Está en la página 1de 39

TEMA 1

EL APRENDIZAJE HUMANO
COMO ADQUISICIÓN DE
CONOCIMIENTO
(*) Capítulo 1 de Aparicio, J.J. & Rodríguez Moneo, M. (2015). El aprendizaje
humano y la memoria. Una visión integrada y su correlato neurofisiológico.
Pirámide (se excluyen pp. 33-39).

Profesora: María Rodríguez Moneo


EL APRENDIZAJE HUMANO COMO
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO

1. Los primeros estudios científicos sobre el aprendizaje


humano: Las raíces históricas

2. La etapa del aprendizaje verbal y la superación del marco E-R

3. La parcelación de la mente en distintos bloques de análisis

4. Delimitación del proceso de aprendizaje y su relación con


otros procesos psicológicos
1

Los primeros estudios científicos


sobre
el aprendizaje humano:
Las raíces históricas
Desde siempre se ha
producido un interés por ¿Cómo
el problema de la aprendemos?
adquisición de
conocimiento

Estudio científico riguroso choca con Aportaciones y limitaciones


creencias, mitos, construcciones de la Filosofía
ideológicas y filosóficas al estudio de la mente
de la época

(física, astronomía, biología, ¿?


y especialmente
en el estudio de la mente)
LA NEGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN LA FILOSOFÍA
KANT
Última gran teoría epistemológica No facilita el desarrollo de la
Síntesis del empirismo y racionalismo Psicología del Conocimiento
(El maleficio Kantiano)
El conocimiento requiere:
(a) de experiencia sensible y (b) razón

El objeto de la psicología, Kant toma el modelo de la física de


la actividad mental, Newton y describe:
debido a su carácter intangible, La ciencia sólo es posible a través
no era encajable en una de las dos de la
formas de sensibilidad a priori - De los datos de la experiencia
(experiencia sensible) (experiencia sensible)
- Formalización matemática
(razón)

La actividad La actividad
mental SÍ se mental NO se
despliega en el despliega en el
tiempo espacio
¿?
¿Preconcepciones erróneas en la actualidad sobre el estudio de la mente?
Es superado por
El método Utilizado en
un método superior
especulativo las
de
de la disciplinas
descubrimiento y
Filosofía científicas
verificación

La limitación de la Psicología para utilizar el método experimental,


debido a la intangibilidad de su objeto de estudio contribuyó a
desligarse de la Filosofía más tarde que otras disciplinas científicas

FECHNER, primer psicólogo experimental con la primera investigación


sistemática en psicología experimental (sobre procesos sensoriales)
Elementos de psicofísica (1860)
Reduce la problemática de la psicología al estudio de procesos sensoriales elementales

WUNDT, primer laboratorio de psicología experimental (1879). Utiliza el


método de Fechner para algo más que sensaciones, también para estudio de
la conciencia. Uso ingenuo del método introspectivo.
El acercamiento al objeto de estudio producía un alejamiento del método experimental
LA APORTACIÓN DE EBBINGHAUS AL ESTUDIO
DEL APRENDIZAJE ASOCIATIVO
1ª teoría científica del aprendizaje humano y la memoria
(2 años: 1879 y 1880)
Influido por el asociacionismo, emplea los métodos de Fechner

Conocedor de los reparos de la filosofía a una psicología científica, se preocupa por:


- Mantener el control sobre los factores que pueden influir en el objeto de estudio
(de naturaleza mental) difíciles de acceder, manipular y muy cambiantes
- La medición de los fenómenos mentales que se disipan y se resisten a la
introspección

 Neutralizar el efecto de asociaciones preexistentes (conocimiento previo)


Silabas sin sentido

 Combatir cualquier contaminación experimental:


(a) Estructura homogénea (CVC) y (b) Él, sujeto experimental

 Procedimiento de Aprendizaje serial (retener los ítems en el mismo orden en el que se


presentan). Pasaba pruebas de memoria que posteriormente se conocería como de
Recuerdo serial (recordarlas en el mismo orden de presentación)

 Para la medición de la VD (retención o aprendizaje) empleó el método de ahorros


Método de ahorros (30) (10) (20) (5)
-30 repetición de una lista para aprenderla
Tiempo después
-10 repeticiones para aprender de nuevo la lista

Número de ahorros: 20 repeticiones T1 T2 Ahorros

Resultados (1) Resultados (2)

Se podía aprender
una lista de hasta 7
sílabas en un único
ensayo

Primera
demostración
experimental de
una memoria a corto
plazo o memoria de
trabajo

Curva clásica del olvido. Conforme aumenta el intervalo de retención más se debilita la
Aplicaciones
huella, pero los decrementos son cada vez menores, produciéndose, así, una curva
negativamente acelerada (Aparicio y Rodríguez Moneo, 2015) al aprendizaje
¿?
Aplicaciones
Resultados (3):
al aprendizaje
¿?
-Tres interpretaciones del olvido o pérdida del aprendizaje:
- La interferencia (solapamiento de aprendizajes que dificulta la recuperación)
- El decaimiento (debilitación de lo aprendido por el paso del tiempo)
- La fragmentación (debilitación de alguna parte de lo aprendido)

Consecuencia del trabajo de Ebbinghaus:


- Análisis moleculares sobre elementos muy básicos del funcionamiento de la memoria y el
aprendizaje. No muy útiles para cuestiones más molares sobre elementos más globales o
complejos que caracterizan a la mente humana

- Una aplicación precisa del asociacionismo al estudio de la mente humana

- A pesar de los logros, al verse obligado a las limitaciones del método y trabajar con
asociaciones de sílabas sin sentido, desatendió los aspectos más importantes del
aprendizaje humano (el efecto del conocimiento previo, la comprensión, etc.)

- Resultados con notables limitaciones para uno de los aspectos más importantes del
quehacer científico: la aplicación a la realidad natural

- Útil para datos y hechos concretos (lista teléfono, etc.)

- Debido al material empleado, actividades mentales circunscritas a la repetición


Ebbinghaus comenzó a estudiar y contribuyó al desarrollo de

LA LEY BÁSICA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA:

LO QUE SE APRENDE O SE RECUERDA

DEPENDE

DE LAS OPERACIONES MENTALES QUE REALIZAN LAS PERSONAS

Teorías ¿?
LA APORTACIÓN DE BARTLETT AL ESTUDIO DEL
APRENDIZAJE: la importancia del conocimiento previo
Adelantado a su tiempo:
Material
- Historias o leyendas de culturas lejanas, con
Indicó la importancia
las que no estaban familiarizados los sujetos,
del significado
- Para que contrastara con su conocimiento
para el estudio de la mente y
previo
el aprendizaje
Método
1 2 - Se pedía a los sujetos que aprendieran las
historias.
3 - Utilizado el Método de reproducción serial
Bartlett Hª
1932 Sujeto A Recuperado
Sugerido por para estudio de
Sujeto B “Memoria
Norbert Wiener
4 colectiva“
Sujeto C (Halbwach, 1950)


Método de la Sujeto A
- Cuando se les pedía que las
recordaran, Reproducción Tiempo 1
- No las reproducían correctamente Serial aplicado Tiempo 2
(distorsiones sistemáticas) Tiempo 3
Resultados (1)

- Las omisiones, lo que no se recordaba o se aprendía, coinciden con los


elementos que no encajaban en el conocimiento previo

- Los sujetos añaden datos propios, para hacer más explicables


ciertos pasajes de la historia que, dado su exotismo, les resultaban
incongruentes

- Algunos detalles eran puntos clave para el recuerdo y el aprendizaje


de la historia

- Muchos detalles se transforman para hacerlos más familiares

- Al recordar un pasaje una de las primeras cuestiones que recuerdan los


sujetos es su actitud emocional hacia la materia

Resultados (2)

- Para explicar estos datos, Bartlett se vale de la noción de “esquema”


(empleados por Kant).
El sistema cognitivo humano incluye estructuras
Bartlett demuestra
cognitivas abstractas, ESQUEMAS,
experimentalmente la
- que se construyen como fruto del aprendizaje
existencia de
previo del sujeto
ESQUEMAS
- y sirven para organizar y adaptar la información
en la mente de las personas
que se recibe –lo nuevo que se aprende- para
adecuarlo e integrarlo a dichos esquemas
El sujeto deja de ser
pasivo y, con los
ESQUEMAS,
ESQUEMA se convierte en un
(Muy estudiado en Psicología trasformador (constructor)
y muy relevante en el proceso de información
de adquisición de conocimiento)

El aprendizaje y la memoria
no es un proceso de mera
Bartlett no es un psicólogo cognitivo porque no repetición y asociación,
dispone de los instrumentos intelectuales y sino un proceso
metodológicos de la psicología cognitiva constructivo

Sus ideas no tienen mucha repercusión en su


época, pero sí en la psicología cognitiva posterior Teorías ¿?
Bartlett contribuye decisivamente al desarrollo de

LA LEY BÁSICA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA:

LO QUE SE APRENDE O SE RECUERDA

DEPENDE

DE LAS OPERACIONES MENTALES QUE REALIZAN LAS PERSONAS,

(1) TANTO EN LA CODIFICACIÓN COMO EN LA RECUPERACIÓN;

(2) LA OPERACIONES DE APRENDIZAJE NO SON MERAMENTE


ASOCIATIVAS Y LAS ACTIVIDADES NO SE REDUCEN A LA REPETICIÓN
APRENDIZAJE ASOCIATIVO Y APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO

ASOCIACIONISMO CONSTRUCTIVISMO

Corriente
Aristóteles
Filosófica Kant
Empiristas ingleses
Inspiradora

En los
Ebbinghaus Bartlett
comienzos

Conductismo Gestalt
Teorías
Proc.información Piaget
Psicológicas
Conexionismo Vygotsky

Origen del
Más externo Más interno
Conocimiento
Concepción
Más pasivo Más activo
sujeto

Aprendizaje Asociación Construcción


La distinción asociativo-constructivo
no es excluyente, sino complementaria

Sin embargo, En el proceso


en algunos de adquisición
Falsa dicotomía de conocimiento
aprendizajes
o tareas inciden tanto
puede tener Asociacionismo/ procesos
un mayor peso Constructivismo asociativos
un como
componente constructivos
que otro

Ejemplos ¿?
Aprendizaje Asociativo
(Condicionamiento, procedimientos -técnicas)
Aprendizaje Constructivo
(Adquisición de conocimiento declarativo en dominios específicos, elaboración)
2
La etapa
del aprendizaje verbal y
la superación del marco E-R
Interés por enunciado
Eludían el estudio
teóricos

Ignoraban los avances


Estudiosos del

del aprendizaje verbal


Aplicación del de la memoria
aprendizaje Modelos explicativos
asociacionismo
animal generales
al aprendizaje No metodología
animal para el estudio de
Leyes universales, de los
la mente
animales a las personas
Corriente Influencia de
predominante Thorndike y Sólo adquisición de
Se libran del efecto del
en Psicología Pavlov Ctas. y no tanto
conocimiento previo
tiempo retención

conductismo
EEUU
Corriente del aprendizaje verbal

Interés por enunciado

Trataban de incorporar los


Limitado grupo de

avances del aprendizaje


descriptivos Estudio de la
investigadores
Aplicación del memoria
asociacionismo Experimentos que
al aprendizaje dan lugar a nuevos Estudio de

animal
Estudiosos de la
humanos experimentos adquisición y
memoria
retención
y el aprendizaje
Influencia de Modelos específicos
humano
Ebbinghaus limitados a los Estudio de la
en laboratorio,
humanos y mente
empleando
cuestiones concretas
“material verbal”
Aportaciones de la teoría del condicionamiento
La consideración de la representación en los EE y RR en el condicionamiento
La anticipación del modo en que tiene lugar el aprendizaje en redes conexionistas

Por ejemplo,
Por ejemplo, teoría de
el aprendizaje latente
Rescorla y Wagner
(Tolman)

Posteriormente

La incorporación de
representación La Regla Delta
en las explicaciones
LA REAPARICIÓN DE LA LEY BÁSICA DEL
APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

LO QUE SE APRENDE O SE RECUERDA

DEPENDE

DE LAS OPERACIONES MENTALES QUE REALIZAN LAS PERSONAS

SE DA PASO A UN NUEVO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN QUE


ESTABLECE UNA RELACIÓN ENTRE:
- LO QUE SE APRENDE (VD)
- Y LAS OPERACIONES MENTALES QUE LLEVAN A CABO LOS
SUJETOS (VI)
3
La parcelación de la mente
en
distintos bloques de análisis
Cómo funciona la mente

Primeros modelos en el campo de la Psicología de la Atención, posteriormente


aplicado al ámbito de la memoria y del aprendizaje

Hasta que pudo encontrarse un nivel de análisis adecuado


se atendía a la complejidad de la mente parcelándola en subsistemas - fases

Se toman como modelos las teorías de la información


(canal, señal, código, receptor, emisor)
retomando los retos del aprendizaje verbal y la superación paradigma E-R
Esquematización del
modelo de Broadbent
(1958) –de atención.

Su vínculo con los


modelos de memoria (1er
modelo) y de aprendizaje.

Esfuerzo por describir el


funcionamiento de la
mente

(Aparicio y Rodríguez Moneo,


2015)
FLUJO DE LA INFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE

a) 5 b) 6 Limitaciones ¿?
c) 4 d) 8
e) 3 f) 9
a) c) e) b) d) f)
5-4-3-6-8–9
Teoría de la información ----- Teoría del procesamiento de la información

Flujo de información ----- Procesamiento de la información

Procesamiento serial ----- Procesamiento en paralelo


Memoria Trabajo MLP

Condiciones de Resultados de
Procesos de
aprendizaje aprendizaje
aprendizaje

(Cuándo, Dónde, Con


(Cómo aprendemos) (Qué aprendemos)
Quién aprendemos)

¿? ¿? ¿?
Resultados de aprendizaje

Qué aprendemos
(Contenidos de aprendizaje)
Análisis

Procesos de aprendizaje

Cómo aprendemos

Intervención
(Contenidos de aprendizaje)

Condiciones de aprendizaje

Cuándo, Dónde, Con Quién aprendemos


(Contenidos de aprendizaje)

Ejemplos ¿?
4
Delimitación
del proceso de aprendizaje
y su relación
con otros procesos psicológicos
Características
APRENDIZAJE del

Buen Aprendizaje
Cambios relativamente permanentes
en la conducta o estructura de conocimiento
producidos por la práctica o la experiencia Wingfield

Cualquier proceso que modifica un sistema


de modo que mejora más o menos irreversiblemente
su ejecución subsiguiente
en la misma tarea o en tareas similares Langley y Simon

Formación de alguna estructura mental nueva


que se manifiesta indirectamente en la conducta Dickinson

Proceso de adquisición de conocimiento que deja un rastro en la memoria.


Anderson
¿Cambios madurativos del desarrollo o
producto de la experiencia?
Piaget (1968) distingue entre desarrollo y aprendizaje
- Desarrollo: proceso natural y espontáneo que afecta a
todos los dominios
- Aprendizaje: proceso determinado por el desarrollo y de
carácter puntual
- No cree que el desarrollo sea un cúmulo de aprendizajes
específicos

Aprendizaje: cambios producto de la


experiencia, no está tan determinado
como decía Piaget por el desarrollo
¿Cambios en la conducta o en la
estructura de conocimiento?
– Conductismo: lo aprendido se manifiesta en la conducta
observable. El aprendizaje es un cambio en la conducta

Aprendizaje: cambios en la estructura


de conocimiento (los cambios en la
conducta son consecuencia de los
cambios en la estructura de
conocimiento)
Necesario
Sistema de Capacidad de
Procesamiento Procesamiento Sistema de
Humano selección de
Limitada
información

ATENCIÓN
(P. ej., Petersen & Posner, 2012)

Sistema de orientación Sistema de alerta Función ejecutiva

La selección de la Relacionado con la El control del proceso


información vigilancia sostenida atencional

“Ceguera por falta de atención”

La atención esencial para el aprendizaje


La atención es esencial en el aprendizaje:
Atención y aprendizaje
- Para aprender se ponen en marcha mecanismos atencionales
• Selección información externa, selección de conocimiento inicial de la estructura de
conocimiento, y selección de conocimientos relacionados.
• Mecanismos de control del aprendizaje desde la función ejecutiva.
• Vinculación con la Memoria de Trabajo (donde tienen lugar los procesos cognitivos
implicados en el aprendizaje)
- La implicación de la atención se produce en todos los dominios de aprendizaje
y, en todos los casos, varía en función de las operaciones que se desplieguen
y en función de los diferentes niveles de pericia (p.ej., procesos automáticos)

¿?
Atención

Atención y fatiga
Fatiga

Atención

Atención y activación
Activación

Desempeño y Rendimiento (Ley de Yerkes & Dodson)


- Estructura de Conocimiento.
- Resultados de Aprendizaje.
- Información organizada atendiendo al significado
(atendiendo al proceso de aprendizaje).
MLP - Información desactivada.
- Capacidad: ilimitada.
- Tiempo de permanencia: ilimitado.
- Activación temporal de parte de la MLP.
- Vinculación con la información del exterior.
- Procesos de aprendizaje.
- Control del aprendizaje (función ejecutiva).

MT - Capacidad: limitada, 7+/- 2 unidades (Miller, 1956)


(Creación de chunks)
4 +/-1 unidades (Cowan, 2001)
(previo es una estimación,
analiza experimentos
evitan creación chunks)
- Tiempo de permanencia: limitado.
La organización como un elemento para El repaso entendido como la
combatir la limitación en la capacidad de activación y uso del conocimiento en
procesamiento y favorecer el aprendizaje distintos contextos -transferencia.
MLP Estructura de conocimiento
MT Activación parte MLP e Inf. Ext.
X
X
X

CONOCIMIENTO
DECLARATIVO
caer Si
Entonces
hojas Si CONOCIMIENTO
otoño
Entonces
PROCEDIMENTAL

caduca SI la meta es podar las ramas deterioradas del árbol


árbol y el árbol es de hoja caduca
ENTONCES esperar al invierno después de la caída de la hoja en otoño

SI la meta es podar las ramas deterioradas del árbol


y el árbol es de hoja caduca
y ya es invierno y ha caído la hoja en otoño
ENTONCES podar las ramas deterioradas del árbol
Coche
Mujer
Puerta
Nube
Hombre
Marquesina
Niño
Banco
Arena
Coche
Mujer
Puerta
Nube
Hombre
Repaso simple - repetitivo
Marquesina
Niño
Banco
Arena Aprendizaje repetitivo ¿?
Nube
Arena
Hombre
Mujer
Niño Organización
Marquesina
Banco
Coche
Puerta
Aprendizaje significativo ¿?

Elaboración

Aprendizaje + significativo ¿?
MOTIVACIÓN
CONTEXTO

CREENCIAS
CREENCIA
EXPECTATIVAS
EXPECTATIVA
Necesidad del aprendizaje
Componente motivacional

(éxito medias-altas )

PLAN DE
Conocimiento Más favorable
del
ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN METAS
META
DE
Existencia de
MOTIVO
MOTIVO DIFICULTAD
Y NOVEDAD
Conocimiento MODERADA
de las
ACCIONES
ACCIONES

Procurar el éxito
Ajuste de la
ATRIBUCIÓN
ATRIBUCIÓN

Rodríguez Moneo (2009, 2022)


ORIENTACIÓN A METAS
Aproximación a metas de aprendizaje o dominio (mastery)
Modelo “Aproximación al éxito de aprendizaje”
tricotómico “Motivación por el aprendizaje
Preliminares:
Dweck y Elliot (1983); Aproximación a metas de ejecución, desempeño (performance)
Elliot (1986)
Definido:
“Aproximación al éxito de ejecución”
Elliot (1999); “Motivación por el lucimiento”
Elliot & Harackiewicz
(1996) Evitación metas de ejecución o desempeño
“Evitación del fracaso de ejecución”
“Motivación por el miedo al fracaso”
Modelo 2 x 2
Elliot (1999) Evitación metas de aprendizaje o dominio
Elliot & McGregor (2001);
Linnenbrink & Pintrich,
“Evitación fracaso de dominio” “Motivación por evitación por
(2001); Pintrich (2000) no aprender”
Marayama, Elliot &
Friedman (2012)

Tarea Uno mismo Los demás


(Absoluta) (Intrapersonal) (Interpersonal)
Modelo 3 x 2 Aproximación "Hacer la tarea “Hacerlo mejor “Hacerlo mejor
Elliot, Murayama y
al éxito correctamente" que antes” que los demás”
Pekrun (2011) (Valencia +)
Evitación del “Evitar hacer la “Evitar hacerlo "Evitar hacerlo
fracaso tarea peor que antes” peor que los
(Valencia -) incorrectamente” demás"
DWECK Y ELLIOT (1983)

METAS DE APRENDIZAJE METAS DE EJECUCIÓN


(valor intrínseco) (valor extrínseco)

La Una entidad global y estable


inteligencia Un repertorio de destrezas
cuya adecuación se evalúa
es: que aumenta con el esfuerzo
a través de la ejecución

El
esfuerzo Una inversión Un riesgo que puede revelar
es: que aumenta la inteligencia baja inteligencia

También podría gustarte