Está en la página 1de 11

EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD <Toda la física es o bien imposible o trivial.

Es imposible hasta
que la entiendes, y luego se vuelve trivial= (Ernest Rutherford). Estas ciencias en realidad las
vemos reflejadas en nuestro día a día y en cada momento de nuestra vida como por ejemplo la
física se ve manifestada desde cuando nos levantamos de la cama hasta cuando cerramos la
puerta para salir de casa en un sinfín de cosas más, por otro lado, la medicina se ve reflejada de
forma interna como despertarnos y estirar nuestro cuerpo para comenzar así nuestras
actividades. Hace tiempos atrás estas ciencias eran muy distantes y sin ninguna relación ya que
la física se puede definir como el estudio de la energía y la materia tanto en sus interacciones
como es su comportamiento convirtiéndose así en una de las ciencias que han existido desde la
antigüedad del ser humano y por otro lado la medicina se encarga del estudio de un sinfín de
enfermedades y las formas de tratas las mimas parar sanar al ser humano además de ayudar a
prevenirlas, pero al unir estas maravillosas ciencias se pudo observar que juntas podían lograr
cosas increíbles y potencializar así es uso de las mismas para el bienestar del ser humano. La
Física tiene un papel muy importante en la Medicina ya que con el descubrimiento del átomo se
pudo evidenciar que el cuerpo humano funciona con grandes expresiones que van
acompañadas de fenómenos fiscos y químicos, muchas técnicas de la física han tomado un
papel muy importante en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades además
que con esta ciencia se hicieron posible el conocimiento del cuerpo humano de una forma
interior sin necesidad de ejecutar alguna operación. Por ende la medicina se ha modificado de
una manera más sencilla gracias a la ayuda de la física ya que se pueden usar instrumentos
fiscos para conocer nuestro cuerpo como por ejemplo el uso de los rayos X que se han
convertido en una técnica fundamental para conocer los huesos de nuestro cuerpo y realizar
un diagnóstico más rápido y eficaz ya que sin la ciencia de la física sería imposible imaginar un
diagnóstico eficaz y seguro podemos decir que lo primero al realizarse a un paciente es un
examen físico por el cual somos ayudados por instrumentos físicos para medir su temperatura,
su presión y los sonidos de su corazón ya que sin estos instrumentos sería imposible lograrlo por
ejemplo si solo lo hiciéramos con nuestro tacto para diferenciar entre una persona caliente y
una fría no nos daría un diagnóstico preciso para diferenciar la enfermedad de un paciente por
ende se aplica la física con ayuda de un termómetro que nos ayudara a medir su temperatura
en números confiables y específicos notando así que la física está rodeando nuestro entorno y
facilitando la medicina y la resolución de enfermedades ya que con esta ciencia podemos
prevenir y diagnosticar enfermedades que no podemos visualizar a simple vista además que
nuestro cuerpo es termodinámico y la física con la medicina son parte de nosotros facilitando
nuestro día a día.

La física médica es una rama de la física que se ocupa del estudio y desarrollo de sus
aplicaciones en el campo de las ciencias de la salud. Proporciona una base metodológica para
utilizar las nuevas tecnologías de diagnóstico y terapia, establecer criterios para el empleo
correcto de los agentes físicos en medicina, generar lineamientos y guías para la protección
radiológica de los trabajadores y de los pacientes. Así como también para participar en el diseño
de instrumentación especial y establecer normas para la medición de variables biológicas.

Se diferencia de la biofísica en que esta última es el estudio interdisciplinario de los problemas y


fenómenos biológicos que se producen en toda la materia viva (seres humanos, otros animales
y plantas), que incluye áreas como la biometría.

Importancia de la física en la medicina


La física en la medicina se enfoca en la aplicación de principios y técnicas físicas para el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Estas son algunas de las razones de la importancia
de esta corriente en la industria de la salud:

Diagnóstico preciso: La física médica proporciona herramientas para la detección y diagnóstico


de enfermedades. Por ejemplo, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética
(RM) son técnicas de diagnóstico basadas en la física que permiten la visualización de tejidos
internos del cuerpo con alta resolución y precisión.
Tratamiento efectivo: También la física en la medicina es esencial para el desarrollo y aplicación
de técnicas de tratamiento para diversas enfermedades. Por ejemplo, la radioterapia utiliza
radiación ionizante para destruir células cancerosas, mientras que la terapia con láser se utiliza
para tratar diversas afecciones de la piel y los ojos.
Seguridad del paciente: Es esencial para garantizar la seguridad del paciente durante los
procedimientos médicos. Los físicos médicos trabajan en estrecha colaboración con los médicos
y técnicos para establecer protocolos de dosimetría y radioprotección que minimicen la
exposición del paciente a la radiación y otros riesgos asociados con los procedimientos médicos.
Desarrollo tecnológico: La física médica también impulsa el desarrollo de tecnologías médicas
avanzadas. Por ejemplo, la investigación en física médica ha llevado al desarrollo de técnicas de
imagenología cada vez más precisas, así como a la miniaturización de dispositivos médicos
como los marcapasos.
Un repaso histórico por la física médica
La física en la medicina médica como concepto no es nueva. De hecho, artistas como Da Vinci y
Rembrandt, o escritores de ciencia-ficción, como H. G. Wells, manejaron en sus obras conceptos
que hoy serían asociables a los de la física aplicada a la medicina.
La física médica cobró verdadero auge a comienzos del siglo XX, con el trabajo de personas
como Wilhelm Roentgen, Henri Becquerel y Marie Curie, quienes descubrieron los rayos X y
varias sustancias radiactivas.

Al principio, un mundo esperanzado, como suele suceder con tecnologías de reciente desarrollo
y de impacto impresionante, soñó con detectar todas las enfermedades y eliminarlas,
particularmente el cáncer. Luego de la Primera Guerra Mundial aparecieron fármacos basados
en radio, así como centros hospitalarios (base de los modernos centros de oncología), que se
denominaron “institutos del radium”.

Desafortunadamente, se hicieron célebres sucesos tales como la comprobación de la acción de


los rayos X para evaluar el esqueleto de una rata, que resultaba lesionado en el proceso; las
quemaduras que sufrió Becquerel al manipular muestras del elemento radio; la anemia
perniciosa de Curie, luego de exponerse por largos años al uranio y otros compuestos, o el
cáncer de pulmón de las "iluminadoras", operarias que pintaban los números de los relojes de
pulsera con mezclas de sustancias fluorescentes, a su vez radiactivas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, luego de la hecatombe de Hiroshima y Nagasaki, y de


accidentes fatales ocurridos en Estados Unidos, el congreso de ese país promulgó la Ley
McMahon, denominada oficialmente “Ley de Energía Nuclear”, en 1946. A partir de esta
surgieron varias instituciones, entre ellas la Comisión de Energía Atómica, que regularían tanto
el desarrollo de armas nucleares como el uso y las aplicaciones de diferentes equipos
radiológicos.

Los científicos mostraron interés por aplicar principios de la física nuclear a los sistemas
biológicos, y la ulterior cooperación con biólogos y médicos dio origen al desarrollo de dos
ramas, la biofísica (más general) y la física médica (más específica).

En el Congreso Internacional de Radiología celebrado en Munich en 1959, se discutió por


primera vez la necesidad de formar una organización internacional dedicada a la física médica,
hecho que se concretó después de la reunión de Montreal en 1963. Actualmente, los
practicantes de la física médica cuentan con un ente representativo a nivel internacional: la
Organización Internacional para la Física Médica (IOMP, International Organization for Medical
Physics).
Funciones y áreas de interés de la física médica
Física en la medicina
La física médica, en un comienzo dedicada al estudio del fenómeno específico de la radiación
ionizante en humanos, en la actualidad tiene una gama de aplicaciones inmensa, que abarca
prácticamente todo el espectro de radiaciones e inventos afines. No obstante, pueden
resumirse en cuatro aspectos, todos ellos interrelacionados:

Garantía y control de calidad


Seguridad radiológica
Docencia e investigación
Gerencia y administración
En física médica, las áreas de interés más usuales en la investigación de vanguardia y en la
práctica hospitalaria suelen ser las siguientes:

El estudio de las emisiones bioeléctricas de órganos como el corazón y el cerebro


(electroencefalografía y electrocardiografía).
Investigaciones biomagnéticas del cerebro (rastreo de posibles fuentes magnéticas).
Investigaciones sobre usos médicos de la radiación infrarroja (termografía).
Investigaciones para tratamientos contra el cáncer, mediante calor (hipertermia).
El estudio de los riesgos de las radiaciones y la forma de protegerse contra ellos (bioseguridad -
protección radiológica).
El diagnóstico imaginológico, con diferentes longitudes de onda, del espectro electromagnético
(rayos X, ultrasonido, resonancia magnética, asociados con la radiología diagnóstica).
El diagnóstico mediante el uso de imágenes a partir de la emisión de radioisótopos (medicina
nuclear).
El tratamiento del cáncer a través de radiación ionizante (radio oncología).
La intervención quirúrgica mediante uso de láser (cirugía con láser).
¿Quién es y qué hace el profesional en física médica?
Se trata de un especialista, cuya tarea fundamental es la aplicación y el desarrollo de técnicas y
procedimientos físicos en medicina.
El físico médico debe tener un conocimiento muy amplio en dos ciencias: por un lado, la física,
dentro de la cual se incluyen bioestadística, matemáticas, instrumentación y física de
radiaciones, y por el otro la medicina, junto con biología molecular, anatomía, genética,
bioquímica, fisiología y medicina interna. En consecuencia, el futuro especialista en formación
puede y debe recibir un entrenamiento práctico intensivo, en forma de residencia hospitalaria.

Este especialista no se forma solo con su entrenamiento académico: además debe tener
destrezas y contar con experiencia práctica, tanto en problemas médicos como en una amplia
gama de equipos y tecnologías. Esto solo se logra mediante educación continua, en forma de
programas formales de postgrado, luego de terminar su entrenamiento.

Los físicos médicos están típicamente involucrados en tres áreas de actividades: servicios
clínicos y consultoría; investigación y desarrollo, y docencia. A menudo, un físico médico está
involucrado en todas. No obstante, asume diferentes responsabilidades, según las necesidades
del empleador o del mismo físico médico, quien debe contar, como mínimo, con una maestría
en ciencias o un doctorado en el campo específico.

Los físicos médicos realizan en los hospitales tareas concretas, de tipo asistencial, donde su
primera responsabilidad es para con el paciente, ya sea al propiciar la obtención de imágenes
de buena y consistente calidad, y reducir así la probabilidad de diagnósticos errados, o al
asegurar que recibirá el mejor tratamiento, al cual tiene derecho.

Otras responsabilidades tienen que ver con el desarrollo de especificaciones para el uso de los
equipos de imaginología (incluyendo evaluación y control de daños), la planificación de
tratamientos con radiaciones ionizantes, el control de los equipos y fuentes de radiación, el
diseño y control de las instalaciones radiológicas, y el control de otros equipos y zonas
expuestas a radiaciones en los hospitales.

Las funciones de un físico médico no son aisladas, ya que dependen de la convocatoria y la


participación de todos los componentes estructurales del proceso de atención al paciente,
incluyendo administradores, técnicos, enfermeras, ingenieros y médicos. Esta convocatoria
resulta útil para crear y consolidar los comités de seguridad radiológica y de garantía de calidad,
reglamentados ya en muchos países como procesos de acreditación o de recertificación
hospitalaria.
El físico médico y su campo de acción
Este profesional suele emplearse en hospitales y otras instalaciones médicas, en particular
aquellas asociadas con una escuela de medicina. Según el tamaño de la instalación, puede
haber una unidad de física médica, o bien un departamento con varias unidades subordinadas,
que proveen a sus clientes internos con servicios específicos. Actualmente, se considera una
profesión en demanda, y se estima en 5000 el número de físicos médicos en toda Norteamérica,
con una tasa de crecimiento anual del 7%.

Según la opinión de muchos expertos, la carrera en física médica es muy gratificante. Asimismo,
el trabajo es interesante y versátil, con un campo en expansión, y la tendencia de moda es la
investigación en cáncer y en enfermedad cardiovascular.

Conozca todo sobre imágenes diagnósticas.


10 aplicaciones de la física médica
Física en la medicina
La física médica tiene muchas aplicaciones en la medicina y la salud. Aquí le contamos 10
ejemplos de cómo se utiliza la física médica en la práctica clínica:

Tomografía computarizada (TC): La TC es una técnica de imagen médica que utiliza rayos X y
algoritmos de computación para crear imágenes detalladas del interior del cuerpo.
Resonancia crear magnética (RM): La RM es otra técnica de imagenología que utiliza campos
magnéticos y ondas de radio para imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo.
Radioterapia: La radioterapia utiliza radiación ionizante para tratar y controlar el cáncer.
Medicina nuclear: La medicina nuclear utiliza radiación ionizante para detectar y tratar
enfermedades.
Ultrasonido: La ultrasonografía utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de
los órganos y tejidos del cuerpo.
Terapia con láser: La terapia con láser utiliza rayos láser para tratar afecciones de la piel, los ojos
y otros órganos.
Dosimetría y radioprotección: La física médica se utiliza para garantizar la seguridad del paciente
durante los procedimientos médicos que utilizan radiación ionizante.
Física de la audición: La física de la audición se utiliza para entender cómo funciona el oído
humano y para desarrollar tecnologías como audífonos e implantes cocleares.
Imágenes por fluorescencia: Las imágenes por fluorescencia se utilizan para visualizar
estructuras y procesos biológicos utilizando etiquetas fluorescentes.
Dinámica de fluidos: La dinámica de fluidos se utiliza para entender el flujo de sangre y otros
líquidos en el cuerpo, lo que es importante para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
cardiovasculares.
Ramas de la física médica
La física médica es una disciplina interdisciplinaria que se basa en conceptos y técnicas de la
física, la biología y la medicina para mejorar la atención médica y la salud humana. Estas son
algunas de las ramas principales de la física médica:

Física médica nuclear: esta rama de la física médica se enfoca en el uso de materiales
radiactivos y radiación ionizante para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La
medicina nuclear es un ejemplo importante de esta rama.
Física de la imagen médica: esta rama se enfoca en el desarrollo y aplicación de técnicas de
imagenología médica, como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y
la ultrasonografía.
Física de la radioterapia: esta rama se enfoca en la aplicación de la radiación ionizante para el
tratamiento del cáncer.
Física de la dosimetría: se enfoca en la medición y evaluación de la cantidad de radiación
ionizante que un paciente recibe durante un procedimiento médico, y en la implementación de
medidas de radioprotección para minimizar la exposición a la radiación.
Física biomédica: esta rama se enfoca en el estudio de los sistemas biológicos y sus
interacciones con la radiación y otros campos físicos.
Física de la audición: esta rama se enfoca en el estudio de cómo funciona el oído humano y en
el desarrollo de tecnologías para ayudar a las personas con discapacidad auditiva.
Física del sueño: esta rama se enfoca en el estudio de los procesos físicos y biológicos
relacionados con el sueño y los trastornos del sueño.
¿Qué equipos se usan para la física médica?
Física en la medicina
El uso de equipos especializados en la física médica es fundamental para realizar mediciones,
imágenes y tratamientos precisos y efectivos. Conozca algunos ejemplos:
Tomógrafos: este equipo, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética
(RM), utiliza tecnología de imagenología médica para crear imágenes detalladas del cuerpo.
Aceleradores lineales: Los aceleradores lineales son equipos utilizados para la radioterapia y
otros tratamientos con radiación ionizante.
Cámaras gamma: Son dispositivos utilizados en la medicina nuclear para medir la radiación
emitida por los materiales radiactivos y crear imágenes detalladas del interior del cuerpo.
Sistemas de ultrasonido: Los sistemas de ultrasonido utilizan ondas sonoras para crear imágenes
de los órganos y tejidos del cuerpo.
Dispositivos de radiodiagnóstico: Estos equipos, como los detectores de rayos X y los tubos de
rayos X, se utilizan para tomar imágenes del cuerpo en la radiografía y otras pruebas de
diagnóstico por imágenes.
Equipos de medición de dosis: Estos equipos se utilizan para medir la radiación que se emite
durante los procedimientos médicos y para garantizar que los pacientes y los médicos están
protegidos de la exposición a la radiación.
Equipos de electrofisiología: Así como los electrocardiógrafos (ECG) y los electroencefalógrafos
(EEG), se utilizan para medir la actividad eléctrica del cuerpo.
Dispositivos de terapia con láser: Estos equipos utilizan rayos láser para tratar afecciones de la
piel, los ojos y otros órganos.
Monitores de sueño: Se utilizan para medir y registrar la actividad cerebral y otros indicadores
fisiológicos durante el sueño.
¿Cómo se clasifica la física médica?
La física en la medicina se clasifica en dos ramas principales: la física médica de clínica y la física
médica de radiación, de las cuales se subdividen en otras categorías como:

Física médica clínica


Esta rama se enfoca en el uso de equipos y técnicas de diagnóstico y tratamiento médico, como
la radioterapia, la dosimetría, la imagenología médica y la braquiterapia. Los profesionales de
esta rama trabajan en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud, como
oncólogos, radiólogos, dosimetristas y técnicos en radiología, para garantizar la seguridad y
eficacia de los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. También ayudan en la investigación
y desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas en el campo de la física médica.
La física médica clínica se subdivide en tres categorías principales:

Biofísica: Se centra en el estudio de los sistemas biológicos desde una perspectiva física.
Tecnología biomédica: Se ocupa de la aplicación de la tecnología a la medicina.
Mecatrónica: Es una disciplina interdisciplinaria que combina mecánica, electrónica, control y
computación.
Física médica de radiación
La física médica de radiación se enfoca en el uso de radiación ionizante para el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades. La radiación ionizante puede ser utilizada para generar imágenes
médicas, como en radiografías y tomografías, y también para tratar diversas afecciones, como el
cáncer.

Entre las responsabilidades de los médicos de radiación se encuentran la calibración y el


mantenimiento de equipos de radiación, la planificación y supervisión de tratamientos de
radiación y la evaluación de la dosis de radiación que recibe el paciente.

Además de su papel en la administración de tratamientos de radiación, los físicos médicos de


radiación también desempeñan un papel importante en la investigación y desarrollo de nuevas
técnicas y tecnologías en el campo de la radiación médica, con el objetivo de mejorar los
resultados de los tratamientos y minimizar los efectos secundarios en los pacientes.

La física médica de radiación se subdivide en cuatro ramas principales:

Radioprotección: Estudia los efectos de la radiación en los seres humanos.


Radiobiología:Estudia los efectos de la radiación en los seres vivos.
Radionavegación: Se centra en el uso de la radiación para guiar a los médicos en los
procedimientos quirúrgicos.
Diagnóstico por imagen: El uso de radiación para generar imágenes médicas.
Ventajas de la física en la medicina
Física en la medicina
Tanto para la medicina como para los pacientes, la física en la medicina tiene varias ventajas,
entre ellas:

Precisión en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades: La física médica permite el uso de


técnicas de imagen avanzada y tratamientos personalizados para mejorar enfermedades, lo que
permite un diagnóstico más preciso y una terapia más efectiva para los pacientes.
Reducción de la exposición a la radiación: También tiene como objetivo minimizar la exposición
a la radiación ionizante en procedimientos médicos, lo que reduce el riesgo de efectos
secundarios a largo plazo en los pacientes.
Desarrollo de tecnologías médicas avanzadas: Está a la vanguardia del desarrollo de nuevas
tecnologías médicas, como la radioterapia de intensidad modulada y la tomografía por emisión
de positrones, que mejoran los resultados de los tratamientos médicos y reduce los efectos
secundarios para los pacientes.
Aumento de la eficiencia en los servicios de salud: Ayuda a optimizar el uso de recursos en el
ámbito de la salud, lo que puede mejorar la eficiencia en la atención médica y reducir los costos
para los pacientes.
Avance en la investigación médica: También desempeña un papel importante en la investigación
médica, al permitir el estudio detallado de los procesos biológicos y patológicos que subyacen a
las enfermedades y al desarrollo de nuevos tratamientos y tecnologías médicas.
La física médica, una más de las ciencias desarrolladas durante el siglo XX, cobra nuevo impulso
en el siglo XXI, con la diversificación y gran expansión de las tecnologías médicas. Expertos de
alto nivel, cuya preparación debe ser rigurosa y demanda largo tiempo, el físico médico pone su
conocimiento al servicio de la seguridad y la calidad hospitalarias, y, lo más importante, en pro
de la protección del paciente y su entorno.

Como carrera, actualmente considerada promisoria, la física médica aún debe interactuar más
con entidades de regulación y control, sobre todo aquellas encargadas de los procesos de
tecnovigilancia y desarrollo y adquisición de nuevas tecnologías.

Con la introducción de las unidades de teleterapia (Co60) en 1951, aceleradores lineales de


electrones para uso terapéutico en 1952, nuevas técnicas nucleares, computadores para la
planificación de tratamientos en 1960 y posteriormente del tratamiento digital de imágenes, el
número de físicos médicos clínicos creció aún más rápidamente durante las décadas de los años
cincuenta, sesenta y setenta. En ese período resalta la invención en 1972 del tomógrafo
computarizado (TC) y la contribución de Damadian (médico y físico), Mansfield y Lauterbur en
en el desarrollo de resonancia magnética por imágenes en 1973. En 1979, el físico Allan
Cormack de Estados Unidos y el ingeniero Godfrey Hounsfield del Reino Unido reciben el
premio Nobel en Medicina por la invención de la tomografía computarizada (TC).

También podría gustarte