Está en la página 1de 13

ACUERDOS COMERCIALES DE COLOMBIA

ACUERDO DE COLOMBIA - COMUNIDAD ANDINA

LA COMUNIDAD ANDINA

Países que la integran

El Grupo Andino emergió en el escenario internacional latinoamericano el 26 de


mayode 1969, cuando los plenipotenciarios de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y
Perúsuscribieron el Acuerdo de Cartagena. Este instrumento jurídico, que recibió
el nombreoficial de Acuerdo de Cartagena o Acuerdo Subregional de Integración,
fue el resultadode más de dos años de negociación y estudio.

Características

El análisis de los resultados de la creación de una Zona de Libre Comercio


desde1992 y de la entrada en vigor, en 1995 del Arancel Externo Común, permiten
señalarlos logros obtenidos durante estos 31 años de integración.

Productos

Mercado común caracterizado por la libre circulación de bienes, servicios,


capitales y

personas.

La Zona de Libre Comercio: Gracias a este mecanismo se crea un mercado más

amplio, los empresarios de los países miembros pueden contar con economías
deescala y de localización, reducen sus costos de producción y distribución;
además, lamayor competencia que se deriva del mercado ampliado podría llevar a
estimular lacompetencia entre los productores llevándolos a innovar, investigar y a
lograrincrementos en la productividad.

Este punto está estrechamente ligado con los flujos de comercio. En algunos de
lossectores de la actividad productiva colombiana se percibe que los beneficios de
laintegración son prioritarios para la reducción de los costos de las empresas y
mejorade las condiciones de competencia en la región.

Los efectos positivos en este sector se han logrado como resultado tanto de
laeliminación del arancel entre los países miembros, como de la consolidación de
unapolítica sectorial común, factor propio de las uniones aduaneras.

La competencia siempre debe ser vista como un beneficio para la economía.


Laapertura económica, la reducción de los aranceles y la consolidación de la zona
delibre comercio llevaron a algunas de las empresas a renovar capital,
desarrollarnuevas líneas de producto, reducir los costos de producción y, para el
caso de losbienes transables, ajustar sus precios a los de los bienes importados,
lo queincrementó el excedente del consumidor.

El Arancel Externo Común: En cuanto a los beneficios de la unión aduanera, es

importante anotar que el arancel externo común, con excepción de algunas líneas
deproducción agro - industrial, donde hay costos diferenciales en la producción por
lasdiferencias arancelarias de los insumos, logró homologar las condiciones
decompetencia entre Colombia y Venezuela y, parcialmente, con Ecuador, pero no
con elresto de los países miembros.

Posicionamiento de la CAN como actor internacional: Otro beneficio de la


unión

aduanera se refleja en el reconocimiento de la Comunidad Andina como


actorinternacional : en efecto, en mayo de 1999, se suscribió con Canadá el
Entendimientode Cooperación en materia de Comercio e Inversiones, por el cual
se adquirieroncompromisos recíprocos para intensificar y fortalecer las relaciones
económicas entresi, promover la liberalización del comercio y las inversiones y
facilitar una mayorparticipación e interrelación de los sectores privados, entre otros
aspectos.

El 30 de octubre de 1998, se firmó entre la Comunidad Andina y Estados Unidos


unAcuerdo relativo al establecimiento de un Consejo sobre Comercio e
Inversión,instancia que celebró su primera reunión en mayo de 1999. Los
principales objetivosson promover el diálogo entre las dos partes y proponer los
mecanismos que facilitenel desarrollo de esas actividades en beneficio mutuo.

En el proceso para la consolidación del ALCA, gracias a una posición coordinada


yvocería única, se ha logrado que los intereses de los países de la CAN sean
tomadosen cuenta, al igual que se han conseguido presidencias y
vicepresidencias de lasinstancias del ALCA.

De otra parte, la CAN suscribió un Acuerdo marco para la creación de la Zona de


LibreComercio con Mercosur. Si bien se previó que se adelantarán negociaciones
en dosetapas: primero, a través de Acuerdos de Preferencias Arancelarias y,
luego, secompletaría el proceso con la conformación de una zona de libre
comercio. En agostode 1999, Brasil y la Comunidad Andina suscribieron un
Acuerdo de ComplementaciónEconómica y el 30 junio de 2000 la CAN suscribió
un acuerdo similar con Argentina.
En relación con Uruguay y Paraguay, se preparan para las negociaciones con
miras asuscribir Acuerdos similares con la Comunidad Andina. Igualmente, la
CAN estáadelantado un proceso de negociaciones de preferencias arancelarias
fijas con elTriángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) del Mercado
ComúnCentroamericano y con CARICOM se prevé la negociación de un acuerdo
comercial,una vez se continúe la misma en una segunda reunión entre los dos
bloques.

ACUERDO DE COLOMBIA - CAN – ARGENTINA

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICAENTRE LOS


INTEGRANTES

DE LA COMUNIDAD ANDINA YEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE

ARGENTINA

Es un acuerdo para la creación de la zona de libre comercio entre la Comunidad

Andina y el Mercosur.

En marzo de 1999, los países del Mercosur por conflictos internos entre sus
socios,decidieron cambiar el esquema de negociación, separándose Brasil del
grupo paracontinuar sólo las negociaciones con la Comunidad Andina. Los demás
países delMercosur, se marginaron de seguir en las conversaciones con los
países andinosmientras Brasil concluía su acuerdo individual. La Comunidad
Andina continuó enbloque.

Resultado de esta nueva etapa y sobre la base de los acuerdos preliminares de


lasnegociaciones con el conjunto de países del Mercosur, se llegó a un Acuerdo
dePreferencias Arancelarias entre la Comunidad Andina y Brasil, que fue
protocolizadoante la ALADI el 12 de agosto de 1999 y que tendrá una vigencia de
dos añoscontados a partir del 16 de agosto de 1999.

En octubre de 1999 la Comunidad Andina y Argentina dan inicio a las


negociacionesde un Acuerdo de Preferencias, similar al suscrito entre la CAN y
Brasil. Durante elprimer trimestre del 2000 se realizaron varias reuniones de
negociación para concretarel Acuerdo.

Finalmente, el 29 de Junio de 2000 se suscribió el Acuerdo de alcance parcial


decomplementación económica entre los gobiernos de las repúblicas de
Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina,
y el Gobiernode la República Argentina.

Acuerdo de asociación CAN – UE


La Comunidad Andina de Naciones-CAN y la Unión Europea tienen un reto
común:
negociar y suscribir un Acuerdo de Asociación (AA) que les permita reforzar su
diálogo
político, intensificar su cooperación y potenciar su comercio recíproco.

El AA es el tipo de acuerdo mas completo y avanzadoque puede concluir la UE.

ACUERDO DE CARTAGENA

Países que lo integran

Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela, inspirados en la Declaración


deBogotá y en la Declaración de los Presidentes de América; resueltos a fortalecer
launión de sus pueblos y sentar las bases para avanzar hacia la formación de
unacomunidad subregional andina; conscientes que la integración constituye un
mandatohistórico, político, económico, social y cultural de sus países a fin de
preservar susoberanía e independencia; fundados en los principios de igualdad,
justicia, paz,solidaridad y democracia; decididos a alcanzar tales fines mediante la
conformación deun sistema de integración y cooperación que propenda al
desarrollo económico,equilibrado, armónico y compartido de sus países;
convienen, llevar a cabo el acuerdode Cartagena.

Características

Este acuerdo promueve el desarrollo equilibrado y armónico de los Países


Miembrosen condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación
económica ysocial; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar
su participaciónen el proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercadocomún latinoamericano.

Asimismo, propende a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de


losPaíses Miembros en el contexto económico internacional; fortalecer la
solidaridadsubregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los
Países Miembros.

Para alcanzar los objetivos del presente Acuerdo se emplearán, entre otros, los

mecanismos y medidas siguientes:

a) La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación


de
las legislaciones nacionales en las materias pertinentes.

b) La programación conjunta, la intensificación del proceso de


industrializaciónsubregional y la ejecución de programas industriales y de otras
modalidades deintegración industrial.

c) Un Programa de Liberación del intercambio comercial más avanzado que los

compromisos derivados del Tratado de Montevideo 1980.

d) Un Arancel Externo Común, cuya etapa previa será la adopción de un Arancel

Externo Mínimo Común.

e) Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y


agroindustrial.

f) La canalización de recursos internos y externos a la Subregión para proveer el

financiamiento de las inversiones que sean necesarias en el proceso de


integración.
g) La integración física.
h) Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.

Complementariamente a los mecanismos antes enunciados, se adelantarán, en


forma

concertada, los siguientes programas y acciones de cooperación económica y


social:
a) Acciones externas en el campo económico, en materias de interés común.
b) Programas orientados a impulsar el desarrollo científico y tecnológico.
c) Acciones en el campo de la integración fronteriza.
d) Programas en el área del turismo.

e) Acciones para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y


del

medio ambiente.
f) Programas en el campo de los servicios.
g) Programas de desarrollo social.
h) Acciones en el campo de la comunicación social.

ACUERDO DE COLOMBIA - GUATEMALA

Económica y comercialmente, Guatemala es un país importante para


Colombia.Económicamente, es un país que se considera estable y que ha
impulsado suindustrialización. En este sentido, según sus indicadores
económicos, se consideraque una de las economías de los países más
desarrollados del Triángulo Norte es lade Guatemala, seguida por El Salvador.
Comercialmente, Guatemala es importantepara Colombia porque es uno de los
mejor posicionados entre esos países. Si sesuma el comercio global de Colombia
y de esos países del MCCA, se tiene unmercado ampliado de US$43.085
millones, compuesto por unas exportaciones deUS$18.136 millones y unas
importaciones de US$24.949 millones, lo cual indica quese trata de un intercambio
comercial con grandes posibilidades de desarrollo.

Acuerdos Comerciales con Guatemala y en general con el TN

Con los países del Triángulo del Norte del MCCA existen desde 1984 acuerdos de

alcance parcial suscritos por Colombia en el marco de la Aladi, sin reciprocidad


para Colombia y que cubren un grupo muy limitado de productos. No obstante,
hasta ahoraestos acuerdos han tenido poco impacto en el intercambio comercial.
Colombia otorgóa Guatemala preferencias arancelarias sin reciprocidad para 27
ítems o subpartidasnandinas, preferencias que no han sido ampliamente
utilizadas. Sin embargo,Guatemala es el país que más ha utilizado las
preferencias, seguido por Honduras.

ACUERDO DE COLOMBIA - URUGUAY

Los Plenipotenciarios de la República de Colombia y de la República Oriental


delUruguay, acreditados por sus respectivos Gobiernos según poderes que
fueronotorgados en buena y debida forma, depositados oportunamente en la
SecretaríaGeneral de la Asociación, convinieronsuscribir, de conformidad con lo
dispuesto porla Resolución 140 del Comité de Representantes, art. 2 párrafo 2, el
"Protocolo deAdecuación" del Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación de
las preferenciasotorgadas en el período 1962/1980 (AAP.R/23), concertado por
sus respectivosGobiernos, cuyo texto y Anexos del Programa de Liberación,
forman parte del presenteProtocolo.

Además de conformidad con los artículos 2 de la Resolución 132 y 4 de la


Resolución140, los países signatarios podrán promover las rectificaciones que
correspondan encaso de que los ajustes registrados alteren, a juicio de alguna de
las partes, el alcancede las preferencias otorgadas y/o recibidas.

ACUERDOS EN PROCESO DE NEGOCIACION

AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA)

Países que la integran


El ALCA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia.

En diciembre de 1994, durante la Cumbre de las Américas de Miami, los líderes de


treinta y cuatro naciones americanas, al acordar la creación del Área de Libre
Comercio de las Américas, dieron los primeros pasos para lograr la integración de
la
región.

Características

El objetivo fundamental que busca este acuerdo es la eliminación de las distintas


barreras impuestas al comercio internacional (aranceles, subsidios, salvaguardas
etc.)
por parte de los países del área.

La negociación del ALCA es responsabilidad de los ministros de comercio (o del


ministro encargado de esta actividad) de los treinta y cuatro países. Ellos dirigen y
orientan el desarrollo del Acuerdo y tienen a su cargo la supervisión final de las
negociaciones. De otra parte, los viceministros de comercio de las treinta y cuatro
naciones conforman el Comité de negociaciones comerciales (CNC), cuyo
principal
objetivo es guiar los grupos de negociación y tomar decisiones sobre el marco
general
y las reglas del Acuerdo, velando, de forma continua, por que se creen medidas
que
faciliten los negocios. Igualmente, deben garantizar la plena participación de todos
los
países en el proceso.

LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS (ATPA)

Países que la integran

El ATPA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia sino una ley de un país

externo que favorece las exportaciones nacionales.

Características

ATPA, es una parte del programa “Guerra contra las drogas” que el Presidente de
los
Estados Unidos, George Bush, expidió el 4 de diciembre de 1991. La ley se hizo
efectiva para Colombia en julio de 1992. El objetivo principal del ATPA es la
creación
de empleos, por medio de la diversificación y el aumento del comercio con los
Estados
Unidos por parte de los países beneficiados, como un método para alejar a las
personas de la producción y el tráfico ilegal de drogas.

El ATPA, por medio de la eliminación total o parcial de los aranceles de


aproximadamente 6.100 productos, ofrece mejores condiciones para los
colombianos
que exportan hacía los Estados Unidos. Igualmente, no pone límites a las
cantidades
que pueden ser exportadas hacia Estados Unidos.

El 1 de agosto de 2002 se aprobó en el Congreso de los Estados Unidos una ley


que
prorroga y amplía las preferencias del ATPA, denominada Ley de preferencias
arancelarias andinas y de erradicación de drogas (ATPDEA). Mediante esta ley se
otorgan preferenciasa los artículos anteriormente cobijados por el ATPA, a la vez
que
se extienden dichas preferencias a productos como las confecciones, el petróleo y
sus
derivados, el calzado y las manufacturas de cuero, el atún, algunos azúcares, etc.
Sin
embargo, para que los productos recién incluidos puedan ser cobijados por el
ATPDEA, el Presidente de los Estados Unidos debe determinar si Colombia
cumple
con los criterios de elegibilidad establecidos.Colombia se encuentra en este
proceso.

GRUPO DE LOS TRES (TLC G-3)

Países que lo integran

Fue creado en San Pedro Sula (Honduras), el 28 de febrero de 1989. En este


lugar,
los gobiernos de México, Colombia y Venezuela firmaron el Tratado de Libre
Comercio
G-3, dando origen, el 1 de enero de 1995, a una zona de libre comercio.

Características

Los principales objetivos del Tratado son los siguientes: Establecer reglas claras y
de
beneficio mutuo para el intercambio comercial, garantizar un acceso amplio y
seguro a
los tres mercados por medio de la eliminación gradual de los aranceles, así como
fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre los países miembros.

El tratado original ha venido evolucionando graciastrece Grupos de alto nivel


(GAN)
encargados de definir las normas relacionadas con el comercio, la ciencia y la
tecnología, la energía, las telecomunicaciones, el transporte, las finanzas, el
turismo,
la cultura, la educación, el medio ambiente, la pesca y la acuicultura, la
cooperación
con Centroamérica y el Caribe y la prevención y atención de desastres y
calamidades.

Los principales resultados obtenidos por estos grupos de negociación son:

Se fijaron normas que buscan evitar que leyes internas de los países sobre
protección
de la salud humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor se
conviertan en
obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente, se fijaron normas para evitar
prácticas desleales de comercio y se definió un mecanismo ágil para la solución
de las
diferencias que puedan aparecer entre los países miembros.

Se permitió la incorporación de otros países de América Latina y el Caribe al


Tratado.

Se definió que los aranceles se eliminarían gradualmente durante un plazo de diez


años;sin embargo, se le permitió a cada país definir una lista de productos a los
cuales no se les quitaría, temporalmente, el arancel. Igualmente, se permitió la
creación de salvaguardas (aranceles temporales) para proteger, de forma
temporal,
alguna industria de un país miembro que se encuentre amenazada por una
excesiva
importación de productos provenientes de los otros países miembros.

Con respecto al comercio de servicios, se establecieron normas que buscan


garantizarun mercado libre y ágil entre los países miembros. De otra parte, se han
desarrolladoprocedimientos que buscan, en un futuro, acordar normas para la
validación de títulosy tarjetas profesionales.
Cada país se ha reservado el manejo de la política monetaria y cambiaría.
Se han establecido normas que facilitan la entrada temporal de personas, en plan
de
negocios, a cualquiera de los países miembros. Sin embargo, aun existen leyes
laborales y migratorias que restringen el libre tránsito de personas.

ACUERDO ALCA

Es un acuerdo en proceso de negociación en Colombia.Como antecedente al


proceso del ALCA se destaca la iniciativa para las Américas, propuesta por el
presidente George Bush, en Washington en junio de 1990, con el propósito de
reforzar
el crecimiento y la estabilidad política de América Latina, sobre la base de tres
pilares
básicos: estimular el flujo comercial, incrementar la inversión extranjera en la zona
y
reducir el endeudamiento externo de los países del hemisferio occidental, en el
marco
de la liberación de las economías. Posterior a ello, el proceso conducente a
integrar,
mediante un solo acuerdo de libre comercio, las economías del Hemisferio
Occidental,
se inició con la Cumbre de las Américas de Miami, en 1994.

I CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN MIAMI, EE.UU.

El Presidente Clinton, retomó la idea de su antecesor y convocó a los


paísesamericanos a la Primera Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de las
34Democracias del Hemisferio. Los pactos presidenciales de esta reunión
quedaroncontenidos en la Declaración de Principios y en el Plan de Acción de
Miami dediciembre de 1994. Los cuatro principios fundamentales a seguir son:
preservar yfortalecer la comunidad democrática de las Américas; promover la
prosperidad através de la integración económica y el libre comercio; erradicar la
pobreza y ladiscriminación en el hemisferio; y, garantizar el desarrollo sostenible y
conservar elmedio ambiente para las generaciones futuras.

El proceso del comercio exterior del ALCA es adelantado por los ministros del
ramo,los cuales reconocen que el libre comercio y una mayor integración
económica sonfactores claves para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones
de trabajo de lospueblos de las Américas y proteger el medio ambiente.
Igualmente, reconocen lasmarcadas diferencias existentes en el nivel de
desarrollo y en el tamaño de laseconomías del hemisferio, y en este sentido
tendrían en cuenta dichas diferencias enel trabajo de construir el ALCA. Los
países que vienen adelantando el proceso delALCA son: CARICOM excepto
Monserrate (14), MCCA (5), Comunidad Andina (5),NAFTA (3), MERCOSUR (4),
Chile, Panamá y República Dominicana. Dentro delproceso preparatorio se
realizaron cuatro reuniones de ministros de comercio.

I REUNIÓN MINISTERIAL DE COMERCIO EN DENVER, EE.UU

En esta reunión celebrada en junio de 1995, en cumplimiento de los desarrollos


delALCA, se crearon los grupos de trabajo de acceso a mercados;
procedimientosaduaneros y reglas de origen; inversiones; normas y barreras
técnicas al comercio;medidas sanitarias y fitosanitarias; subsidios, derechos
antidumping y compensatorios;y de economías mas pequeñas.

II REUNIÓN MINISTERIAL DE COMERCIO EN CARTAGENA, COLOMBIA

Realizada en marzo de 1996, en la cual se crearon adicionalmente los grupos


detrabajo de compras del estado, propiedad intelectual, servicios y de política
decompetencia.

TLC Colombia – Estados Unidos.

Colombia concluyó el 27 de febrero de 2006 las negociaciones del Tratado


deLibre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. En este sentido, vale la
penarecordar que los TLC son acuerdos comerciales que permiten
reglamentar elintercambio entre los países, con el fin de incrementar los
flujos de comercio einversión y, por esa vía, impulsar su desarrollo
económico y social.

Con el TLC se busca mejorar el bienestar de los colombianos, ya que aumentando


las
exportaciones de productos y servicios de Colombia y logrando que los
inversionistas
tengan un ambiente de negocios más estable y seguro, será posible generar más
y
mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del
comercio y la inversión nacional e internacional.

Colombia goza de ventajas naturales en muchos productos y tiene ventajas


adquiridas
en la producción de otros. Para aprovechar los beneficios potenciales del TLC, las
industrias y empresas grandes, medianas y pequeñas deben prepararse para
mejorar
sus productos, es decir para fabricarlos con mayor eficiencia, más calidad, mejor
tecnología y con precios competitivos. Así mismo, el capital humano de los
colombianos tendrá la oportunidad de demostrar su valía y productividad; la
inversión
estará respaldada por mejores condiciones económicas y la infraestructura del
país
será adaptada, transformada y creada para responder al reto del TLC.

El Consejo Superior de Comercio Exterior es el organismo asesor del gobierno


nacional en materia de comercio exterior y recomendó adelantar el proceso de
negociación del TLC; esta directriz fue asumida por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo quien con el Ministro Jorge Humberto Botero ha liderado este
proceso elmás importante de la economía colombiana en los últimos años.

Desde noviembre de 2003, cuando se hizo el anuncio del inicio de la negociación


porparte de Colombia y los Estados Unidos, nuestro país conformó el Equipo
Negociador,dirigido por Hernando José Gómez, nombrado como Jefe de la
Negociación.

La posición negociadora de Colombia se construye con base en los insumos del


Equipo Negociador y los aportes de la sociedad civil. La concertación se realiza
entre
el sector público, el sector privado, las organizaciones sociales y la academia.

La capacitación del Equipo Negociador en el tema de negociaciones con Estados


Unidos ha sido intensa. El Equipo Negociador ha dialogado con expertos de Chile,
México y El Salvador, quienes ya han tenido la experiencia de negociar en sus
países
los TLC con los Estados Unidos. Adicionalmente, el Equipo ha recibido
capacitación en
el área de negociaciones internacionales.

Los principales objetivos de Colombia para las negociaciones son:

1. Mejorar el bienestar de la población a través del logro de mejores empleos y un


crecimiento económico basado en el aumento de las ventas al exterior
(exportaciones) y en un mayor flujo de inversión nacional y extranjera.

2. Mejorar la venta de productos agrícolas en el exterior, teniendo en cuenta


que estos deben entrar a los mercados del mundo con medidas
especiales que los pongan en igualdad de condiciones frente a los demás
países que protegen este sector.

3. Diseñar un sistema efectivo de solución de controversias. Como su nombre lo


indica, tener claro como es que se van a solucionar los problemas que
aparecen dentro de las negociaciones y quienes los pueden resolver.

4. Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y


propiciar la exportación de los mismos. Para ello es necesario que el país
aclare y precise cuáles son las reglas por las que los interesados en invertir en
nuestro país se van a regir y no introducir frecuentemente cambios en la
legislación que perjudiquen las inversiones y, por lo tanto, el ritmo de
crecimiento y desarrollo que requiere el País.

5. Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios seguro y estable.

Después de negociado entre los países, el TLC debe ser aprobado por el
Congreso de
la República y posteriormente convertirse en Ley. Así mismo los Congresos de
Ecuador, Perú y los Estados Unidos deben aprobarlo, para que pueda
implementarse

http://es.scribd.com/doc/2342026/acuerdos-comercialesREVISADO

También podría gustarte