Está en la página 1de 4

http://www.proexport.com.co/sites/default/files/brasil_0.

pdf

OPORTUNIDA DE EXPORTAR A BRASIL:

PRENDAS DE VESTIR

Oportunidad: Insumos textiles (encajes y

b o rd a d o s)

Te n d e n c i a

Los compradores buscan materia prima para la producción de lingerie, cuyo consumo se
espera que aumente gradualmente a partir de 2010.Canal de Distribución Los
exportadores deben entrar en contacto directo con los grandes productores nacionales de
lingerie, que son importadores. La importación también puede ser realizada por un rePIB
2008

PIB 2009

PIB por cápita (USD)

Po b l a c i ó n

Crecimiento Poblacional (%)

Tasa de cambio

Exportaciones totales país (USD)

Importaciones totales hacia país (USD)

Exportaciones de Colombia

Importaciones de Colombia

Importaciones América Latina y Caribe2

A rg e n t i n a

M é x i co

Chile
2,017 Billones

2,013 Billones

1 0.1 0 0

198.739. 269

1 , 20%

2,0322 (BRL por USD)

153 Miles de Millones

127,7 Miles de Millones

576 . 635 . 6 8 5

2 .029.684. 376

49, 4 %

12 , 2%

11 ,5%

Fuente: (PIB, PIB por cápita, Población, Crec Poblacional, Tasa de Cambio,
Exportaciones/Importaciones totales

país): CIA Factbook 2009 en: www.cia.gov (Exportaciones/Imortaciones de Colombia hacia


países): DANE,

Cálculos Proexport (Importaciones América Latina y Caribe): Trade Map en: www.t ra d e
m a p.o rg

Nota: 1 Población/ Crecimiento Poblacional: Cifras estimadas para Julio de 2010. 2


Importaciones América Latina y

Caribe: Unidad: (Dólar, miles). 3 Tasa de Cambio : El dólar estadounidense es la moneda


de curso legal. 4 Antillas

Holandesas: La información se encuentra para años distintos. 5 PIB: La información


reportada corresponde al año

2004. 6 N/D: La Información no se encuentra Disponible. 7 PIB por cápita: La información


reportada corresponde
al año 2004. 8 Exportaciones/Importaciones Totales país: La información reportada
corresponde al año 2006. 9

http://www.proexport.com.co/sites/default/files/peru.pdf

PERU

PRENDAS DE VESTIR

Oportunidad: Insumos para la confección

Te n d e n c i a

El comprador peruano busca calidad en los productos, precios competitivos y tiempos


cortos de entrega, generando oportunidades comerciales. La oferta local aún no cumple
con los estándares exigidos. Los productos de mayor demanda son: encajes, etiquetas,
blondas, cintas fijas y elásticas, botones, herrajes y demás materiales que son utilizados en
la cadena de confección. El producto colombiano es reconocido por su excelente calidad,
pero en algunos casos se dificulta la negociación por los precios de los mismos.

Canal de Distribución

La comercialización de insumos para la confección sigue un esquema simple en el que el


exportador vende el producto a grandes empresas confeccionistas. También existe la
venta directa del exportador a distribuidores mayoristas que comercializan sus productos
con empresas medianas y pequeñas de confección y con tiendas minoristas de insumos.

Porque colombia es atractiva para desarrollar productos de manufactura textil:


http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/sector-textil-y-confecciones-proexport-
1187038

LA CADENA HILO-TEXTIL-CONFECCIÓN MUNDIAL

http://dusselpeters.com/35.pdf

El comercio internacional de la cadena hilo-textilconfección ha sido uno de los más


complejos respecto

a su normatividad. De 1974 a 1991, el comercio se rigió por el Acuerdo Multifibras, que


imponía cuotas a las exportaciones al limitar su crecimiento anual a 6%. Más tarde, en la
Ronda de Uruguay del gatt (1995), entró en vigor el Acuerdo sobre Textiles y Vestidos, que
marcó un periodo de transición de cuatro etapas para eliminar en definitiva las cuotas de
las importaciones. Es de gran importancia destacar la desaparición de este acuerdo, dado
que en torno a él se han generado interesantes debates, sobre todo en cuanto al
comportamiento que podría seguir la competencia de los países especializados en la
cadena hilo-textil-confección.

Algunos estudios, como los del Global Trade Analysis Project (gtap) y la omc, señalan que
con el término del Acuerdo sobre Textiles y Vestidos en 2005, China y la India, entre otros
países asiáticos, serían los más beneficiados por la eliminación de las cuotas. Kyvik
también apunta el crecimiento considerable de la participación de esos países en la
cadena, pero objeta las conclusiones para el caso de los países perdedores. Esto se debe a
que en la simulación de sus modelos del gtap se pasa por alto

ACUERDOS COMRCIALES INTERNACIONALES PARA EL SECTOR TEXTIL:


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/angulo_lm/cap2.PDF

También podría gustarte