Está en la página 1de 8

República bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Para la Educación Universitaria.


Universidad de las Ciencias de la Salud
“Hugo Rafael Chávez Frías”

MARCO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO EN POLÍTICAS


DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL DE VENEZUELA.

Profesora: Estudiantes:
Licenciada María Marcano Gloriana González
C.I: 16.375.261
Gisleidys Valderrey
C.I: 27.977.297
Luisana Alemán
CI: 33.014.370
Mariana Jiménez
C.I: 30.515.089

Maturín Octubre 2023


Política de la Salud en Venezuela.
Actualmente, la normativa Específica en salud se rige por un decreto con fuerza de
ley especial que regula el funcionamiento del subsistema de salud, aprobado en octubre de
1999 en el marco de la Ley Habilitante. El componente social se erige como uno de los
aspectos Más característicos de la Constitución Bolivariana, en ella se contemplan temas,
como: la garantía del derecho a la salud; gratuidad del servicio; descentralización y
Participación ciudadana, esta última es concebida como Pilar fundamental en la
construcción del nuevo modelo de gestión pública y está vinculada al afianzamiento de una
Democracia participativa a (MSDS, 2000). En materia de salud, para regir los destinos del
sector, Se crea en 1999 el Ministerio de Salud y Desarrollo Social(MSDS), el cual a partir
del 2000 establece su estructura Organizativa orientada formalmente a incrementar la
capacidad de conducción estratégica gubernamental en las funciones de formulación de
políticas, coordinación y regulación de los respectivos sectores de la actividad pública en el
área de su competencia, en la perspectiva de contribuir a la gobernabilidad del sistema
social en su conjunto, facilitando la coordinación de políticas Sociales.

La Salud derecho fundamental


La idea sobre la incorporación del derecho a la salud tiene una trayectoria histórica
que rebasa los doscientos años. Esta aparece vinculada en la edad contemporánea con la
Revolución Francesa, pero, es después de la Segunda Guerra Mundial cuando pasa a
formar parte de acuerdos internacionales, por lo que es incorporada en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de la ONU en 1948, en su artículo 25, se indica que
toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el
bienestar. En este contexto, el derecho a la salud es el reflejo de políticas sociales y
económicas que requería el Estado. En la Constitución de 1947 es donde por
primera vez, se plantea constitucionalmente la función que el Estado debía asumir en
materia de salud pública. El artículo 51, rezaba que el Estado se comprometía a ofertar los
servicios de salud tanto curativos como preventivos y en el artículo 52, se plantea que los
habitantes tenían el derecho de vivir protegidos contra los riesgos de carácter social que
podían afectarlos, por lo que el Estado se comprometía en forma progresiva a diseñar un
sistema de seguridad social y a la generación de unidades habitacionales destinadas a
aquellos sujetos económicamente menos favorecidos
Según Delgado y Gómez (2001: 85) el mantenimiento de la salud pública era
responsabilidad del Estado tanto desde el punto de vista preventivo como curativo.
A partir de la elección de 1998 se puso en marcha un proceso de reforma
constitucional mediante la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual se
eligió como eje central de la propuesta política del presidente Hugo Chávez.
En general, en materia de derecho social y de salud, se registra en esta Constitución la
introducción de un conjunto de preceptos que son novedosos porque los derechos sociales
son considerados en forma integral y aparecen interconectados.
En materia de salud el Estado asume una posición definida con respecto a la atención
de la salud, rescata la política de inclusión, participación y de responsabilidad con respecto
al cuidado de aquellas personas que padecen trastornos de salud que exceden sus
posibilidades económicas y sociales de vida por ser enfermedades crónicas y altamente
discapacitantes, como son: sida, cáncer, los enfermos del riñón, entre otros, lo cual supone
que son personas en situaciones de máximo riesgo, y el Estado debe asumir una atención
especial sobre ellos.
El texto constitucional, aprobado en 1999 en la Asamblea Nacional Constituyente
en su artículo 83, destaca que la salud “es un derecho social fundamental, obligación del
Estado que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa...”. Este artículo refleja un
amplio radio de acción, puesto que todas las personas que habitan en nuestro país tienen
derecho a disfrutar de protección a la salud, sin ningún distingo de raza, credo, color o
condición social.

Definición de salud según la OMS y la OPS


la Organización Mundial de la Salud y la organización panamericana de la salud,
definen la Salud como "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades".
Salud publica según la OMS y la OPS
La Salud Pública es el conjunto de actividades sociales y políticas destinadas a
mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante
la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención
sanitaria.

Marco legal constitucional y normativas


Los venezolanos cuentan con una serie de leyes las cuales protegen su derecho a la
salud. La principal se encuentra contempladas en la Constitución, además de la Ley
Orgánica para la Salud, así como también con el Ministerio del Poder Popular Para la Salud
el cuál es un organismo del estado venezolano que se encarga de coordinar, controlar
administrar y supervisar las operaciones y servicios de salud de los venezolanos.

Artículo 83 de la Constitución
“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República”
Además del artículo 83 de la constitución, los artículos desde el 75 hasta el 97 se
enfoca en derechos sociales y familiares que en el caso de no poseerlos, la salud de las
personas podría verse afectada.
Artículo 84.
Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma
de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.
Artículo 86.
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter
no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad,
paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión
social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un
sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos
financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones
obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios
médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados
sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado
por una ley orgánica especial.
Artículo 122.
Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas
y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias,
con sujeción a principios bioéticos

Ley Orgánica de Salud


La cual regula todo lo relacionado con la salud en Venezuela. Fue decretada por el
senado venezolano en caracas el 11de noviembre de 1998. En la Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela número 36579. Durante la presidencia de Rafael
Caldera; sustituyendo la “Ley de Sanidad Nacional” decretada el 22 de julio de 1938 y a la
“Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud”

Ministerio del Poder Popular Para la Salud.


Cuya misión es la de establecer los Derechos Sociales y la Equidad en las bases de un
nuevo orden social, de justicia y bienestar para todos y todas.
-Combatir las inequidades, reduciendo los déficits de atención y las brechas entre
grupos humanos y territorios.
-Rescatar lo público en función del interés colectivo, potenciando ciudadanía con
capacidad en el diseño y ejecución de políticas que impacten en el desarrollo social del
país.

Determinantes sociales de salud y factores.


La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud
(DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y
envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las
condiciones de la vida cotidiana". Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas
económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos. Las
condiciones anteriores pueden ser altamente diferentes para varios subgrupos de una
población y pueden dar lugar a diferencias en los resultados en materia de salud. Es posible
que sea inevitable que algunas de estas condiciones sean diferentes, en cual caso se
consideran desigualdades, tal como es posible que estas diferencias puedan ser innecesarias
y evitables, en cual caso se consideran inequidades y, por consiguiente, metas apropiadas
para políticas diseñadas para aumentar la equidad.

Elementos que indican la calidad de vida.


de acuerdo con la OMS la calidad de vida es:
Es un concepto de amplio alcance que está atravesado de forma compleja por la salud
física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones sociales
y la relación que tiene con su entorno.”
“La calidad de vida es el resultado de una interacción constante entre los factores
económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos ecológicos,
condiciones de salud – enfermedad ya sea en forma individual y social.”
Factores económicos: el ingreso del país y el de los habitantes; la empleabilidad y la
vivienda.
Factores sociales: como condiciones de paz o guerra, servicios, políticas públicas y
seguridad.
Factores culturales: que incluyen educación, espacios de recreación y tiempo libre.
Factores ambientales: recursos naturales y calidad del aire.
Factores de salud: atención médica, estado físico y emocional, y esperanza de vida de
las personas.

Características fundamentales de los sistemas de salud en el tema de organización.


El sector público está constituido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MS) y diversas instituciones de seguridad social, dentro de las que destaca el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El MS se financia con recursos del gobierno
central, estados y municipios. El IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones
de los trabajadores y con aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia
red de atención ambulatoria y hospitalaria.
El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de cambio desde 1999,
fecha en la que se aprobó la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
A partir de esta fecha, el MS se planteó la reestructuración del nivel central para
implementar un modelo de atención integral a la población y la creación de un Sistema
Público Nacional de Salud (SPNS) con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de
todos los venezolanos. Dicho SPNS está regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y corresponsabilidad social, y su
financiamiento y gestión serían responsabilidad del Estado. El sector público está
constituido por el MS, las Direcciones Estatales de Salud y Desarrollo Social (instancias
descentralizadas del MS), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el
Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) y el Instituto de Previsión y
Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME). Además,
existen empresas del estado, como Petróleos de Venezuela (PDVSA), que ofrecen seguro
de salud a sus trabajadores. A esto se suma la creación de la “Misión Barrio Adentro” en
2003, que da inicio al proceso de transformación de la red sanitaria-asistencial y sienta las
bases del Modelo de Atención Integral.
Organización y funcionamiento de la Red de atención integral de salud comunal.
El MPPS ha manifestado crear una Red Integrada de Salud, lo cual se dispuso en el
Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2007-2013, y el
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2007-2019. En el
2014, el MPPS aprobó nuevas Normas de Clasificación de Establecimientos Asistenciales
del Sistema Público Nacional de Salud, En estas Normas, el MPPS define una Red
Integrada de Salud que estaría “en transición” y que ciertamente incluye los servicios de la
MBA y los de la Salud Pública, sin mencionar los de la seguridad social. Pero, aun cuando
se habla de integración, los centros de la MBA nuevamente se separan del resto, en una
“Red de Atención Comunal”.
En el año 2005, también se crea la Misión Barrio Adentro II, para construir y equipar
600 Centros de Diagnóstico Integral (CDI), 600 Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y 30
Centros de Alta Tecnología (CAT).
Misión Barrio Adentro IV, creada en el 2010 para la construcción de 6 hospitales
especializados en 5 estados del país.
Red integral de salud
En Venezuela, el número y extensión geográfica de los servicios de la salud pública y
de la seguridad social es muy superior a los del sector privado. La salud pública es la que
compete al Ministerio de la Salud (MPPS) y abarca 240 hospitales, 587 ambulatorios
urbanos I y 4.314 ambulatorios rurales I y II. La seguridad social, a su vez, cuenta con
centros de Institutos de Previsión Social, que suman 17 hospitales y 77 ambulatorios, y los
del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), ente adscrito al Ministerio del
Trabajo, constituido por 35 hospitales, 57 ambulatorios y farmacias, que distribuyen
medicamentos de alto costo.

También podría gustarte