Está en la página 1de 6

IESTP “LUIS F.

AGURTO OLAYA”
LA HUACA – PAITA

SESION 01 UNIDAD: SALUD OCUPACIONAL

TEMA: INTRODUCCION A LA
SALUD OCUPACIONAL

DOCENTE: Bach. Sánchez Barreto, Adita Violeta


_______________________________________________
¿QUE ES SALUD OCUPACIONAL?
Es una disciplina que busca proteger y mejorar la salud de los trabajadores en
sus respectivos puestos de trabajo impactando positivamente a la empresa, de
una forma más técnica es el conjunto de actividades asociado a disciplinas
variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado
posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las
profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su
trabajo.

En el año 1950, se constituyó la primera sesión del Comité conjunto de la


OIT(Organización Internacional del Trabajo)/OMS(Organización Mundial de la
Salud) sobre salud ocupacional, estableciéndose en dicha sesión la definición
operativa del término.

No obstante, el uso en el idioma español por distintos medios tiene algunas


diferencias en cuanto a considerar esta disciplina como sinónimo o no
de medicina del trabajo, medicina ocupacional o salud laboral. Estas diferencias
se han esclarecido con el desarrollo y puesta en práctica de los principios
establecidos en la definición de salud ocupacional, como una entidad
multidisciplinaria, dentro de cuyas ramas se encuentran:

 Medicina del trabajo, especialidad de la medicina.


 Ergonomía
 Psicología organizacional
 Higiene industrial

e incluye disciplinas jurídicas, ingenieriles, sociales y otras de la salud.

El termino salud ocupacional se relaciona directamente con el término en


inglés occupational health, que también ha sido traducido como salud
laboral o salud en el trabajo, derivando de esta última traducción la homología
con medicina del trabajo, como se puede apreciar al comparar las versiones
inglesa y española de la Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
En 1986, la reunión de expertos de la Región de las Américas, organizado por
la Organización Panamericana de la Salud, utilizaron la siguiente definición: “Es
el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover,
proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de
medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la
comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y
factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan”.
Agregando a continuación “El desarrollo de la salud ocupacional, debe lograrse
con la participación y cooperación de los trabajadores, empresarios, sectores
gubernamentales, instituciones y asociaciones involucradas. Para proyectar y
ponerla en práctica es necesaria la cooperación interdisciplinaria y la constitución
de un equipo, del cual tiene que formar parte el médico de los trabajadores”.

FUNCIONES DE LA SALUD OCUPACIONAL

 Vigila todos los factores que puedan afectar la salud de los trabajadores y
recomendar a la alta dirección de cada empresa, así como los representantes
de los trabajadores en la empresa sobre estos factores.
 Analiza el trabajo desde el punto de vista de las consideraciones de Higiene,
factores físicos, y psíquicos y recomienda la gerencia en cuanto a la mejor
manera de que el empleado se adapte al tipo de trabajo que desempeña.
 Vigila las instalaciones respecto al estado de higiene y salubridad y las otras
facilidades para el bienestar de los trabajadores en la compañía tales como
cocinas, comedores, servicios sanitarios, etc. Vela por las adecuadas
condiciones de estos servicios.
 Exámenes ocupacionales, periódicos y específicos, incluyendo cuando sea
necesario, biológicos y radiológicos, según sea exigido legalmente.
 Vigilancia de la adaptación al trabajo de los empleados, en particular
trabajadores discapacitados, en concordancia con las habilidades físicas,
participación activa en trabajos de rehabilitación y re- entrenamiento.
 Consejo individualizado y específico para cada trabajador y analizar los
problemas derivados del trabajo analizado.
 Consejo a trabajadores y empresarios sobre temas de reubicación de
trabajadores.
 Tratamiento de emergencia.
 Entrenamiento de primeros auxilios.
 Educación y orientación al personal de las empresas en salud e higiene.
 Compilación y revisión periódica de datos estadísticos en cuanto a
condiciones de salud en la empresa.
 Investigación en temas de salud ocupacional, dentro de cualquier centro
laboral

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD


OCUPACIONAL

El concepto de trabajo y de trabajador ha evolucionado en recientes años,


orientando la actividad humana hacia la obtención de valor, diseño, decisión,
autonomía y cooperación, dejando atrás la concepción del trabajador como
operador final, en oficios y destrezas clásicas, monofuncional y con tareas
localizadas en un área típica de trabajo.

Así el trabajador forma parte de un sistema, subsistema y comunidades de


prácticas dentro del centro de labores y el trabajo mismo, es objeto de grupos de
estudio y disciplinas complejas que trascienden sus marcos convencionales de
actuación.

El aporte del profesional médico, de enfermería, psicología y de ingeniería se


ubica en la dedicación de la fuerza de trabajo ya no sólo en el proceso de trabajo,
como su centro de atención y quehacer sino en la gestión operacional y
estratégica de la empresa.

Es por esta razón que la orientación de los profesionales en salud ocupacional


aborda problemáticas con un énfasis mayor y diferente como el del ausentismo
laboral, el clima organizacional, las competencias, habilidades y destrezas, la
especialización de operadores, la gestión del conocimiento y la recuperación del
capital de trabajo, entre otras.
FICHA TECNICA N° 01 – TEMA:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1. ¿Qué entiendes
por salud
ocupacional?

2. ¿Cuáles son las


funciones de la
salud
ocupacional?

3. ¿Cómo ha
evolucionado la
salud ocupacional
en el Peru?
BIBLIOGRAFIA

https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/Salud-Ocupacional-en-Peru-Situacion-y-Evolucion-121

GREENBERG, Raymond; FLANDERS, Dana; ELEY, Wilham; DANIELS, Stephen; y BORING, John. (2003)

Epidemiología Médica. Manual Moderno (México): Tercera Edición.

También podría gustarte