Está en la página 1de 10

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren y desarrollan habilidades,

conocimientos, conductas y valores. Es resultado de la atención, el estudio, la experiencia, la instrucción,


el razonamiento, la observación, así como la influencia de factores externos con los cuales
interactuamos.
al proceso mediante el cual el ser humano modifica y adquiere aquellas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores necesarios para su desarrollo personal.
Tipos de aprendizaje.
1.Aprendizaje implícito: Este aprendizaje es el que ocurre sin que nos demos cuenta, de una forma
no intencional y que da como resultado conductas automáticas como hablar o caminar. De todos los
tipos de aprendizaje, este es el primero en existir.
2. Aprendizaje explícito: Se trata de un tipo de aprendizaje que requiere la activación de los
lóbulos prefrontales de nuestro cerebro y que se caracteriza por ser intencional y consciente, es decir, en
este caso, el alumno tiene intención de aprender.
3. Aprendizaje asociativo: ¿Te suena el perro de Pavlov? Esta es una de las teorías que explican el
aprendizaje asociativo, o cómo las personas asocian un estímulo a otro estímulo o comportamiento.
Aunque esta forma de aprender requiere mucho trabajo, es uno de los tipos de aprendizaje más ricos,
profundos y con mejores resultados.
4. Aprendizaje no asociativo: Al contrario de lo que sucede con el aprendizaje asociativo, el no
asociativo consiste en cambiar nuestra respuesta a un estímulo por ser repetitivo y continuo, es decir,
por estar acostumbrados a él. Este aprendizaje se relaciona principalmente con la sensibilidad y las
costumbres, por eso podemos distinguir dos formas: la habituación y la sensibilización.
5. Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es conocido como uno de los tipos de
aprendizaje más efectivos, y consiste en establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y los que
ya se tenían. En este artículo te dejamos algunas estrategias para alcanzar este tipo de aprendizaje en el
aula.
6. Aprendizaje cooperativo: Este es uno de los tipos de aprendizaje más utilizados en las aulas. En
este caso se trata de aprender tanto con los propios conocimientos como con los de los demás, es decir,
de forma cooperativa y trabajando en grupos de un máximo de 5 personas, donde cada miembro tiene
un rol y unas tareas concretas.
7. Aprendizaje emocional: El aprendizaje emocional ha ido cobrando cada vez más importancia
por ayudar a los alumnos a aprender a identificar y gestionar sus emociones, consiguiendo grandes
beneficios a nivel mental y psicológico, con un mayor bienestar y mejores relaciones con los
compañeros.
8. Aprendizaje observacional: Este tipo de aprendizaje se basa en observar a un modelo para
aprender a hacer una determinada tarea reproduciendo lo que se ha visto.
9. Aprendizaje experiencial: El aprendizaje experiencial es uno de los más profundos y se trata, de
hecho, de uno de los tipos de aprendizajes más antiguos y que más se emplean en la vida diaria. Este
tipo de aprendizaje es especialmente útil para aprender de los errores y consiste precisamente en eso,
aprender a partir de la propia experiencia.
10. Aprendizaje por descubrimiento: El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje
activo en el que el alumno descubre y organiza los conceptos para su propio esquema cognitivo,
interactuando con el docente y estableciendo una relación con los conocimientos que ya tenía.
11. Aprendizaje memorístico: Este tipo de aprendizaje es uno de los que más se utilizaban en
educación hasta hace pocos años, y consiste en memorizar información sin la necesidad de darle
sentido. Aunque esta forma de aprender es bastante criticada por ser todo lo contrario al aprendizaje
significativo, por suerte ahora se conocen otros 12 tipos con una comprobada efectividad.
12. Aprendizaje receptivo: Se trata de un tipo de aprendizaje pasivo en el que el alumno
simplemente recibe la información que el docente explica. Es un proceso de aprendizaje opuesto al
aprendizaje por descubrimiento.
13. Aprendizaje colaborativo: Mientras en el aprendizaje cooperativo los alumnos eligen el tema a
trabajar, el colaborativo es un tipo de aprendizaje donde a los niños se les asigna una temática y ellos
eligen la metodología que siguen. Se trata de que a través del trabajo en grupo, cada alumno destaque
por sus propias habilidades.
Las técnicas de estudio se consideran estrategias de aprendizaje que permiten a los alumnos
obtener los mejores resultados a partir del desarrollo de diferentes habilidades o aptitudes. Esto ayuda a
afrontar correctamente las actividades académicas.
1. Subrayar lo importante: Este es uno de los métodos de estudio más conocidos. Debes destacar
las partes más significativas del texto usando colores, un resaltador, plumones, etc. Antes de realizar el
subrayado debes leer y comprender el texto.
2. Realiza tus propios apuntes: Esto es uno de los hábitos de estudio más conocidos. Se trata de
resumir lo más importante con nuestras propias palabras para así recordarlo. Ten en cuenta que no
debes dejar fuera ningún dato clave.
3. Mapas mentales: Esta es una técnica muy efectiva sobre como estudiar mejor que te enseñan
en el colegio. Un mapa mental resume y organiza nuestras ideas.
4. Fichas de estudio: Si quieres asimilar datos concretos como fechas, números o vocabulario
deberás seguir este método de aprendizaje. Es útil usarlas en materias que incluyen el uso de números o
aprender otro idioma. Aquí se realiza un proceso de memorización, pero divertido.
5. Ejercicios y casos prácticos: ¿Alguna vez te ha pasado que no entendías la teoría o técnica de
alguna materia con tan solo leerlo? Realizar ejercicios o resolver casos prácticos son muy útiles para
asimilar una teoría de manera más sencilla. Esto se aplica especialmente en cursos relacionados a las
Finanzas, Contabilidad, Estadística, Negocios, Física, y todas aquellas que muestren problemas y
números. Al resolverlos, podremos comprender la aplicación de la teoría.
6. Test: Realizar tests en los días previos al examen es una excelente manera de repasar y
prepararse para el gran día. Aquí podremos comprobar en qué área estamos bien y en cuáles nos falta
aprender. También podemos compartir tests con nuestros compañeros y descubrir detalles importantes
que hemos omitido.
7. Brainstorming: Hacer una reunión de grupo y realizar lluvia de ideas sobre un determinado
tema es uno de los métodos de estudios más útiles al momento de realizar trabajos en grupo. Tener
diferentes ideas y perspectivas ayuda a resolver dudas y llegar al fondo de la materia si es que te estas
preparando para un examen. Está técnica es muy recomendable.
8. Enseñar: En esta técnica la aplicación de lo aprendido se debe realiza a través de la exposición
en un grupo de trabajo o compañeros de clase. Es la habilidad de enseñar a otra persona(s) lo aprendido
reforzando el tema aprendido.
9. Reglas Mnemotécnicas: Si deseas memorizar listas y conjuntos esta técnica te gustará. Solo
tienes que asociar conceptos con otros que te sean más familiares. Por ejemplo, la palabra CHON se usa
para recordar los siguientes elementos de la tabla periódica: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno.
10. Organizar el estudio: Otra técnica que puedes usar para aprender a estudiar mejor es
desarrollar un calendario y tomar en cuenta tus objetivos y el tiempo que tienes disponible. Puedes
programarlo en tu propio celular, enlazarlo a Google Calendar con alertas o simplemente elaborar uno a
mano y ponerlo en un lugar visible de tu escritorio.
11. Métodos basados en imágenes: El método para memorizar con dibujos consiste en utilizar tus
propios dibujos para representar de forma visual tus ideas. Las imágenes creadas deben ser
incorporadas como imágenes mentales que guiarán el recuerdo de los elementos que expresan y pueden
ser:
La representación figurada (para ideas concretas: el corazón se representa dibujándolo
esquemáticamente.
La relación semántica (para ideas abstractas): defensa se puede representar con un escudo.
La semejanza lingüística: tasa se representa dibujando una taza.
La relación por asociación libre o espontánea: Perú se puede representar dibujando la ciudadela
de Machu Picchu.
A veces es más sencillo asociar conceptos con imágenes o dibujos. Si se te hace fácil esto puedes
seguirlo como uno de tus hábitos de estudio.
12. Crea foros online para preparar el examen: Otra manera de aprender a estudiar usando las
nuevas tecnologías sería a través de los campus virtuales de las instituciones o de espacios web como
Blogger (de Google) o Facebook, el alumno puede crear foros para proponer distintas preguntas sobre la
materia que va a dar examen y propiciar que el resto de estudiantes participen para dar la mejor
respuesta.
Algunas de sus ventajas son: Retener información con mayor facilidad.
Definir prioridades para estudiar de manera más organizada.
Administrar el tiempo de forma más eficiente y mantenerse motivado.
Una de las características más notorias de estas estrategias es que pueden aplicarse muy
fácilmente a cualquier área de estudio. Al mismo tiempo, son muy sencillas de llevar a cabo, por lo que
pueden ser aprendidas en un período de tiempo muy corto.
Objetivo principal de una técnica de estudio: Tal como se ha destacado con anterioridad, el
objetivo principal de una técnica de estudio es ayudar al estudiante a lograr una mayor concentración al
estudiar.
Al mismo tiempo, se busca incrementar su capacidad para retener información, así como su
motivación para continuar aprendiendo. Debido a esto, su utilización, independientemente del área de
estudio de su usuario, es muy recomendable.
Identificar tu forma de aprender. Antes de aplicar estas técnicas de aprendizaje, es importante
determinar cuál es tu forma de aprender al momento de obtener nuevos conocimientos.
Esto consiste en un conjunto de características personales que determinan las actividades, los
medios y los sentidos por medio de los cuales se asimila información con mayor facilidad.
Bien sea por medio de la toma de notas, al observar imágenes o videos, a través de sentidos como
la vista, el oído, el tacto, o bien una combinación de todos ellos.
Actualmente se han definido tres formas de aprendizaje generales:
La visual: Como su nombre lo indica, la forma de aprendizaje visual se basa en relacionar
imágenes con ideas o conceptos. Los mapas conceptuales son un buen ejemplo de ello. Es la forma de
aprendizaje más común entre las personas.
La auditiva: Por otra parte, los individuos que aprenden de manera auditiva suelen retener
información de forma más eficiente al recordar expresiones orales. Si bien no es tan eficiente como el
medio visual al momento de relacionar conceptos, es de gran importancia al estudiar temas como los
idiomas o la música.
La kinestésica: Finalmente, el sistema kinestésico se encuentra basado en el movimiento y el
tacto. Por ejemplo, al manipular herramientas o instrumentos, o al caminar mientras se recita
información. En general, esta forma de aprendizaje es un poco más lenta que las otras dos. No obstante,
tiende a resultar en una mayor retención de la información.
La mayoría de las personas suele utilizar alguna de ellas más que las otras. Por esto, es muy
importante determinar cuál se ajusta mejor a nosotros antes de comenzar a aplicar las técnicas de
estudio.
¿Para qué sirven las técnicas de estudio?
Como se ha destacado con anterioridad, las técnicas de estudio sirven para ayudar a los
estudiantes a sacar el mayor provecho posible a sus rutinas de estudio.
Esto se logra al organizar los estudios, crear esquemas de repaso, incrementar la concentración del
estudiante, facilitar la retención de información, desarrollar la motivación y mucho más, todo a través de
las técnicas de aprendizaje.
Tipos de técnicas de estudio
Las técnicas de estudio pueden categorizarse en distintos tipos de acuerdo a la idea básica detrás
de su aplicación.
De este modo, cada estudiante puede aplicar aquellas que se ajusten de forma más eficiente a sus
preferencias de estudio. Entre los principales tipos de técnicas de estudio es posible mencionar:
El subrayado: Consiste en resaltar las ideas más significativas del texto con distintos colores de
acuerdo con la importancia del punto que representan
El Resumen: Este tipo se basa en extraer las ideas de mayor relevancia del texto sin necesidad de
realzarlas. Es una muy buena alternativa para realizar repasos del contenido, afianzando el conocimiento
general
El Esquema: Reúnen las ideas y las organizan de manera lógica. Es una excelente opción cuando se
tiene un buen dominio del tema, pero se desea contar con una herramienta de apoyo para repasar. Los
mapas mentales y conceptuales con un buen ejemplo de este tipo de estrategia
Los cuadros sinópticos: Exponen un conjunto de ideas interrelacionadas entre sí de forma
organizada y fácil de entender. Son ideales tanto para el estudio como para el repaso.
20 técnicas de estudio
Cada una de ellas tiene sus ventajas y lo mejor es que todas están disponibles para que las puedas
usar en cualquier momento.
El método de estudio Pomodoro consiste en dividir el tiempo de estudio en plazos de 25 minutos,
los cuales son denominados “Pomodoros”.
Reglas del método pomodoro: Estos se encontrarán separados por intervalos de descanso que
también tendrán una duración establecida, la cual se irá incrementando luego de cada Pomodoro. Una
vez que finalices el primer lapso de estudio, podrás descansar durante cinco minutos. Luego de ello,
debes continuar estudiando hasta que completar el segundo Pomodoro, cuyo descanso será de 10
minutos. De esta forma, la tercera pausa tendrá una duración de 15 minutos. Por otra parte, para el
cuarto descanso es recomendable alejarse y dedicarse a cualquier actividad breve para despejar la
mente. Luego de ello, se vuelve a comenzar. Como puedes ver, el método Pomodoro resulta bastante
sencillo, ya que todo lo que se necesita para llevarlo a cabo es contar con un reloj con alarma y la
voluntad de respetar los intervalos, tanto de estudio, como de descanso.
El mapa mental es una herramienta de estudio bastante útil. Consisten en un diagrama que se
utiliza para representar ideas, palabras, dibujos, imágenes, entre otros elementos que se relacionan a
una idea o concepto central. Se trata de uno de los métodos más eficaces para extraer, organizar y
memorizar información, siendo una técnica de estudio muy popular. Son de gran ayuda al momento de
repasar los puntos clave sobre un tema, permitiendo resumir sus ideas más importantes a través de
palabras clave, abreviaturas, dibujos, signos, códigos, entre otros.
Los resúmenes consisten en un escrito, generalmente breve, en el que se sintetizan los puntos de
mayor relevancia de un texto de mayor complejidad. De esta forma, se descarta todo el contenido que
no sea vital para la comprensión de la idea principal. Los resumenes son una técnica bastante
recomendable al momento de repasar o memorizar algún tema en particular.
Pasos para elaborar un resumen: Para elaborarlos, es necesario leer y comprender el texto
original en su totalidad. Posteriormente, el mismo se separará en párrafos en los que se destacarán las
ideas principales y secundarias. A continuación, los puntos resaltados se transcriben a un papel y se
redactan los párrafos nuevamente haciendo uso de ellos. Finalmente, es importante leerlo para
asegurarse de que la información pueda entenderse y no se haya omitido ningún punto importante. De
esta forma, tu resumen estará listo. Una vez que empieces a utilizarlo, notarás que se trata de una
fabulosa forma de estudiar.
Listas: Al momento de aprender, es sumamente importante mantener la organización. Las listas
consisten en ordenar los contenidos a repasar de acuerdo a las prioridades del estudiante. De esta
forma, se puede definir el orden en el que se desea estudiar los temas y seguir una secuencia mucho
más ordenada y menos estresante.
Los esquemas son representaciones gráficas de distintos conceptos o ideas que guardan relación
entre sí. Habitualmente, estas herramientas se elaboran a partir de una idea principal, la cual se une a
otros puntos secundarios que son cruciales para comprender el tema que se estudia. Son una muy
buena herramienta cuando se necesita aprender temas complejos, pues permiten sintetizarlos para
entenderlos más fácilmente. Existen muchos tipos de esquemas que pueden elaborarse de acuerdo a las
preferencias de cada estudiante. Sin embargo, el principio básico detrás de cada uno es el mismo. De
esta forma, se convierten en uno de los mejores métodos de estudio, especialmente para temas
extensos o complejos.
Los cuadros comparativos son herramientas que permiten realizar una comparación entre dos o
más elementos de manera gráfica y organizada. De esta manera, es posible vincular ambos conceptos y
definir sus principales similitudes, diferencias y características.
Ventajas: Ofrecen una lectura muy ordenada en la que se exponen con claridad los puntos que se
desea comparar. Al clasificar la información de esta manera, resulta mucho más sencillo retenerla y llegar
a una conclusión con respecto a la misma. En general, los cuadros comparativos se utilizan como una
técnica de estudio o de análisis, especialmente al tratar con temas complejos, pues facilitan mucho su
comprensión.
Realizar ejercicios: Al momento de realizar ejercicios, se pasa de la teoría a la práctica. Esta
técnica de estudio es muy útil para habituarte a los desafíos que pueden presentarse al momento de
realizar test o exámenes, disminuyendo de esta forma los efectos del estrés y favoreciendo el desarrollo
de la memoria activa. Se trata de un método muy recomendable que brinda a los estudiantes
experiencia previa que les permite desempeñarse de manera satisfactoria durante las pruebas y los
exámenes.
Explicar el tema que se estudia, tanto a uno mismo como a otra persona, es una de las mejores
formas de aprender. El estudiante debe haber alcanzado una conclusión con respecto al tema y contar
con un elevado nivel de entendimiento sobre el mismo. De esta forma, no solo podrá reafirmar sus
conocimientos, también tendrá la oportunidad de obtener un punto de vista diferente del tema, o de
generar incógnitas que quizás no hubiera podido alcanzar por medio de otras técnicas.
Leer en voz alta te permite reafirmar los conocimientos adquiridos. Al aplicarla, la información no
solo será captada por los ojos, sino también por los oídos. Resulta bastante útil al momento de escribir
artículos, resúmenes o ensayos.
Leer en voz alta nos permite identificar errores y encontrar incoherencias.
De esta forma, al estudiar en voz alta resulta más sencillo memorizar el contenido. Sin embargo, se
trata de un método que requiere bastante concentración por parte del estudiante.
Encontrar exámenes pasados: en internet puede darte una idea del tipo de preguntas que
encontrarás al momento de presentar la evaluación. Gracias a ello, podrás tener una referencia sobre los
puntos en los que debes enfocarte al estudiar. Sin embargo, esta técnica de estudio no es infalible, ya
que las interrogantes del examen final podrían ser totalmente diferentes a las encontradas en la web,
por lo que no se recomienda abusar de ella.
La autoevaluación es una de las técnicas de aprendizaje prácticas más recomendables. Como su
nombre lo indica, consiste en plantearse un test o un examen a uno mismo para determinar qué tanto
conocimiento se tiene sobre el tema que se aprende.
La autoevaluación debe contener preguntas desafiantes que estimulen a la mente.
Es preferible no conocer una respuesta en una autoevaluación y continuar estudiando que fallar
en el examen real. Otra alternativa muy recomendable es pedir a un familiar o amigo que prepare la
evaluación para nosotros. De esta manera, podremos conocer qué puntos dominamos y en cuáles
debemos esforzarnos un poco más.
Un calendario de estudios, también conocido como “Cronograma de estudios”, es un horario en el
que se definen todas las horas del día en las que se dispone de tiempo para estudiar, así como los plazos
establecidos para cada tema o asignación. Se trata de una herramienta de estudio muy recomendable
que te permitirá planificar tu día y tus rutinas de aprendizaje de forma mucho más eficiente.
Organizar el tiempo es uno de los factores más importantes al momento de aprender. Como se ha
mencionado en el punto anterior, resulta necesario asignar un momento específico para el repaso de
cada materia. Al mismo tiempo, es aconsejable que la hora de estudio sea la misma diariamente. De esta
forma, el cerebro se encontrará más dispuesto a retener información en ese momento, lo cual será una
gran ayuda.
Grupos de estudios: Estudiar con amigos es una de las técnicas de aprendizaje más eficaces que
existen. Al hacerlo, es posible intercambiar ideas, conocer distintas opiniones, reforzar conocimientos,
plantear preguntas y mucho más. Los grupos de estudio permiten que sus integrantes se apoyen
mutuamente para lograr comprender el tema de forma más completa, al generar interrogantes,
compartir puntos de vista y mucho más.
No obstante, es importante que los grupos de aprendizaje mantengan la disciplina y dejen a un
lado las distracciones para enfocarse en aprender. Si se logra será una de las técnicas de estudio más
completas.
Las flash cards, fichas de estudio o tarjetas de estudio, son herramientas que contienen una serie
de palabras, números, símbolos o imágenes, las cuales sirven como apoyo para repasar y memorizar el
contenido que se estudia.
Son utilizadas en una gran variedad de asignaciones, como la física, la química, la matemática, la
historia, la literatura, entre otros.
Habitualmente, en un lado de la ficha o tarjeta se coloca una pregunta y en el otro la respuesta a
la misma. También son utilizadas para escribir fórmulas, fechas, palabras clave y mucho más.
Son una técnica de estudio muy didáctica que puede utilizarse en juegos educativos y otras
actividades con el fin de facilitar la memorización.
Apuntes clásicos: Pocas técnicas de estudio tienen tanta eficacia como tomar tus propios apuntes.
De esta forma, interpretarás el contenido que deseas aprender antes de escribirlo. Además, al plasmarlo
en papel, el cerebro reafirmará y conservará estos conocimientos.
De esta forma, será mucho más sencillo retenerlos de forma definitiva al momento de estudiar. A
causa de ello, tomar apuntes, hacer resúmenes y en general, escribir el tema que se repasa es uno de los
mejores métodos para garantizar el aprendizaje.
Subrayar lo importante: El subrayado consiste en destacar las ideas más importantes de un texto
haciendo uso de un resaltador o un lápiz de color.
Se trata de una técnica sencilla, la cual no requiere de mucho esfuerzo. Debido a ello, no ofrece los
resultados más eficientes.
Sin embargo, puede ser de utilidad al momento de resaltar puntos importantes para la
elaboración de una herramienta de estudio diferente, como un mapa mental, un esquema o un cuadro
comparativo.
Mnemotecnia: Esta técnica de aprendizaje consiste en generar imágenes o palabras clave
mentales que puedan asociarse con el concepto que se estudia.
Es un truco muy efectivo y estimulante para la memoria, cuyos resultados están comprobados. Sin
embargo, es una técnica que requiere de mucha práctica para poder dominarla. Si bien no es difícil, es
necesario acostumbrarse a su funcionamiento.
Es especialmente útil al momento de recordar conceptos complejos, listas, palabras en otros
idiomas, o distintos temas que requieran razonamiento por parte del estudiante.
Método de Cornell
El método de Cornell es un sistema que se emplea al momento de tomar notas. A través de él, es
posible condensar y organizar apuntes de manera eficiente.
Para emplearlo, el estudiante debe dividir su hoja de trabajo en dos columnas.
Una para apuntes y otra para preguntas o palabras clave relacionadas con el tema.
Al mismo tiempo, se dejarán unas cinco o siete líneas en blanco al final de la hoja.
De esta forma, las notas tomadas durante la clase se colocan en la columna para apuntes,
parafraseando las ideas extensas y utilizando abreviaturas para las oraciones largas. Mientras tanto, las
observaciones y preguntas relevantes se colocarán en la otra columna.
Una vez que se finalice la toma de notas, se elaborará un pequeño resumen en las líneas libres, el
cual será de gran ayuda para comprender el tema al momento de estudiar.
Durante el estudio, el alumno utilizará sus apuntes para intentar dar respuesta a las preguntas que
ha planteado. Por ello, se verá en la necesidad de consultar sus apuntes frecuentemente, favoreciendo la
retención de la información.
Podcast: Actualmente uno de los formatos más populares de entretenimiento es el «podcast», sin
embargo para quienes son auditivos es una buena forma de aprender. Puedes encontrar podcast de
prácticamente todos los temas.
Si bien el más popular a nivel educativo son los audiolibros (que no forman parte del formato
podcast), existen canales de youtube y personas en plataformas como spotify que se dedican a difundir
temas académicos por medio de este tipo de plataformas.
¿Cómo elegir la mejor técnica de estudio?
Como se ha demostrado con anterioridad, la selección de técnicas de estudio disponibles
actualmente es sumamente amplia. Debido a ello, en algunos casos puede ser un poco complicado
determinar cuál de ellas utilizar.
Si deseas encontrar el mejor método de estudio para ti, inicialmente debes determinar tu forma
de aprendizaje, tal y como se mencionó previamente.
Basándote en esto, podrás seleccionar aquellas técnicas que se ajusten a tu manera de aprender,
bien sea con metodologías basadas en el aspecto visual, auditivo o kinestésico.
Una vez que hayas conseguido determinar el tipo de técnica que te favorece, podrás probar los
distintos métodos comprendidos en dicha categoría para descubrir cuál de ellos resulta más eficiente de
acuerdo a tus preferencias de estudio.
Hábitos de estudio
Además de las distintas técnicas de aprendizaje mencionadas con anterioridad, puedes recurrir a
algunos hábitos de estudio que serán de ayuda para aprender de forma más eficiente y segura.
Entre estos se destacan:
Definir un objetivo de estudios: Es muy común no acabar nada por no tener objetivos de estudio.
Lo mejor es que establezcas una meta y la cumplas, de esa forma podrás medir tu avance.
Estudia siempre a la misma hora: Con esto podrás crear un hábito con el que tu cerebro se irá
acostumbrando a estudiar en determinado momento del día.
No descuides tus horas de sueño: Está comprobado que el nivel de aprendizaje de una persona
que no cuenta con las horas de sueño suficientes disminuye considerablemente.
Desactiva las notificaciones de tu teléfono: La distracción más común son las redes sociales. Al
momento de estudiar asegúrate de quitar todas las distracciones posibles.
Recompensa tu esfuerzo: Después de una jornada de estudio date un gusto. Míralo como una
recompensa por tus esfuerzos, puede ser algo sencillo como una partida o tu postre favorito.
Si logras definir y respetar tus metas, te será mucho más sencillo enfocarte en el aprendizaje e
ignorar las distracciones.
Si logras establecer y posteriormente mantener estos hábitos de estudio, en definitiva lograrás
aprender de forma mucho más eficiente e incrementarás tu rendimiento académico de manera notoria.
¿Por qué son importantes los métodos de estudio?
Los métodos de estudio son sumamente importantes, ya que permiten corregir los malos hábitos
de estudio y ayudarnos a mejorar nuestro rendimiento académico.
Al mismo tiempo, son de gran ayuda para estimular la mente y desarrollar la memoria a futuro.
Debido a ello, son herramientas muy valiosas que cualquier estudiante debe conocer.
¿Cómo mejorar el aprendizaje? Además de las distintas formas de aprendizaje mencionadas con
anterioridad, existen ciertas estrategias de aprendizaje que pueden ser de gran utilidad al optimizar este
procedimiento de manera muy notoria.
Estrategias de aprendizaje vs. técnicas de estudio
Las estrategias de aprendizaje se desarrollan desde diferentes puntos de vista y tomando en
consideración distintos aspectos.
De acuerdo con Schmeck (1988) y Schunk (1991), estas estrategias pueden definirse como una
secuencia de planes o procedimientos por medio de los cuales se busca alcanzar una meta académica en
específico.
Estas estrategias no deben confundirse con las técnicas de estudio, las cuales son elementos
particulares que tienen lugar dentro de esta secuencia.
De esta forma, las estrategias de aprendizaje son procedimientos mucho más avanzados que
buscan la solución de ciertos problemas o inconvenientes académicos en los cuales se incluye una o
varias técnicas de estudio.
Organización y disciplina al momento de estudiar
Si bien las distintas técnicas de estudio mencionadas con anterioridad son bastante efectivas,
ninguna de ellas surtirá efecto si el estudiante no mantiene el orden y la disciplina al momento de
estudiar.
Si no consigues organizar los temas que se estudiarán de acuerdo a su prioridad, no logras
eliminar las distracciones y no tienes la intención y la voluntad de aprender, estos métodos perderán
toda su eficacia.
Por ello, al momento de estudiar es muy importante ser disciplinado. Sigue horarios establecidos,
busca un lugar tranquilo y silencioso en donde te sea posible concentrarte y mantén tu Smartphone y
cualquier otra distracción lejos de ti.
Es muy importante que seas disciplinado con tus descansos.
Excederte con tus estudios no te ayudará a aprender, de hecho, tendrá el efecto contrario. Debido
a esto, debes asegurarte de hacer pausas y respetar tus horas de sueño.
Analisis: Examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su estado,
y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por separado las partes que la
constituyen.
Ensayo: El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema.
Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Las características clásicas
más representativas del ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema
significativo.
El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La extensión del resumen
puede variar, pero no suele pasar el 25 % de la extensión del original.
la síntesis, en literatura, es un escrito donde se anotan las ideas principales de un texto. A
diferencia del resumen, este presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el lector
quien la publica.
Parafraseo o La paráfrasis consiste en expresar los contenidos de un texto con las propias palabras
y con organización, continuidad y coherencia, características que deben presentar el pensamiento y los
principales contenidos propuestos por el autor.
anotaciones marginales como la palabra, expresión o código que escribimos en el margen del
texto de estudio para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, ideas clave o ideas principales del
documento
Un cuadro sinóptico —también conocido como cuadro de conceptos— es una forma de expresión
gráfica de ideas o textos ampliamente utilizados como recurso para transmitir información con una
estructura lógica, sencilla y condensada.
Un cuadro comparativo, por lo tanto, es una herramienta gráfica que se utiliza para comparar. Los
elementos que se comparan se ubican en columnas y luego, en distintas filas, se mencionan los datos en
cuestión.
Esquema: Es la expresión gráfica del subrayado que contiene -de forma sintetizada, lógica y
jerárquica - las ideas principales y secundarias del texto. Permite obtener, de un solo vistazo, una idea
clara y general del mismo.
Los diagramas son diseños geométricos que se realizan con el objetivo de representar
gráficamente ideas, procesos, soluciones, mecanismos o fenómenos para facilitar su comprensión.

También podría gustarte