Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y
CRIMINOLOGÍA

MATERIA: DERECHO PROCESAL MERCANTIL


MAESTRO: LIC. RICARDO ANGELES LOPEZ
ALUMNA: DIANA FERNANDA SOLIS BARAJAS
GRUPO: 014
TAREA 1: ENSAYO 1. CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TITULOS
VALOR.
TAREA 2: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Y SOLUCIÓN SOBRE UNA TESIS.
2

TAREA 1: TÍTULOS DE CRÉDITO


Introducción.
En el ensayo siguiente se verán los puntos más importantes sobre la lectura “títulos
de crédito”; a su vez, las diferentes posturas a los diferentes comentarios de autores,
y las clasificaciones de los elementos, se mencionó sobre los elementos de los
títulos valor, y los elementos consecuenciados de ellos.
Solo para comenzar dejamos la clasificación de los títulos mencionados en la lectura
que son, de cambio crediticio (cambial, cheque), representativo de mercancías si
incorporan derecho real sobre una cosa (conocimiento de embarque, certificado de
depósito) y cuando confieren un status de socio del que derivan derechos y
obligaciones, títulos valor de participación donde se ven las acciones S.A.

Títulos Valor.
Se vieron diferentes posturas ante ello, sobre el verdadero nombre que se les debe
dar a los títulos de crédito; coincido con la postura de Garrigues y Messineo, los
cuales indican que las cosas valen no solo por su derecho expresado, sino por ellas
mismas aunque ese valor sea insignificante; creyendo pertinente el indicar que es
más adecuado el nombre de títulos valor, pues en muchos de ellos, no se hablará
solo de algo monetario. Garrigues indica que valor y títulos serán inseparables a la
hora de hablar de éste tema.
Bunner, indicaba en su concepto que la posesión de los títulos es condición para
ejercitar, pero no para transmitir, el caso tal de las acciones S.A.
Siguiendo con el tema, se pudo leer y reflexionar sobre los caracteres doctrinarios
de los títulos valor, los cuales son de manera objetiva:
 La incorporación.
Como lo indica Garrigues, la existencia de los títulos valor no solo indican una
conexión entre título y valor, sino también en el derecho con el título.
Pues aquí lo principal es el documento, pues sin éste y sin posesión del mismo
no hay posibilidad de ejercitar el derecho.
 La literalidad.
De manera breve y concreta, la literalidad es sin más para determinar la
naturaleza, vigencia y modalidad del derecho documentado, es decir, el
elementar el objetivo de la escritura, sin una buena escritura generaría el que se
3

afectara el contenido del derecho. El texto del título lo fija y limita el alcance
jurídico de las obligaciones que él impone y del mismo derecho que contiene.
 La autonomía.
Es sin más el disfrutar en forma independiente el derecho incorporado en el
título.
En este elemento se refleja mucho y estando de acuerdo con ello Vivante, dice
que el derecho autónomo que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el título
y sobre los derechos en el incorparados.
La autonomía es que la adquisición del derecho es originaria y NO derivada,
aunque el título lo sea.
 La legitimación.
Quiere decir, que la finalidad del título implica que si una persona lo tiene puede
ejercer del derecho sin necesidad alguna de ser invstigado; y como lo menciona
Garrigues el derecho puede ser ejercitado hasta por quien NO es el titular del
mismo, siempre que tenga la posesión justificada del título, recordando que no
siempre es así, solo que en algunas ocasiones pasa.
La legitimación facilita y elimina la dificultad de si un derecho existe o no.

Los elementos siguientes son consecuencia de los títulos valor en los


cuales solo se describe lo más objetivo.
 La abstracción.
Desvincula el origen del título.
 La circulación.
Los títulos valor son creados con la finalidad de pasar de persona a persona
dando derecho a este mismo.
 La titularidad.
Determina la entidad del poder de una persona sobre un derecho o una
pluralidad de derecho.

Título valor como cosa mercantil.


Se define una cosa de acuerdo al fin que se destine.
Quiroz indica que cosa mercantil son cosas juridicas destinadas a realizar fines
comerciales.
4

Lorenzo Benito indica que la cosa cambia su intención de acuerdo al consumo;


también de acuerdo con Pallares el legislador da el carácter de ser cosas
mercantiles, no hay cosas mercantiles por esencia o por accidente. De acuerdo a
éstas dos posturas me mantendría en una neutralidad, pues, los dos se
relacionan al hablar sobre el consumo como lo menciona Lorenzo Benito, ya
que el legislador ayuda al decidir que e mercantil y que no, basándose también
en su consumo, por esa razón la posición planteada desde mi perspectiva es
neutral.

Comentarios y conclusiones finales.


Para terminar con el ensayo, queda por tener en claro, que el título y valor
siempre irán de la mano, pues se necesita uno para el otro, también que los
títulos valor tienen naturaleza mercantil, por sus principios, rigor en que se
cumplan obligaciones y la no admisión de términos de gracia para el
cumplimiento.
También nos recalca el saber que los títulos valor son instrumentos para hacer
valer y para transferir el derecho; haciendo claro los elementos que vienen de la
mano con ellos y los diferentes elementos que son consecuencia de los títulos
valor.
5

TAREA 2: TÍTULOS VALOR DE TITULARIDAD DEL CHEQUE


TESIS: ASEGURAMIENTO DE CUENTAS BANCARIAS. EL INTERÉS JURÍDICO
PARA RECLAMAR EN AMPARO DICHA MEDIDA PRECAUTORIA, SE
ACREDITA CON LOS RESPECTIVOS CONTRATOS DE CUENTA CORRIENTE
CELEBRADOS ENTRE EL QUEJOSO Y LA INSTITUCIÓN DE CRÉDITO
CORRESPONDIENTE.
Registro digital: 16996
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Tesis: III.2o.A.167 A
Novena Época.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXVII, Abril de 2008, página 2296.
Tipo: Aislada.
Materia(s): Administrativa.

Problemática.
Se inició un juicio de ámparo referente a el aseguramiento de una cuenta bancaria,
derivadamente el documento donde muestra la titularidad fue señalado como prueba
insuficiente para parte del quejoso, ya que se estimaba que se mostrará el contrato
de cuenta corriente de cheques firmado, debido a que acreditaría el interés jurídico
referido.

Solución.
En el año 2013 y 2014 la Segunda Sala declara la resolución de la tesis como
érronea y da el fallo al quejoso indicando que los criterios de materia respectiva de la
denuncia no son discrepantes.

Opinión personal.
Relacionando el documento previamente leído sobre Títulos valor, con la tesis antes
mencionada, para reclamar el interés jurídico sobre una cuenta bancaria se necesita
de la titularidad ésta a su vez necesita contener no solamente la posesión del título,
también es indicar que persona que lo posee están atribuidos y determinados sus
derechos o que está habilitada para ejercerlos. Indicando también la necesidad de
establecer y dejar en claro el criterio de materia este a su vez es el criterio el cual
6

establece en razón de la naturaleza jurídica del conflicto objeto del litigio para poder
tener un fallo a favor o en contra del interés jurídico.

Glosario.
1- Detrimento. El detrimento se refiere al deterioro, daño o perjuicio de alguien
o algo.
2- Inmanencia. Designa el carácter de lo que en sí mismo tiene su principio. Lo
que es inmanente no se puede separar de aquello con lo que está en relación
pertinente o de aquello sobre lo que actúa.
3- Divergencia. Hay dos significados que serían: Expresión para caracterizar a
la conducta que es definida (políticamente) como criminal. Y también es una
consecuencia del cambio lingüístico. La evolución lingüística puede motivar
que desde un mismo étimo deriven formas diferentes.
4- Traslativa. Todo aquello que se cede, paga, transfiere, traspasa, transmite,
etc.
5- Simbiótica. Relación estrecha entre dos organismos de diferentes especies,
relación que por lo regular aporta beneficios a los dos.
6- Derecho cartular. Es la relación jurídica originaria entre el suscriptor o emisor
del título y el portador de éste, ya sea un primer portador o bien un tercero.
7- Peticionario. Persona natural o jurídica que interpone un derecho de petición
o requerimiento en cualquiera de sus modalidades.

También podría gustarte