Está en la página 1de 46

ENTORNO GEOPOLITICO

COLOMBIA

ENTORNO GEOPOLITICO

TEMA DE INVESTIGACION: COLOMBIA

APRENDICES

PAOLA ANDREA LOPEZ GONZALEZ


YESICA ALEXANDRA ZAMUDIO RIVERA
ZENAIDA CONSUELO PARADA

CENTRO DE GESTION DE MERCADOS LOGISTICA TICS


COORDINACIÓN LOGISTICA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA
GEOPOLITICA Y LOGISTICA
BOGOTA D.C
2011

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

ENTORNO GEOPOLITICO

TEMA DE INVESTIGACION: COLOMBIA

Mgr. EDER LUNA CERQUERA


INSTRUCTOR

APRENDICES

PAOLA ANDREA LOPEZ GONZALEZ


YESICA ALEXANDRA ZAMUDIO RIVERA
ZENAIDA CONSUELO PARADA

CENTRO DE GESTION DE MERCADOS LOGISTICA TICS


COORDINACIÓN LOGISTICA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA
GEOPOLITICA Y LOGISTICA
BOGOTA D.C
2011

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Identificar el entorno geográfico y político de Colombia teniendo en cuenta


la importancia de este conocimiento a la hora de realizar labores de tipo
logístico como lo son; examinar posibles proveedores y clientes en el
extranjero, alistar documentación y materiales a la hora de exportar,
examinar rutas de envío, tiempos de respuesta al cliente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los diferentes accesos que posee el país en materia de


transporte de mercancías.

 Examinar los distintos puertos y aeropuertos que posee identificando cual


es de mayor incidencia a la hora de realizar envíos de mercancías a este
continente.

 Reconocer los diferentes requerimientos que exige el país a la hora de


realizar transporte de mercancías a su nación.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDOS

1 REPUBLICA DE COLOMBIA
1.1 SITUACION GEOGRAFICA

2. PUERTOS MARÍTIMOS.
2.2 PUERTO COLOMBIA
2.3 PUERTO DE BARRANQUILLA(ATLÁNTICO)
2.4 PUERTO TURBO, TURBO ( DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA)
2.5 CISPATA, MARINA SAN ANTERO( DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA)
2.6 PUERTO TUMACO( DEPARTAMENTO DEL NARIÑO)
2.7 FRONTERAS MARÍTIMAS
2.8 NAVIERA MÁS IMPORTANTE DEL PAIS.
3 VÍAS AÉREAS
3.1 AEROPUERTOS DE COLOMBIA
3.1.1 Aeropuerto Internacional El Dorado - Bogotá
3.1.2 Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla - Isla de San Andrés
3.1.3 Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz – Barranquilla
3.1.4 Aeropuerto Internacional Rafael Núñez - Cartagena de Indias
3.1.5 Aeropuerto Internacional José María Córdova - Medellín
3.1.6 Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón – Cali
3.1.7 Aeropuerto Internacional Palonegro – Bucaramanga

3.1.8 Aeropuerto Internacional Matecaña – Pereira


3.1.9 Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo – Leticia

4 VÍAS FÉRREAS

5 VÍAS TERRESTRES

5.1 PRINCIPALES CARRETERAS DE LA RED PRIMARIA

6 PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN

7 ZONAS FRANCAS
7.1 ZONAS FRANCAS PERMANENTES
7.2 INCENTIVOS
7.3 CARACTERÍSTICAS
7.4 REQUISITOS PARA USUARIOS INDUSTRIALES DE BIENES O
SERVICIOS DE LA ZONA FRANCA PERMANENTE
CIBERGRAFIA

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN No. 1. MAPA DE PUERTO COLOMBIA


IMAGEN No. 2 MAPA DE PUERTO BARRANQUILLA
IMAGEN No. 3. MAPA DE PUERTO TURBO
IMAGEN No. 4. MAPA DE PUERTO CISPATA
IMAGEN No. 5 MAPA DE PUERTO TUMACO
IMAGEN No. 6. NAVIERA
IMAGEN No. 7. CONTEINER DE CARGA
IMAGEN No. 8. MAPA DE DESTINOS NAVIERA
IMAGEN No. 9. MAPA DE PUERTOS Y AEROPUERTOS
IMAGEN No. 10. AEROPUERTO EL DORADO
IMAGEN No. 11 AEROPUERTO GUSTAVO ROJAS PINILLA
IMAGEN No. 12 AEROPUERTO INTERNACIONAL ERNESTO
CORTISSOZ
IMAGEN No. 13 AEROPUERTO INTERNACIONAL RAFAEL NUÑEZ
IMAGEN No.14 AEROPUERTO INTERNACIONAL JOSE MARIA
CORDOVA
IMAGEN No. 15 AEROPUERTO INTERNACIONAL ALFONSO
BONILLA ARAGON
IMAGEN No. 16. AEROPUERTO INTERNACIONAL PALONEGRO

IMAGEN No 17. AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA


IMAGEN No. 18 AEROPUERTO INTERNACIONAL ALFREDO
VASQUEZ
IMAGEN No. 19 REDES FERREAS
IMAGEN No. 20. MAPA RED FERREA DE COLOMBIA

IMAGEN No 21. MAPA RED VIAL DE COLOMBIA

IMAGEN No. 22. MAPA PRINCIPALES RUTAS DE COLOMBIA

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

LISTA DE TABLAS

TABLA No. 1 SISTEMA FERROVIARIO CENTRAL


TABLA No. 2 CONCESIÓN FERREA DEL ATLANTICO
TABLA No. 3 CONCESIÓN RED FERREA DEL PACIFICO
TABLA No 4. TREN DEL CARARE

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

LISTA DE ANEXOS

PAGINA SOBRE PUERTOS DE COLOMBIA:


http://www.searates.com/es/port/santa_marta_co/satellite_map.htm

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

GLOSARIO

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

INTRODUCCION

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

1. REPUBLICA DE COLOMBIA

1.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Colombia es un país geográficamente privilegiado ya que se encuentra en la


esquina estratégica de América latina, es el único país suramericano que tiene
orillas en los océanos Atlántico y Pacifico. Posee todos los pisos térmicos y una de
las mayores biodiversidades del planeta. Su oferta exportable es inmensa y posee
una infraestructura portuaria y aeroportuaria moderna y de gran capacidad.

Situada en el Noroeste de América del sur, limita con Panamá y el mar del Caribe
al norte, al este con Venezuela y Brasil, Perú y Ecuador al Sur, y al oeste con el
océano Pacífico. Hay que destacar que costas tanto Atlánticas como Pacíficas.

Colombia está atravesada de norte a sur por la cordillera de los Andes (dividida en
tres cadenas; Occidental, Central y Oriental). Colombia se extiende en 1.141.748
Km² cuadrados de superficie continental (2.070.480 Km² totales). El país tiene
selvas vírgenes en casi un 52% del territorio. La capital es Santafé de Bogotá

Una de las características a las que más partido puede sacar Colombia, en lo que
se refiere a transportes, es la situación en la que se encuentra el país y a su
topografía. Al tener puertos con salida al Pacífico y al Atlántico podría controlar el
comercio marítimo ya que podría exportar ( o importar) productos de toda gran
parte de América tanto occidental como oriental. Y de otros desatinos más lejanos
como Europa o Asia y Oceanía

2. PUERTOS MARÍTIMOS.
Los principales puertos marítimos son: - BUENAVENTURA (Pacífico)

2 - SANTA MARTA (Atlántico)

3 - BARRANQUILLA (Atlántico)

4 - CARTAGENA (Atlántico)

5 - TUMACO (Pacífico)

6 - SAN ANDRES (Isla del Caribe, a unos 191 kilómetros al Este de

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Nicaragua y al Noreste de Costa Rica y 775 kilómetros al noroeste de la


costa de Colombia.)
2.2 PUERTO COLOMBIA (Barranquilla-Atlantico)
IMAGEN No. 1. MAPA DE PUERTO COLOMBIA

2.3 PUERTO DE BARRANQUILLA (ATLÁNTICO)


IMAGEN No. 2. MAPA DE PUERTO BARRANQUILLA

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

2.4 PUERTO TURBO, TURBO (DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA)


IMAGEN No. 3. MAPA DE PUERTO TURBO

Lo más destacado del terminal o Puerto de Turbo en el Urabá antioqueño es que,


cuando se complete su construcción, aportará una gran proyección comercial, no
sólo a Antioquia sino también al país y a un amplio contexto latinoamericano, pues
sin duda añadirá una adicional e indispensable competitividad internacional para
Colombia, más aún cuando es inminente la celebración de Tratados de Libre
Comercio entre Colombia y otras regiones del mundo, y específicamente cuando
el país y sus vecinos necesitan sacar sus productos y traer importaciones al
Atlántico por terminales marítimos más económicos, como lo es el de Turbo.

El puerto de Turbo ha sido manejado hasta ahora por las compañías bananeras.
Pero dado que ya se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo una conexión vial
de altas especificaciones entre Medellín y esta región (2009), también el Gobierno
Nacional se ha comprometido a participar y sacar adelante el proyecto de la

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

reconstrucción de este terminal, para lo cual se está buscando igualmente la


participación de más industrias privadas diferentes a las bananeras, interesadas
en exportar a menores costos.

Se pretende que en un futuro, en este puerto se pueda disponer de una


infraestructura moderna y verdaderamente competitiva, adaptada a la realidad de
la interdependencia comercial globalizada. Con la experiencia logística que el
terminal ha adquirido en 40 años de funcionamiento correcto, y con su especial
localización estratégica, el Puerto de Turbo se considera en Colombia un proyecto
económicamente viable, muy especialmente por estar íntimamente vinculado a
otros megaproyectos como las Autopistas de la Montaña, la Autopista de las
Américas y la próxima construcción de una enorme planta de aluminio en
el Urabá.2Altas inversiones en infraestructura y conectividad con el centro del país

A partir de 2010, 800 millones de dólares se invertirán en la autopista de cuatro


carriles que conectará al puerto con Medellín. 3
Ahorros y competitividad económico

Turbo es el puerto de la Costa Atlántica más cercano al centro del país. La


reciente apertura del Túnel de Occidente acortó tremendamente las distancias
entre el centro de la nación colombiana y el Océano Atlántico, y el programa
Autopistas de la Montaña ejecutará una vía en doble calzada hasta allá.

La distancia de Bogotá a Cartagena, por ejemplo, es de 868 kilómetros, y desde


Zungo (Carepa) de 736 kilómetros, lo que equivale un ahorro de 131 kilómetros. Si
se toma el Eje Cafetero, el trayecto a la Ciudad Heroica es de 863 kilómetros y a
Carepa de 495 kilómetros. El ahorro en este caso es de 368 kilómetros.

Como otro ejemplo, si un industrial caleño necesita realizar sus exportaciones por
el Atlántico, hasta Cartagena su camión debe recorrer una distancia de 1.097
kilómetros, pero si optase por Turbo el trayecto es sólo de 789 kilómetros. El
ahorro es de 308 kilómetros o sea de unas 16 horas.

Estas estadísticas sobre la importancia del puerto de Turbo significan costos por
tonelada mucho más bajos en transporte. El puerto posee además una posición
geoestratégica e infraestructura aeroportuaria.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

2.5 CISPATA, MARINA SAN ANTERO( DEPARTAMENTO DE CORDOBA)

IMAGEN No. 4. MAPA DE PUERTO CISPATA

La Marina Cispata Marina se encuentra en San Antero (Colombia). Sus usuarios


podrán beneficiarse de su básica gama de servicios. .
Para aquellos interesados en disfrutar del mar realizando deporte pueden solicitar
información en la marina sobre las actividades deportivas que organiza. Bien
comunicada, no solo se puede acceder por mar sino que está próximo al
aeropuerto más cercano.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

2.6 PUERTO TUMACO( DEPARTAMENTO DEL NARIÑO)


IMAGEN No. 5, MAPA DE PUERTO TUMACO

Transporte marítimo
Es considerado el segundo puerto sobre las costas del Pacífico
en Colombia después del puerto de Buenaventura.
Detalles

En Tumaco (Colombia) encontramos esta Marina. Dispone de una gama básica de


servicios ofertados a sus usuarios. .
Las diferentes actividades deportivas que se llevan a cabo en las instalaciones de
la marina están a disposición de sus clientes. Bien comunicada, no solo se puede
acceder por mar sino que está próximo al aeropuerto más cercano

En esta pagina se encuentra información sobre los puertos de Colombia:


http://www.searates.com/es/port/santa_marta_co/satellite_map.htm

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

2.7 FRONTERAS MARÍTIMAS

Colombia también cuenta las fronteras marítimas. En el Mar Caribe limita


con Nicaragua (Tratado Esguerra-Bárcenas, 24 de marzo de 1928) en el
paralelo 82 el cual es refutado como límite por Nicaragua y está bajo
revisión por parte de laudo internacional. Con Panamá: Tratado Liévano -
Boyd, del 20 de noviembre de 1976. Con Costa Rica por el Tratado
Fernández-Facio del 17 de marzo de 1977, con República Dominicana por
el Tratado Liévano-Jiménez del 13 de enero de 1978, Haití por el Tratado
Liévano-Brutus del 17 de febrero de 1978, con Honduras por el Tratado
Ramírez-López del 2 de agosto de 1986, con Jamaica por el Tratado Sanin-
Robertson del 12 de noviembre de 1993 y con Venezuela que no ha sido
definida.

En el Océano Pacífico limita con el Ecuador por el Tratado Liévano-Lucio


del 23 de agosto de 1975. Con Panamá por el Tratado-Liévano Boyd del 20
de noviembre de 1976 y con Costa Rica por el Tratado Lloreda-Gutiérrez, 6
de abril de 1984.

2.8. NAVIERA MÁS IMPORTANTE DEL PAIS.

Naviera fluvial de Colombia S.a

IMAGEN No. 6. NAVIERA

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

A estado estrechamente vinculada al desarrollo del transporte del


transporte por el rio Magdalena y se ha mantenido como la mayor empresa
de transporte fluvial del país, gracias al crecimiento sostenido de su
capacidad y a la continua adopción de importantes innovaciones de orden
tecnológico y operativo. Construyo los primeros remolcadores fluviales
propulsados mediante motores diesel y hélices en remplazo de las calderas
y ruedas de paletas. Fue la primera en usar planchones especializados en
transporte de cereales a granel y tecnologías de punta en sistemas de
propulsión, gobierno y navegación de sus remolcadores.

FLOTA-CAPACIDAD

IMAGEN No. 7. CONTEINER DE CARGA

Posee y opera la flota fluvial de mayor capacidad disponible en Colombia, la


cual esta compuesta por doce remolcadores de trafico con una potencia
individual de 850 a 2.300 hp y 78 planchones con capacidades que van
desde 370 hasta 1.300 toneladas cada uno.
Con estas embarcaciones NAVIERA, puede operar simultáneamente hasta
12 convoyones formados típicamente por un remolcador y 6 planchones,
con una capacidad máxima que varia entre 3.00 y 8.00 toneladas por
convoy, además cuenta con 3 remolcadores para operaciones en puerto,
con potencia de entre 180 y 360 hp
Gracias al diseño de sus planchones la flota naviera puede transportar una
amplia variedad de cargas, estas embarcaciones pueden inmovilizar

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

indistintamente, liquidos al granel en sus tanques internos o carga general


sobre cubierta.

DESTINOS

NAVIERA reduce los costos de las cargas a los diferentes destinos a través
de los principales puertos sobre el rio Magdalena, utilizando el transporte
intermodal el cual ofrece incomparables ventajas, brindando mayor
eficiencia en el area de operaciones, mejor seguridad y amplia cobertura.

IMAGEN No. 8. MAPA DE DESTINOS NAVIERA

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

IMAGEN No. 9. MAPA DE PUERTOS Y AEROPUERTOS

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

3. VÍAS AÉREAS

El acceso por vía aérea es más rápido y cómodo ya que cuenta con aeropuertos

internacionales en los cuales podrá arribar. La principal aerolínea nacional es

Avianca, las internacionales son British Airways, American Airlines, Iberia, Varig y

otros.

El principal aeropuerto es de Santa Fe de Bogotá situado en el centro de la


ciudad. Existen dos terminales de pasajeros el Dorado y el Puente Aéreo:

- Bogotá: aeropuerto internacional El Dorado (Telf. 425-1000) y Puente Aéreo


(Telf. 425-1000).

3.1 AEROPUERTOS DE COLOMBIA

3.1.1 Aeropuerto Internacional El Dorado - Bogotá

IMAGEN No. 10. AEROPUERTO EL DORADO

El aeropuerto internacional El Dorado, sirve


a toda el área metropolitana de Bogotá y al
país para vuelos internacionales. Además
concentra la mayoría de los vuelos de
cabotaje. Recibe vuelos de toda América y
de los principales puntos de Europa. Poco
más de 14.9 millones de pasajeros lo
transitaron en 2009. Además es el
aeropuerto de carga más importante de
toda Latinoamérica y cuenta con una de las
pistas de aterrizaje más grandes del mundo.

Nombre Oficial

El Nuevo Dorado Aeropuerto Internacional - ( El Nuevo Dorado International


Airport)

Código IATA: BOG

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Inauguración: 1959

Sitio Web Oficial: www.elnuevodorado.com

Tel: +57 (0)1 425-1000

Ubicación
El aeropuerto se ubica a 15 km (9 millas) al oeste de la ciudad de Bogotá

Cantidad de terminales - 2 - una nacional y otra internacional y se conectan entre


sí mediante autobuses y pasarelas.

Transporte
Autobuses, minibuses y taxis comunican al aeropuerto con la ciudad de Bogotá.
Desde el aeropuerto hay varias líneas de autobuses que llegan hasta las
principales avenidas del centro. En la salida de las terminales se ubican las
paradas de los medios de transporte. Por cuestiones de seguridad se recomienda
a los extranjeros, coordinar previamente el traslado, con el bus shuttle del hotel en
cuestión o transladarse al centro de la ciudad en taxi. Las paradas de minibuses y
taxis se ubica fuera de las terminales.

3.1.2 Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla - Isla de San Andrés

IMAGEN No. 11 AEROPUERTO GUSTAVO ROJAS PINILLA

El aeropuerto de San Andrés es un


importante aeropuerto de Colombia, por
el movimiento turístico, ya que comunica
la isla del caribe San Andrés, no solo con
Colombia sino también con destinos de
Centroamérica y Caribe. Poco más de
911 mil pasajeros lo visitaron en 2009.

Nombre Oficial

Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla - ( Gustavo Rojas Pinilla Airport )

Código IATA: ADZ

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Inauguración: 1955

Sitio Web Oficial:

Tel: +57 (8) 5360187 | 5360093 | 5126112

Ubicación
El aeropuerto se ubica dentro del área urbana de la Isla de San Andrés.

Cantidad de terminales - 1

Transporte
Shuttles y taxis trasladan los pasajeros del aeropuerto al hotel u otro destino
dentro de la isla y viceversa.

3.1.3. Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz – Barranquilla

IMAGEN No. 12. AEROPUERTO INTERNACIONAL ERNESTO CORTISSOZ

El aeropuerto internacional de
Barranquilla, sirve a toda el área
metropolitana de Barranquilla y además es
un cruce obligado de las rutas aéreas que
unen América del Sur con América del
Norte, dada su localización estratégica.
Alrededor de 1.3 millones de pasajeros lo
transitaron en 2009. Vuelos baratos a
Barranquilla

Nombre Oficial

Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz - ( Ernesto Cortissoz International


Airport)

Código IATA: BAQ

Inauguración:1968

Sitio Web Oficial: www.baq.aero

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Tel: +57 (0)5 3342110 | (0)5 3348202

Ubicación
El aeropuerto se ubica en la localidad de Soledad, a tan solo 7 km (4.5 millas) del
centro de Barranquilla.

Cantidad de terminales - 2 - una nacional y otra internacional dentro de un único


edificio.

Transporte
Autobuses y taxis comunican al aeropuerto con la ciudad de Barranquilla. Varias
líneas de autobuses llegan al centro y vice-versa. Si se escoge taxi, se aconseja
tomar un taxi inscripto al servicio del aeropuerto y previa confirmación de la tarifa
en las cabinas ubicadas cerca de la sala de recepción y los mostradores de renta
de vehículos, en el primer piso a la salida de las llegadas nacionales e
internacionales. Los taxis funcionan las 24 horas. Más información 57-5-3348105

3.1.4. Aeropuerto Internacional Rafael Núñez - Cartagena de Indias

IMAGEN No. 13 AEROPUERTO INTERNACIONAL RAFAEL NUÑEZ

El aeropuerto internacional de Cartagena de


Indias es uno de los más importantes de
Colombia, por el movimiento turístico.
Además de los vuelos de cabotaje, cuenta
con algunos destinos internacionales. Poco
más de 1.68 millones de pasajeros lo
transitaron en 2009.

Nombre Oficial

Aeropuerto Internacional Rafael Núñez - ( Rafael Nuñez International Airport)

Código IATA: TG

Inauguración:1920

Sitio Web Oficial: www.sacsa.com.co/

Tel: +57 (5) 656.92.00

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Ubicación
El aeropuerto se ubica dentro del área urbana de Cartagena de Indias al norte del
casco céntrico, en el barrio de Crespo.

Cantidad de terminales – 1

Transporte
Autobuses, minibuses y taxis comunican al aeropuerto con los distintos sectores
urbanos de la ciudad de Cartagena de Indias.

3.1.5. Aeropuerto Internacional José María Córdova - Medellín

IMAGEN No.14 AEROPUERTO INTERNACIONAL


JOSE MARIA CORDOVA

El aeropuerto internacional de Medellín es


uno de los aeropuertos más importantes
de Colombia. Además de contar con
varios vuelos domésticos opera con
destinos de Estados Unidos, Caribe,
centroamérica y países limítrofes, entre otros destinos. Poco más de 3.5 millones
de pasajeros lo transitaron en 2010.

Nombre Oficial

Aeropuerto Internacional José María Córdova - ( José María Córdova International


Airport)

Código IATA: MDE

Inauguración: 1985, reemplazando al Aeropuerto Nacional Enrique Olaya Herrera


para los vuelos internacionales y numerosos vuelos domésticos.

Sitio Web Oficial: aeropuertoolayaherrera.gov.co

Tel: +57 (0)4 5360187 | 5360093 | 562 2828

Ubicación
El aeropuerto se ubica en el municipio de Rionegro a 29 km (18 millas) al sureste
del centro de la ciudad de Medellín.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Cantidad de terminales - 1

Transporte
Autobuses, minibuses y taxis comunican el aeropuerto con distintos puntos del
área metropolitana de Medellín. Duración aproximada del viaje hasta el centro: 40
minutos. El servicio de taxi se puede solicitar por teléfono sin costo adicional;
tienen taxímetro, que le indicará la tarifa a pagar.

3.1.6. Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón – Cali

IMAGEN No. 15 AEROPUERTO INTERNACIONAL ALFONSO BONILLA ARAGON

El aeropuerto de Cali, también conocido


como aeropuerto internacional de
Palmaseca, es el segundo aeropuerto más
importante de Colombia. Además de
contar con varios vuelos domésticos opera
con destinos de Estados Unidos, Europa,
centroamérica y países limítrofes, entre otros destinos. Poco más de 2.67 millones
de pasajeros lo transitaron en 2009.

Nombre Oficial

Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón - ( Alfonso Bonilla Aragón


International Airport)

Código IATA: CLO

Inauguración: 24 de julio de 1971

Sitio Web Oficial: aerocali.com.co/

Tel: +(57 2) 280 1515

Ubicación
El aeropuerto se ubica en el municipio de Palmira, a 15 km (9.3 millas) del centro
de Cali.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Cantidad de terminales - 1 –

Transporte
Autobuses, minibuses y taxis comunican el aeropuerto con distintos puntos del
área metropolitana de Cali.

3.1.7. Aeropuerto Internacional Palonegro – Bucaramanga

IMAGEN No. 16. AEROPUERTO INTERNACIONAL PALONEGRO

El aeropuerto Palonegro, sirve a toda el


área metropolitana de Bucaramanga y es
uno de los más importantes de Colombia.
Opera con vuelos domésticos y algunos
internacionales como Panamá o Fort
Lauderdale. Poco más de 880 mil
pasajeros lo transitaron en 2009.

Nombre Oficial

Aeropuerto Internacional Palonegro -


( Palonegro International Airport)

Código IATA: BGA

Inauguración: 1974

Sitio Web Oficial:

Tel: +57 (07) 656 9400 | 6569447 / 6337544

Ubicación
El aeropuerto se ubica en la localidad de Lebrija, a 25 km (15 millas) al oeste de
Bucaramanga.
Cantidad de terminales - 1 –

Transporte
Autobuses y taxis comunican al aeropuerto con la ciudad de Bucaramanga y su
zona de influencia. Duración aproximada del trayecto en taxi: 20 minutos.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

3.1.8. Aeropuerto Internacional Matecaña – Pereira

IMAGEN No 17. AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA

El aeropuerto de Pereira, conocido como


aeropuerto de Matecaña, sirve a toda el
área metropolitana de Pereira y es uno
de los más importantes de Colombia.
Opera con vuelos domésticos y algunos
internacionales como Panamá, Fort
Lauderdale, Miami y Nueva York.
Alrededor de 646 mil pasajeros lo
transitaron en 2009.

Nombre Oficial

Aeropuerto Internacional Matecaña - ( Matecaña International Airport)

Código IATA: PEI

Inauguración: 7 de agosto de 1947

Sitio Web Oficial: aeromate.gov.co

Tel: +57 (056)314 27 65 - Lunes a Jueves de 7:30 AM a 12:00 PM y de 2:00 a


6:30 PM, Viernes de 7:30 AM a 12:00 PM y de 2:00 a 5:30 PM

Ubicación
El aeropuerto se ubica a 12 km (8 millas) al oeste del centro de Pereira.

Cantidad de terminales - 1 –

Transporte
Autobuses y taxis comunican al aeropuerto con la ciudad de Pereira y su zona de
influencia. Duración aproximada del trayecto en taxi: 25 minutos.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

3.1.9. Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo – Leticia

IMAGEN No. 18 AEROPUERTO INTERNACIONAL ALFREDO VASQUEZ

El aeropuerto de Armenia, conocido


como aeropuerto el Edén, sirve a la
localidad de Armenia y al departamento
de Quindío, Colombia. Opera con vuelos
domésticos. Poco más de 247 mil
pasajeros lo transitaron en 2009.

Nombre Oficial Aeropuerto


Internacional El Edén - ( El Eden
International Airport)

Código IATA: AXM

Inauguración:

Tel: +57 (6) 479400

Ubicación
El aeropuerto se ubica en la localidad de la Tebaida, a 15 km (9.5 millas) al
suroeste de la localidad de Armenia.

Cantidad de terminales - 1 –

Transporte
Taxis comunican al aeropuerto con la ciudad de Armenia y su zona de influencia.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Los demás aeropuertos que componen la línea aérea de colombia son:

- Aeropuerto Simón Bolívar - Santa Marta


- Aeropuerto de Cucuta
- Aeropuerto Los Garzones - Montería
- Aeropuerto de La Nubia - Manizales
- Aeropuerto El Caraño - Quibdó
- Aeropuerto Perales - Ibagué
- Aeropuerto Internacional El Edén - Armenia
- Aeropuerto Benito Salas - Neiva
- Aeropuerto Antonio Nariño - San Juan de Pasto
- Aeropuerto Alfonso López Pumarejo - Valledupar
- Aeropuerto Vanguardia - Villavicencio
- Aeropuerto El Alcaraván - Yopal
- Aeropuerto Yariguíes - Barrancabermeja
- Aeropuerto Guillermo León Valencia - Cauca
- Aeropuerto Santiago Pérez - Arauca
- Aeropuerto Jorge Isaacs - Maicao
- Aeropuerto Tres de Mayo - Puerto Asís

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

4. VÍAS FÉRREAS

IMAGEN No. 19. REDES FERREAS

TABLA No. 1 SISTEMA FERROVIARIO CENTRAL

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

TABLA No. 2 CONCESIÓN FERREA DEL ATLANTICO

TABLA No. 3 CONCESIÓN RED FERREA DEL PACIFICO TABLA No 4. TREN DEL CARARE

Una gran noticia para el comercio exterior colombiano es la entrada en operación


del nuevo concesionario del sistema férreo en la región del Suroccidente
colombiano: Ferrocarril del Oeste S.A., una empresa compuesta por inversionistas
del Valle del Cauca, de Antioquia y de Bogotá. Los accionistas de la nueva
sociedad pertenecen al sector portuario, logístico, metalmecánico y férreo de
Colombia. Esto permitirá a los empresarios colombianos acceder a este medio
para el transporte de sus mercancías para realizar procesos de importación y
exportación. Además, permitirá usar el modo de transporte multimodal, el cual trae
ventajas en materia de logística para los empresarios. Es por esta razón que, para
el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex, resulta
importante aprovechar esta oportunidad para informar sobre el tema.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

¿Cómo se usa del sistema ferroviario en Colombia para el transporte de


mercancías?

El sistema ferroviario en Colombia es el segundo sistema de transporte más


utilizado, en el 2007 se transportó el 25,4% del total de la carga de la nación.
Colombia cuenta con dos redes férreas, la del Pacífico y la del Atlántico. Dentro de
los productos más transportados en tren entre la ruta de Antioquia a la Costa
Atlántica se encuentran el carbón que moviliza 52.829.000 toneladas, seguido del
cemento con 218.320 toneladas. Otros productos que se transportan son el acero,
chatarra y granos de café.

En las exportaciones el café y el carbón son los productos que más utilizan el
sistema ferroviario, en cuanto a las importaciones se encuentran los granos.
Dentro de la línea férrea del Pacífico se está transportando insumos de papel,
productos químicos, repuestos, maíz, azúcar y materias primas. Empresas como
Drummond Ltda., movilizaron en el año 2007 un total de 22.760.365 toneladas y la
concesión del Pacífico movilizó un total de 84.424 toneladas en el 2007.
Colombia cuenta con un sistema férreo de 3.458 Km de los cuales 1.322 Km se
encuentran inactivos. Las dos redes han estado en proceso de concesiones
alrededor de 30 años, con el fin de rehabilitar, conservar, mantener y operar el
sistema.
Lo que se busca es que el ferrocarril se una a otros medios de transporte
especialmente el marítimo para que haya una mayor dinámica en el flujo de
mercancías.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene el sistema ferroviario?

Una de las principales ventajas que ofrece el sistema ferroviario es que permite
transportar mayores volúmenes de carga en largos recorridos, pues se puede
movilizar en un solo viaje hasta 40 cuarenta contenedores y los camiones solo
uno, es decir, que la capacidad de un carro de ferrocarril (60 toneladas) es un 71%
mayor que la de un tractocamión (35 toneladas) en Colombia. Además, su bajo
costo de operación, teniendo en cuenta que los precios de los combustibles en
Colombia incrementa el valor de los fletes. Es un transporte muy flexible, pues en
el se puede transportar mayor variedad de mercancías; estos equipos tienen una
vida útil más larga y tienen un impacto ecológico menor en el momento de
construcción y de operación. También, la siniestralidad es muy baja siendo
superado solamente por el transporte aéreo. En varios países, como los europeos
el sistema férreo es utilizado para el transporte de mercancías en trayectos largos,
esto con el fin de agilizar los procesos de intercambio comercial y ser más
competitivos. Dentro de las desventajas se tiene que tener en cuenta que los
trenes tienen que operar sobre vías perfectas y no puede tomar vías alternas

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

como lo puede hacer un tractocamión. Además, no permite el transporte puerta a


puerta para productos diferentes al carbón, gráneles y contenedores líquidos.

IMAGEN No. 20. MAPA RED FERREA DE COLOMBIA

5. VÍAS TERRESTRES

IMAGEN No 21. MAPA RED VIAL DE COLOMBIA

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

La red de carreteras del país es de alrededor 164.000 km de los cuales un 15%


se encuentra pavimentado. De los 164.000 km, 16.776 son de red primaria, de
los cuales 13.296 están a cargo del INVIAS, y 3.380 son concesionados
(Instituto Nacional de Concesiones - INCO); 147.500 km son de red secundaria
y terciaria distribuidos así: 72.761 km a cargo de los departamentos, 34.918 a
cargo de los municipios, 27.577 del Instituto Nacional de Vías, y 12.251 km de

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

los privados. A su vez el país cuenta con 629,1 km de dobles calzadas


(autovías) para el año 2009.

De acuerdo con un informe de la Cámara Colombiana de Infraestructura,


Colombia tiene 9 km de vías por cada kilómetro cuadrado de área.

La Red Nacional de Carreteras con sus zonas, facilidades y su


señalización, hace parte de la infraestructura de transporte a cargo de la
Nación y cumplen con la función básica de integración de las principales
zonas de producción y de consumo.

Red primaria

La red primaria está constituida por:

 Las carreteras con dirección predominante norte-sur, denominadas


Troncales, que inician su recorrido en las fronteras internacionales y
terminan en los puertos del Mar Caribe o en fronteras internacionales.

 Las carreteras que unen las troncales anteriores entre sí, denominadas
Transversales, cuyo volumen de tránsito esté justificado, y que comuniquen
con los países limítrofes o con los puertos de comercio internacional.

 Las carreteras que unen las capitales de departamento con la red


conformada con los anteriores criterios, de acuerdo con su factibilidad
técnica y económica. Esta conexión puede ser de carácter intermodal.

 Las vías para cuya construcción se ha comprometido el Gobierno Nacional


con gobiernos extranjeros, mediante convenios o pactos internacionales
(Carretera Panamericana, Carretera Marginal de la Selva)

5.1 PRINCIPALES CARRETERAS DE LA RED PRIMARIA

Troncal occidental - Ruta Nacional 25


Artículo principal: Troncal Occidental

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Colombia es atravesada por la Carretera Panamericana que la comunica al sur


con Ecuador (en donde toma el nombre de Troncal de la Sierra) y los demás
países de Sudamérica. Esta vía internacional se conecta a la red vial nacional en
el puente de Rumichaca, en el departameto de Nariño, que marca el límite
internacional entre Colombia y Ecuador. Desde allí y hacia el norte, esta vía
comunica con las ciudades de Pasto, Popayán, Cali, la región del Eje Cafetero,
Anserma, Medellín, Sincelejo y finalmente Barranquilla, en donde se conecta con
la Troncal del Caribe.7 Por las dificultades que se presentan en la Región del
Darién llamado el tapón del Darién en la región entre Panamá y Colombia, el país
no se comunica por vía terrestre con Centroamérica o Norteamérica.

Troncal del Magdalena - Ruta Nacional 45


Artículo principal: Troncal del Magdalena

la Troncal del Magdalena recorre el tramo entre la población de San Miguel


(Putumayo), justo en frontera con Ecuador y el punto conocido como Y de
Ciénaga, a pocos kilómetros de la Ciudad de Santa Marta, frente al Mar Caribe. La
carretera recorre de forma paralela al cauce del Río Magdalena, principalmente su
margen derecha. Esta vía permite la integración del centro de Colombia con el
sistema de puertos localizados en el litoral del mar Caribe, como son los puertos
de Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa Marta.7

Transversal del Caribe - Ruta Nacional 90


Artículo principal: Transversal del Caribe

Esta vía paralela a la Costa sobre el Mar Caribe une a las ciudades de Turbo
(Antioquia) y Paraguachón (La Guajira), en donde puede conectarse a la red vial
de Venezuela. Conecta las ciudade capitales de esta región: Monteria,
Sincelejo,Cartagena de Indias, Barranquilla, Santa Marta y Riohacha.8

Esta vía también es llamada Troncal del Caribe y se une con la Troncal del
Magdalena en el sitio conocido como La Y de Ciénaga, a 6 km del municipio de
Ciénaga (Magdalena), y con la Troncal de Occidente en dos puntos diferentes: el
municipio de Toluviejo, a 18 km de Sincelejo y la ciudad de Barranquilla

Transversal Buenaventura - Puerto Carreño - Ruta Nacional 40


Artículo principal: Transversal Buenaventura - Puerto Carreño

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Esta vía transversal está pensada para unir el puerto más importante del país con
la frontera Venezolana en Puerto Carreño.9 El tramo 06 (Bogotá - Villavicencio) y
el tramo 07 (Villavicencio - Puerto López) son llamados también Autopista al Llano

Troncal Central - Ruta Nacional 45A


Artículo principal: Troncal Central

Esta carretera une la ciudad de Bogotá con los departamentos de Boyacá y


Santander. Las principales ciudades que conecta son la capital del País,
Chiquinquirá y Bucaramanga. Su recorrido termina en el municipio de San Alberto
(Cesar), en donde se conecta con la Troncal del Magdalena.

Troncal Central del Norte - Ruta Nacional 55


Artículo principal: Troncal Central del Norte

La Troncal Central del Norte comienza su recorrido en la vereda de La Caro, en el


municipio de Chía, conectando a Bogotá con los municipios cundinamarqueses de
Gachancipá, Tocancipá y Villapinzón. En Boyacá, la vía ingresa en sentido sur-
norte a Ventaquemada para posteriormente llegar a Tunja, capital de Boyacá.
Luego la vía siugue su recorrido a través de los municipios de Paipa, Duitama y
Soatá en el mismo departamento, Málaga en Santander, para culminar en Norte
de Santander, pasando por los municipios de Chitagá, Pamplona, la ciudad de
Cúcuta y culminando en Puerto Santander, cerca de la frontera con Venezuela.

Carretera Marginal de la Selva - Ruta Nacional 65


Artículo principal: Carretera Marginal de la Selva en Colombia

La Carretera marginal de la selva es una importande vía de Sudamérica planeada


en 1963 para unir las regiones amazónicas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y
Venezuela. En Colombia, esta vía comienza en el Puente Internacional de San
Miguel (Frontera con Ecuador), toma el primer tramo de la Troncal del Magdalena
hasta el municipio de Villagarzón (Putumayo), en donde comienza la Ruta
Nacional 65 que se dirige al norte por la margen derecha de la Cordillera Oriental.
Está previsto que llegue hasta Saravena (Arauca), en la frontera con Venezuela;
Sin embargo, el tramo comprendido entre Mina Blanca (Caquetá) y La Uribe
(Meta) no está construido aún, de manera que esta carretera está dividida en dos
secciones. La sección sur también es conocida como Troncal de la Selva y la
sección norte es conocida como Troncal del Llano

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

IMAGEN No. 22. MAPA PRINCIPALES RUTAS DE COLOMBIA

Entre las entidades gubernamentales que participan en los procesos logísticos


están: Ministerios deComercio, Industria y Turismo; Minas y Energía; Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial; Transporte;Protección Social; Relaciones
Exteriores; Agricultura; Defensa; Hacienda y Crédito Público y Cultura;
lasSuperintendencias de Industria y Comercio y de Vigilancia y Seguridad Privada;
Incoder; ICA; Ingeominas; Invima;Indumil; Dirección Nacional de Estupefacientes y
el Fondo Nacional de Estupefacientes; Policía Nacional conAntinarcóticos, Fiscal
Aduanera y de Carreteras; Dimar; Inco; Invías; Cormagdalena; Aerocivil.

6. PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN

Banano:

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Colombia produce banano de excelente calidad en las zonas de Santa


Marta (Urabá), donde la temperatura es alta todo el año y los valles cálidos
de Antioquia, Chocó (cuenca del Baudó) y la región de Tumaco (Nariño).

Arroz:
Las zonas arroceras comprenden los valles y llanuras calientes y muy
húmedos. Esta humedad proviene de las lluvias o llega a los terrenos a
través de canales de regadío. Entre ellos están los cultivos del valle del
Cauca, de las llanuras del departamento de Bolívar, el valle en Tolima,
Huila, Cesar y la zona de Boyacá-Meta.

Algodón:
Las zonas algodoneras son también los valles y llanuras calientes, con
humedad moderada, no excesiva. El algodón se da muy bien en los
departamentos del Caribe: Magdalena, Cesar, Atlántico, Córdoba y Bolívar.
También en Tolima, Valle, Meta y Huila.

Caña de azúcar:
Las zonas azucareras son cálidas y húmedas, particularmente con clima de
sabana. El departamento del Valle del Cauca es la región más productora
del país (se encuentran 21 ingenios azucareros). También se cultiva en los
departamentos de Cauca, Risaralda, Cesar, Norte de Santander, Tolima,
Caldas, Cundinamarca y en la costa en el departamento de Bolívar.

Café:
En Colombia, la mejor zona es la llamada cinturón cafetero, región casi
circular que rodea las tres cordilleras. Comprende las suaves laderas de las
montañas de Quindío (el primer departamento productor), Caldas,
Risaralda, Antioquia, Tolima y Valle del Cauca, que son las secciones
administrativas de mayores cosechas. Cundinamarca, Huila, Norte de
Santander y Cauca, son otros departamentos de producción intermedia.

Ganadería:
El ganado vacuno es el más importante porque suministra carne, leche y
ofrece materia prima para varias industrias como la producción de lácteos y
la de calzado. En los últimos años, se ha venido fomentando la ganadería
intensiva en la Sabana de Bogotá, en Antioquia, Córdoba y otros
departamentos
Petróleo:

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

En Colombia la Concesión de Mares comenzó la explotación de petróleo


en la zona cercana a Barrancabermeja. Hay ocho áreas petrolíferas:

1. Río Magdalena entre Honda y el Banco.


2. Valle del Catatumbo y Zulia.
3. Llanura del Caribe y Bajo Magdalena.
4. Alto Magdalena.
5. Putumayo en Orito y Arac.
6. Llanos Orientales.
7. Litoral del Atlántico, valles del Sinú y San Jorge.
8. Litoral del Pacífico.

Zona industrial de Cundinamarca.

Comprende la zona de Bogotá, Distrito Capital, Soacha, Madrid,


Mosquera, Sopó, La Calera y Zipaquirá. Produce principalmente
textiles, cueros, electrodomésticos, productos químicos y
farmacéuticos, bebidas, papel, automotores, llantas, vidrios, loza y
lácteos. Cuenta con buenas plantas de energía hidroeléctrica y
excelentes comunicaciones. Su numerosa población proporciona
dirección técnica y mano de obra a las plantas fabriles, al tiempo que
es gran consumidora de los elementos que produce.

Zona industrial de Antioquia.

Con su área en Medellín, Bello, Envigado, La Estrella y Copacabana.


Sobresale en esta zona la producción de textiles, pinturas, plástico y
confecciones. Es la región que cuenta con más centrales
hidroeléctricas, debido a los numerosos saltos de agua de sus ríos.
Centro de una gran zona agrícola y de pastoreo, la comarca
circundante es famosa por el café, la gran riqueza colombiana.

Zona del Valle del Cauca.

Comprende Cali, Palmira, Yumbo y Buga; se distingue por la


industria azucarera, química farmacéutica, papel, calzado y
confecciones. Cuenta con plantas hidroeléctricas y termoeléctricas y
es un gran centro de comunicaciones. Buenaventura, a 140 km, es
un puerto marítimo importante del país y está muy ligado a la
prosperidad industrial de Cali.

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Zona del Atlántico.

Situada cerca del mar. Comprende las factorías de Barranquilla


cuyos principales productos son las grasas, pinturas, plásticos y
enlatados. Como en esta región no hay saltos de agua, sus fuentes
de energía son termoeléctricas.

Zona de Boyacá.

Comprende Paz del Río. Reúne todas las condiciones para ser un
próspero centro industrial: está cerca de riquísimos depósitos de
mineral de hierro, tiene abundante carbón y piedra caliza, la mano de
obra es numerosa. Es uno de los lugares más favorecidos del mundo
para la siderurgia o industria del hierro y acero.

7. ZONAS FRANCAS

7.1 ZONAS FRANCAS PERMANENTES

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

Las Zonas Francas en Colombia están definidas como un área geográfica dentro
del territorio nacional, debidamente cerrada, en el cual se aplica un régimen
tributario y aduanero especial. Dentro del régimen existen dos tipos de Zonas:
Zonas Francas Permanentes y Zonas Francas Uniempresariales. Cada una de
estas tiene características particulares pero ambas gozan de los mismos
incentivos que se mencionan a continuación:

7.2. INCENTIVOS

1. Se les otorga el permiso para funcionar como Zona Franca hasta por un
término máximo de 30 años, prorrogable por otros 30 más.
2. Impuesto de renta y complementarios a la tarifa del 15%, a diferencia del
33% de la tarifa general.
3. Los bienes introducidos desde el resto del mundo a la Zona Franca no se
consideran importaciones y por tal no pagan arancel e IVA.
4. Los bienes exportados desde Zona Franca al resto del mundo se benefician
de los acuerdos comerciales firmados por Colombia (Excepto Perú).
5. Las importaciones a Zona Franca de los bienes terminados en el territorio
nacional no pagarán IVA, siempre que estos sean necesarios para
desarrollar la actividad empresarial.
6. Se permite la exportación desde la Zona Franca al resto del territorio
aduanero nacional.
7. Posibilidad de realizar procesamiento parcial por fuera de la Zona Franca
por máximo 9 meses al igual que posibilidad de salida de bienes de capital
para reparación y mantenimiento por un término máximo de 6 meses.
8. Trámites aduaneros rápidos y simplificados.

7.3. CARACTERÍSTICAS

Las Zonas Francas Permanentes son un área de más de 20 hectáreas, en donde


varias empresas se pueden instalar y desarrollar sus actividades industriales,
comerciales o de servicios. Estas empresas deben producir o transformar bienes,
o prestar servicios para poder gozar de los incentivos. Adicionalmente, deben
cumplir con los requisitos de empleo e inversión, dentro de los tres años siguientes
a su aprobación como Usuario Industrial de Bienes o de Servicios dentro de la
Zona Franca. Al interior de las mencionadas Zonas Francas Permanentes se

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

pueden ubicar empresas comercializadoras, las cuales no gozan del beneficio de


impuesto de renta en el 33%.

7.4. REQUISITOS PARA USUARIOS INDUSTRIALES DE BIENES O SERVICIOS


DE LA ZONA FRANCA PERMANENTE

Las empresas que desean instalarse en Zona Franca Permanente, deben ser
creadas dentro de los seis meses anteriores a la solicitud de Zona Franca, y
cumplir con un requisito de inversión y empleo según el total de sus activos. Por lo
anterior, si una empresa instalada dentro de una Zona Franca Permanente cambia
de rango de activos dentro del primer año de operación deberá cumplir con el
nuevo requisito de empleo e inversión correspondiente.

CONCLUSIONES

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

CIBERGRAFIA

http://www.colombiacontact.com/info/es-access.html

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110221192638AAZer9

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100614133940AAMhd8yl

http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2009/03/06/vias-ferreas/

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_Nacional_de_Carreteras

http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/economia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Turbo

http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/americadelsur/colombia/index.php

http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/americadelsur/colombia/aeropuertos/el-
dorado.php

http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/americadelsur/colombia/aeropuertos/san-
andres.php

http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/americadelsur/colombia/aeropuertos/
barranquilla.php

http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/americadelsur/colombia/aeropuertos/
cartagena.php

http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/americadelsur/colombia/aeropuertos/
medellin.php

http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-francas-y-otros-incentivos/zonas-francas-
permanentes.html

http://www.naviera.com.co/

http://www.google.com/imgres?
q=mapa+de+puerto+turbo&hl=es&rlz=1C1AVSA_enCO427CO427&biw=1280&bih
=619&tbm=isch&tbnid=bCVemZ39OSaXZM:&imgrefurl=http://
pvbrigettefordi.blogspot.com/
&docid=0kLZQuz_P0fZuM&w=615&h=830&ei=wVd1TsaPAYPGgAeWiMXGDA&z

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra
ENTORNO GEOPOLITICO
COLOMBIA

oom=1&iact=rc&dur=239&page=1&tbnh=139&tbnw=103&start=0&ndsp=18&ved=1
t:429,r:3,s:0&tx=27&ty=57

http://www.google.com/imgres?imgurl=http://laotraopinion.net/images/

ferro06redferrea.jpg%3F580&imgrefurl=http://laotraopinion.net/

ferrocarriles_20.html&usg=__nL2I_6shvG6OuzCXkrQSQ8k82Yo=&h=574&w=771&sz=54&

hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=AvbzbQMLFK7nPM:&tbnh=117&tbnw=157&ei=tmx2Tvem

FMPKgQfY69n3DA&itbs=1&iact=hc&vpx=172&vpy=141&dur=45&hovh=194&hovw=260&t

x=184&ty=123&page=1&ndsp=21&ved=1t:429,r:0,s:0

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_Mapa_Vial.svg

ENTORNO GEOPOLITICO
López González Paola Andrea, Parada Zenaida Consuelo, Zamudio Rivera Yesica Alexandra

También podría gustarte