNTRO De GRADUADOS BINVESTIGACION, INSTFUTO TECNOLOCICO Di MERA. Vl. 36NOM, 90. 31-36 NOV. 2021 ISSNO18S-6296 ANALISIS SECTORIAL DE LA INDUSTRIA TEXTIL DE TEKIT, YUCATAN Perla De la Cruz-Flores? ‘Maria Antonia Morales-Gonzélez!, Hermila Ulibarti-Benstez! y ‘Teenoldgico Nacional de Mésico, Isituto Tecnoligico de Mécda, Departamento de Ingenieria tndustal. Masta en Planficacén de Hapresas y Desazollo Repioal. Av. Tecnligic, Kin. 4.5 SIN, Cl Plan de Ayala Mésida, Yucalia, CP. 97118, Tel (995) 961-5000, 964-5001 México, "Profesor toon Autor de correspondencia: maria mg @nmevidatecnm ox (Maria Antonia Morales Gonzdler) hernlub@meridatecnmmx (Hernila Ua Beater) ‘Snitadelaeriz@gmalcom (Pela De a Caz Flores) Recibido:1Sfjuno/2001 ‘Acepiado: 30epiembre/2021 Publicado: 3ohoviembre/2021 RESUMEN La industria textil de confeccién de prendas de vestir tradicionales es una de las actividades predominantes en la comunidad de Tekit, Yucatén, que incluso les genera cmpleo a los pueblos circunvecinos, es una industria conformada por micro, pequetias, medianas y grandes empresas, donde se confeccionan diversas prendas desde ropa interior, guayaberas y uniformes para las empresas, Hacer un andlisis sectorial puede ser una estrategia para evaluar la posiciGn competitiva en la que se ceacuentran las empresas textileras. Por lo que, esta investigacién tiene como objetivo estudiar la actividad econdmica de la industria textil en el municipio de Tekit, Yucatén. Hl interés por conocer el panorama actual del sector de industria textl de prendas de vestir tradicionales del lugar surge debido a que es una actividad con muchos afios en el mercado, la cual es considerada como el motor econémico principal del municipio y a nivel estatal es el principal productor de prendas tradicionales. A pesar de eso, el desarrollo competitive del sector es rezagado en comparacién con los productores de prendas como ¢s la competencia asiética que produce a gran escala y por ende sus precios son bajos; por lo que, para contribuir con ‘su competitividad, esta investigacién se enfocé en conocer ia situacién actual de este sector. Palabras clave: Competitividad / Modelo de las $ fuerzas / Sector text SECTORAL ANALYSIS OF THE TEXTILE INDUSTRY OF TEKIT, YUCATAN ABSTRACT ‘The textile industry for making traditional garments is one of the predominant activities in the community of Tekit, Yucatén, which even generates employment for the surrounding towns. It is an industry made up of micro, small, medium, and large companies, where they make various garments such as underwear, guayaberas, and uniforms for companies. Sector analysis ccan be a strategy to evaluate the competitive position of textile companies. Therefore, this research aims to study the economic activity of the textile industry in the community of Tekit, Yucatén. The interest arises to know the current panorama of the textile industry of traditional garments of the community because itis an activity with many years in the market, which is considered the main economic engine of the place and atthe state is the leading producer traditional garments. Despite this, the competitive development ofthe sector lags in comparison with informal producers such as Asian competition that produces con a large scale, and therefore their prices are low; therefore, to contribute to its competitiveness, this research focused on knowing the current situation of this sector. Keywords: Textile sector, model of the five forces, competitiveness INTRODUCCION De acuerdo con el centro de estudio de competitividad (CEC, 2015) la industria textil mexicana juega un papel importante, tanto en mercados locales como el nacional, su aportaciéa ‘econémica a diversas entidades del pafs la ubican como una actividad productiva dinémica y relevante; se ha ccaracterizado por concentrar empresas dedicadas a la produccidn de fibras sintéticas, prendas de vestir, calzado, articulos para bao y telas, de manera que se reconoce su importancia dentro del sector manufacturero, sin embargo no se ha centrado en constituir sus propias marcas para exportaciéa, No obstante, la industria textil mexicana del vestido es de vital importancia por su contribucién al empleo y ala economia de diversas regiones del pafs; esta industri, ‘que exporta prendas de vestir al mercado estadounidense, eg6 a ubicarse en primer lugar como proveedar de EUA del aio 1997 al afio 2000, sin embargo, el comportamiento de la industria a partir del afio 2001, presenté un descenso en la produccién y en las exportaciones debido a la creciente participacién de paises como China (Cruz, 2009). Rivera etal. (2012) sefialan que: En cuanto a importaciones, la industria textil mexicana egé a ser una de las més importantes de América Latina en el sector de confeccién de ropa, y estuvo primordialmente constituido por micro y pequetias ‘empresas de tipo familiar que se caracterizaron por una baja productividad, procesos de trabajo deficientes, salarios Teewouoaieo NACIONAL DE MEXICO. T A{uSIsSSCTORIAL DSA INDUSTRIA TEXTE DE TART, YUCATAN bajos, poca capacitacién y escasa competencia externa (306) ‘Bn México la industria textil y del vestido ha sido importante en Ia actividad econémica desde Ia época de la colonia, tanto por su aportacién al PIB (Producto Interno Brute), como por la cantidad de empleos que genera. Las empresas de esta industria tienen gran importancia econémica en la industria de la moda, donde sobresale la industria del vestido como la actividad més importante por su aportacién a la producciéa bruta con un total de 42.1% y un S1.1% en umidades econdmicas, seguida de la industria textil con el 27.9% de la produccién total y un 27.7% en unidades econdmicas (INEGI, 2018). ‘La Camara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX) y cl INEGI mencionan que, dentro de las diez entidades que mayor produccién registraron de la industria manufacturera de la confeccién de prendas de vestir en el afo 2019, se encuentra Yucatén con un porcentaje de 3.6% y en los ‘dltimos cinco afos, ha habido un incremento en el valor agregado de las manufacturas de un 32.0% en comparacién con el aio 2014 que tuvo un 29.0% seguido del comercio con tun 21.4% en comparacién con el afio 2014 que fue de un 15.5% (INEGI, 2019). En cl estado de Yucatén hay aproximadamente 26,715 empresas del ramo textil y de confeccién, estas empresas generan un total de 110,812 empleos. De estas empresas, 20.2% son micro, 27.4% pequetias, 32.5% medianas y 19.9% grandes; sin embargo, las empresas que més empleos generan son las micro y pequefias empresas, muchas de las cuales funcionan bajo el Programa de la Industria Manufacturera (INEGI, 2019). Con respecto a la patticipacién del empleo, la industria del vestido tuvo una pasticipacién del 26.2% dentro de las industrias manufactureras en Yucatin (14250 de 55561 empleos). No obstante, en el Municipio de Tekit, Yucatén el sector textil y de la confeccién, ha jugado un papel importante para el desarrollo econdmico local, el cual tuvo sus inicios con la legada de las maquiladoras al estado en la década de los 80 (Secretarfa de Fomento Econ6mico, 2008). Este hecho, genera una notable influencia en las comunidades rurales, debido a que la mano de obra contratada por estas empresas generaba més empleos. Un estudio revel6 que los productores textiles tales como la confeccién de prendas, ropa de lino y de manta, la maquila de pantalones de mezclilla y accesorios como bolsos de mano, maletas y prendas tradicionales como guayaberas, filipinas, cubanas y similares tienen un alto potencial de crecimiento e incluso podrfan ser parte de un clister importante para el Estado (Le6n & Grupo de desarrollo regional, 2009), ‘Los datos anteriores permiten ver la gran importancia que ‘tiene la industria textl y del vestido en el estado; este estudio se enfoca en analizar una de las subramas que pertenecen a esta industria: la confeccisn de prendas textiles tradicionales; de manera que no s6lo se hace relevante el estudio de las tendencias que se tienen hacia la economfa en cuestin de las aportaciones al PIB y el empleo generado actualmente, sino también el como estas Pymes han podido permanecer ante la ‘gran competencia que se vive debido a la globalizacién, ‘A pesar de su importancia, en el estado no se cuenta con estudios actualizados en el tema para identificar el nivel de competitividad que tiene este sector, por lo que csta investigacién toma relevancia al poder aportar informacién aque puede ser de valor tanto para los tomadores de decisiones de las Pymes, como para ayudar a dependencias de gobiemo ‘a creat mejores oportunidades que beneficien en el futuro al ‘mejoramiento del sector en el estado y el municipio de Tekit, Yucatén. La forma de identificar la compettividad de las Pymes de industria textil se realiza mediante el andlisis sectorial que permite conocer el nivel de competitividad de las empresas dentro del sector al que pertenecen y asf facilitar cl desarrollo de nuevas estrategias de negocio. Collis y Montgomery (1995) mencionan que el anilisis del entorno permite a la empresa delimitar el potencial competitive. Por lo tanto, para que la estrategia tenga éxito debe exist un vinculo entre los recursos y capacidades de la empresa con su entomo. La comprensién de este modelo, deja ver las caracteristicas de la rentabilidad de la industria en la que se encuentra la empresa, brinda un parémetro para prever y enfrentar la competencia y asf mejorar la rentablidad a largo plazo (Porter, 2011). Para comprender esto, se plantea el modelo de las $ fuerzas. de Porter donde se analiza un sector en funcidn de S fuerzas existentes: 1. Amenaza de nuevos competidores entrantes, 2. Poder de negociacién de los clientes, 3. Amenaza de nuevas productos sustitutivos 4. Poder de negociacién de los proveedores, y 5, Rivalidad entre los competidores (Porte, 2011). El modelo se muestra en la figura 1 pene ¥ Figura I. Las cinco fuerzas competitive que deerminan a ulidad del sector india, Fuente: Porter (1991) Las cinco fuerzas estén estructuradas por: # TREVISTA DAL CRNRO DE GRADUADOF EINVESTIGACION. STRUTO TEGNOLOGCO MERA Vol SONTAG 9D Morncas-GonzALiz, MA, ULIBARRI BintTez,H. y DEA CRUZ FLORES, PERLA 1) Amenaza de nuevos competidores entrantes: Esta fuerza se refiere a la capacidad que tienen las empresas para ingresar a una industria o sector (Porter, 2002). Hace referencia a las empresas que actualmente no compiten. cena industria pero que tienen la capacidad de hacerlo si 10 quisieran, sin embargo, las compaiias establecidas ‘que ya operan en una industria crean barreras para frenar Iaentrada de nuevos competidores debido a que mientras ‘ms empresas compitan en un mercado este se satura y las empresas empiezan a competit por costos (Hill & Jones, 2009). Por lo tanto, si la amenaza de entrada a la industria es alta, los participantes se ven forzados a mantener sus precios bajos y acelerar sus inversiones para disuadir alos nuevos competidores, debido a que la ‘entrada de estos ocasionarfa cambios en la estructura de 1a industria (Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland 111, 2012), 2) Poder de negociacién de los clientes: Dicha fuerza se relaciona con la capacidad con la que cuentan los clientes para retener el mayor valor, por lo que ‘establecen los parimetros de actuaci6n de los integrantes de Ia industria exigiendo productos o servicios de mayor calidad, y generalmente determinan precios de venta Inferiores (Hill & Jones, 2009). Porter (2002) indica que esta fuerza causa’ mayor impacto cuando los ‘compradores son pocos o compran por Volumen, lo que ‘ocasiona un aumento en la rivalidad de los competidores| para disminuir los precios, ‘De igual manera, los compradores son sensibles al precio del producto cuando la utilidad obtenida es minima y aumenta sus costos o presupuestos; por lo cual buscarén reducis sus costos de compra a toda costa (Porter, 2002). Otro aspecto que considerar es que los compradores| cobran poder de negociacin al conocer Jos costos, la ddemsanda y los competidores de la industria o bien si son ccapaces de producir el producto; lo que les otorga la ‘capacidad de influir en las decisiones de compra de los ‘consumidores (Thompson et al., 2012) 3) Amenaza de nuevos productos sustitutives: Hace referencia a los productos que son competencia indirecta de una industria, es decir, se conforma por las empresas ‘que ofrecen productos o servicios que son capaces de realizar funciones similares y satisfacer las mismas necesidades de los clientes, es importante mencionar que ‘esta fuerza puede limitar los precios de una industria, por To cual es necesario analizar el impacto que tiene en la industria. (Hill & Jones, 2009), 4) Poder de negociacién de los proveedores: Esta fuerza hace referencia a la capacidad de los proveedores para clevar los precios de los insumos 0 incrementar los costos de la industria; toma una mayor relevancia cuando los proveedores son pocos y el grupo al que venden es més amplio, es decir, la oferta de productos es poca comparada con la demanda (Porter, 2002). De acuerdo con Thompson et al. (2012) los proveedores pueden tomar una mayor fuerza cuando la industria no es un cliente importante y no le generan a éstas, utilidades importantes. Los proveedores mas poderosos disminuyen Jas ganancias de una industria al elevar Jos costos que deben enfientar las compatifas; por el contrario, cuando los proveedores son pequefios, las compafifas fuerzan la reduccién de los precios en los insumos y demandan ‘mayor calidad (Hill & Jones, 2009) 5) Rivalidad entre los competidores: Hace referencia al grado de rivalidad existente entre las empresas de una ‘misma industria por obtener una mayor participacién en el mercado (Hill & Jones, 2009). Dicha rivalidad se denomina alta cuando existe un gran niimero de ccompetidores, o bien, son de igual tamaio ¢ influencia Porter, 2002). Esta rivalidad elevada da como consecuencia una limitante a la rentabilidad de la industria y afecta sus posibilidades de crecimiento y permanencia; ademés esta fuerza se ve afectada por la diferenciacién de los productos, debido a que, si son similares, la decisi6n de compra del cliente estard basada en el precio (Thompson et al, 2012) De acuerdo con Porter (2002) también es importante tomar en cuenta las barreras de salida, debido a que al ser altas dificultan que las empresas se setiren del ‘mercado, En resumen, en esta fuerza se engloba a las empresas que ya forman parte de la industria, los productos o servicios que estas producen o venden y las Darreras existentes en el sector. Cabe recalcar que cada fuerza posee factores que permiten identificar su intensidad o debilidad; en la tabla 1 se presentan algunos factores por cada fuerza. i ts ge el le ee Tivalidad ene os competdoresexsentes, (irciminto dea demande ‘Cot de canbe marea Diferacincin de os productos ‘inevo de eonpetdres extents Bares doi Cospetores poten areas enue pose de mimbos de india ‘Cecimient dea demande Price sos Dison de productos sstitos Precio de los podacos satiate (Costs por cuba pada ustiuoe acer de negoiain dees roves. {Los peovecores von exces Difeencaei de spruce de os proveedores TV Contos pars ls empress lamba de provesder Exit de niles ston Dependencies provedoes hacia os eete 7 Pode gsi or eompradoe. (Gono por ania aoe marcat, "REVISTA DEL CANRO DE GRADUADOS EINVESTIGACION, INSTHRITO THCNOLOGICO MERDA Vol. 36NUH 5D B A{uSIsSSCTORIAL DSA INDUSTRIA TEXTE DE TART, YUCATAN Nimero de compradores Volumen de compras por los clientes Informacién disponible acerca de calidad, precio y cosos Senabiliad e los cotmpradores hacia los precios ‘Fuels: Conspilasin de Calo 015) MATERIAL Y METODOS Se realizé un enfoque de investigacién cualitativo, interpretativa. Este estudio segtn la dimensién temporal es de corte transversal, no experimental, porque trata de ddeterminar los procesos adecuados que permitirin identificar clentorno de competitividad de los empresarios textileros del suunicipio de Tekit, Yucatan. Bl disedo de esta investigacién es un estudio de caso méltiple, con la aportacién de la informacién se plantearén recomendaciones, con las que se pretende cambiar las decisiones futuras de los duetios para la mejora de las Pymes. Para el andlisis con el modelo de las S fuerzas de Porter, se cbtuvo informacién con base en la revisién y anilisis de todos los documentos que fue posible acopiar relacionados con el tema, ademés de los bancos de datos extadisticos oficiales, nacionales ¢ internacionales y en particular del estado de Yucatén y del municipio de Tekit y la técnica que se utliz6 en estainvestigacin fue una gufa de entrevista que se aplicé a los administativos de la Cémara Nacional de la Industia del Vestido (CANAIVE) y a los dueios de las Pymes que estuvieran afliadas a esta, y se compuso de 5 secciones: competidores potenciales, clientes, productos sustitutos, proveedores y competidores del mismo sector, cada seccién a su vez se integra por preguntas de 3 a 5 reactivos cada una. Ver figura 2 + Aplin de cess estudio de journal eines + Anis dos resados. ‘igara2. Hoquema de a invesigacién del ands dela compettvidad ueate: labore propia (2021) RESULTADOS En este apartado se presentan los resultados del andlisis del entorno en el que se encuentran las Pymes de industria text en el municipio de Tekit, Yucatén. 1, Competidores potenciales Se pudo identificar que la amenaza de nuevos competidores es fuerte ya que no se requieren fuertes inversiones para establecerse en esta industria, solo se requiere tener conocimientos de confeccién de prendas de vestir y las ‘miquinas bisicas de costura y bordado. Por otto lado, los cempresarios ya establecidos no tienen ningtin problema en que se instalen nuevos textileros ya que, como menciona uno de ellos, cada quien tiene su mercado y cada quien se dedica alo suyo y vende de acuerdo a su piblico, ademés comentan que les da gusto que nuevas personas se interesen en las prendas tradicionales de Yucatin y generen nuevos empleos. Por lo tanto, la amenaza de entrada a la industria es alta, los participantes se verdn forzados a optar por precios bajos y acclerar sus inversiones para disuadir a los nuevos competidores, debido a que la entrada de estos ocasionaria cambios en la estructura de la industria, 2. Poder de negociacién de los clientes El poder de negociacién de los compradores mayoristas se establecié en un punto intermedio ya que al ser mayoritatios dictan parémetros de actuaci6n de los integrantes de la industria exigiendo productos de mayor calidad y con costas moderados. Por otro lado, el poder de negocisn de los clientes minoristas se identficé como débil ya que la mayoria de los empresarios cuenta con numerosos clientes, pero estos solo compran en unidades para sus eventos y normalmente no Je dan importancia al precio ya que solo compran por pieza y saben qué tipo de prenda estén adquiriendo ya sea por su calidad 0 disefio. 3. Amenaza de nuevos productos sustitutos Se identificé en un punto intermedio la amenaza de nuevos productos susttutos ya que existen pocas prendas que puedan remplazar alas guayaberas tradicionales, como la guayamisa, ccamisa tipo chef, cubanas y filipinas, pero estas varfan de acuerdo con sus disefios ya que sus precios pueden ser parecidos a las guayaberas tradicionales siempre y cuando tenga bordados o tela de buena calidad, 4, Poder de negociacién de los proveedores De las relaciones de los empresarios textileros con los proveedores de materia prima y méquinas de costura, se Puede decir que el poder de negociacién es intermedio, debido a que son regulares los proveedores que ofrecen las ‘materias primas, sin embargo, los proveedores existentes ccuentan con gran diversidad de materia prima ya que son ccadenas comerciales grandes por lo tanto no dependen de las, {abricas o talleres textileros ademés estas les otorgan crédito a los empresarios, pero también hay proveedores pequeiios que sf dependen de los textileros para su subsistencia, ‘5. Rivalidad entre los competidores La rivalidad en el que se encuentran los competidores existentes es débil ya que, como menciona la mayoria de los entrevistados, sus ventas no han sido afectadas por la ccompetencia ya que cada textilero tiene su nicho de mercado al cual esté dirigido: unos confeccionan prendas para adultos, m TREVISTA DAL CRNRO DE GRADUADOF EINVESTIGACION. STRUTO TEGNOLOGCO MERA Vol SONTAG 9D Morncas-GonzALiz, MA, ULIBARRI BintTez,H. y DEA CRUZ FLORES, PERLA ‘otros para nifios, algunos solo manejan prendas en los colores ttadicionales y otros manejan diversidad de colores, también hay quien solo produce prendas sustitutas alas tradicionales yy hay otros que manejan prendas con bordados sofisticados. Con base en el modelo de las S fuerzas de Porter, se ‘obtuvieron los siguientes resultados (ver figura 3) oo, Figura 3. Andisis dels Sfoerzas -Ruenie: Elahoracin propia (2021), DISCUSION Paracel sector textil del municipio de Tekit, Yucatén la fuerza que més influye es la amenaza de nuevos competidores centrantes, a raz6n principal de esto es porque no se requiere de fuertes inversiones para establecer un negocio ni ‘maquinarias sofisticadas para elaborar prendas de vestir solo se necesita conocimientos de costura, maquinas domésticas, de costura y gusto porla confeccién de guayaberas. Mientras ‘mas empresas se establezcan en esta industria y compitan por el mismo mercado este se saturard y las empresas empezarén ‘a competir por costos. En la tabla 2, se resume el nivel obtenido por cada fuerza de acuerdo con la informacién proporcionada por los centrevistados. “abla Nivel beni por cada una dels fuerza Rivaldad eave los competidors existeates Dé ‘Amenaza de compeidres potencales Fuerte Poder de negociacién de los compradores InernediarDébi ‘Amenaza de productos sututos Iatermedio Poder de negociacién dels proveedores Intermedio urate: Hlaboracin propia (2021) Como se puede observar, con base en los resultados obtenidos, Ia fuerza que posee una mayor influencia en el centorno competitivo de la industria textiles la Amenaza entre los competidores potenciales, por el contrario, Ia rivalidad ‘entre los competidores existentes presenta una fuerza débil; por ttimo, el poder de negociacién de los compradores, la amenaza de productos sustitutos y el poder de negociacién de los proveedores se encuentran en un nivel intermedio y no representan ninguna amenaza, CONCLUSIONES La industria textil de prendas de vestir tradicionales est ‘conformada en su mayorfa por micros, pequefias y medianas ‘empresas, las cuales, han logrado permanecer en el mercado ‘a pesar de ser un giro altamente competitive; no s6lo rivalizan con fabricas grandes, sino que también compiten a nivel estatal, nacional ¢ internacional; ante esta situacién algunos empresarios textileros presentan algunas. limitaciones competitivas ocasionando un estancamiento en su desarrollo, Con esta investigacién se demuestra que el fentomno sectorial es un factor que influye en sus avances ‘competitivos, sin embargo, hay algunas empresas textileras ‘en las que se muestra que la empresa al desarrollar una ‘ventaja competitiva favorece a su competitividad y por ende asurentabilidad, Los resultados indican que, para el sector text del municipio de Tekit, Yucatén la fuerza que més influyees la amenaza de ‘nuevos competidores entrants, las razones principales de esto son porque no requieren de fuertes inversiones para establecer un negocio ni maquinarias sofisticadas para claborar prendas de vestir ademfs son pocas as entidades que regulan estas empresas y no se necesita nada més que dase de alta ante el Servicio de Administracién Tributaria (SAT). Mientras més empresas se establezcan en esta industria y compitan por el mismo mercado este se saturard y las empresas empezarin a competr por eostos. ‘Ala ver la situacién econémica y la competencia desleal de prendas de vestir provenientes de China ha hecho que ‘muchas empresas textileras en el estado de Yucatén, hogar de la industria mexicana de las guayaberas, cierren en los ‘dlimos afos ante la competencia de productores de Asia que ‘copian los disefios y venden a precios recortados en mercados, de alto Volumen, esta actividad estéen riesgo desde hace afios ‘ocasionando la baja producci6n y mostrando una marcada y ‘constante pérdida de competitividad, principalmente en las ‘MiPymes textileras. Esta situacién ha restado credibilidad a Jos textileros yucatecos frente a sus clientes y por ende ha dafado sus ventas. Por tanto no pueden competir contra lo bajo de sus precios ¢ igualarlos no es una opcisa, ademés de dafar Ia marca “Hecho en México” y repercutir en los ingresos de los textileros locales. Actualmente, la gente prefiere ir subcontratando, por eso, los empresarios textileros indican ‘que “Ios talleres chicos no conviene que desaparezcan, ya ‘que, los chicos mayormente por falta de capital, se vuelven ‘una especie de “maquiladores”, estos son los que tienen su tallercito y al no poder sostenerlo se pegan a un taller ‘mediano que les da trabajo y se les paga la mano de obra, se "REVISTA DEL CANRO DE GRADUADOS EINVESTIGACION, INSTHRITO THCNOLOGICO MERDA Vol. 36NUH 5D cs A{uSIsSSCTORIAL DSA INDUSTRIA TEXTE DE TART, YUCATAN les da el material y se les da una comisi6n por cada volumen de prendas”; este mismo informante sefala que se sienten amenazado por la globalizacién, pero al estar afiliado a la (Cémara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), se sienten més seguros de que se buscard la manera de enfrentar Ja competencia desleal. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CANAIVE. (2018). Canaive - delegacién Yucatén Recuperado de https://canaiveyucatan.com/noticias Carrillo, A. del Rosario. (2019). Influencia de los recursos, las eapacidades y el entorno sectorial en la competitividad de una empresa fabricante de calzado en Ticul, Yucatén. Instituto Tecnolégico de Mérida, CEC, (2015). La industria textil en México; diagnéstico, prospectiva y estrategia. Collis, D. J., & Montgomery, C. A. (1995). Competing on resources: Strategy in the 1990s, Harvard Business, Review 23, Cruz, C. (2009). La Industria del Vestido en México: Retos y Oportunidades ante ta crisis. Hill, C., & Jones, G. (2009). Administracién estratégica teoriay casos un enfoque integral. Colombia: Ed. Mc Graw Hill, INEGI, (2018). Estadisticas a propésito de la Industria de la moda det vestido, el calzado y la joyerta, Recuperado de ‘www. inegi org mx INEGI, (2019). Caracteristicas de los Negocios. Recuperado de www. inegi.org.mx Len, J, & Grupo de desarrollo regional. (2009). Identificacién de oportunidades estratégicas para el desarrollo del estado de Yucatan. Porter, M. (1991). Ventaja Competitiva - Creacién y sostenibilidad de un rendimineto superior. Argentina: Editorial Rei, Argentina S.A. Porter, M. (2002). La Ventaja Competitiva segin Michael Porter (2da Edi). Porter, M. (2011). Ser competitivo (Espafa: Ed), Rivera, M., Gonzélez, M., Quinliang, G., & Mendoza, M. (2012), La industria de Ja confeccién en México y China ante la globalizacién. En Instiutos de Investigadores Econémicos (Vol. 10). Secretarfa de Fomento Econémico. (2009). Caracterizacion de la industria textily de confecci6n de Yucatéin, Gobierno del Estado de Yucatin. Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland IN, J. (2012). ‘Administracién estratégica, teorfas y casos (Bdicién 18; México: Me Graw Hill, Ed.) ie TREVISTA DAL CRNRO DE GRADUADOF EINVESTIGACION. STRUTO TEGNOLOGCO MERA Vol SONTAG 9D

También podría gustarte