Está en la página 1de 21

Percepción y Atención

Grupo 230

Profesores:
Dra. Mª Pilar Aivar
Dr. José David Moreno

http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/maivar/index.html

https://www.uam.es/Psicologia/CALL
¿Por qué estudiamos Percepción?

Para entender muchos fenómenos cotidianos,

como por ejemplo las ilusiones perceptivas….

http://www.youtube.com/watch?v=bz7hj_YC3j0&list=UUvGMGQC8gNkd4gwxSbABIlw&index=17
Pero … ¿sirve la asignatura para
algo más?

Ejemplo 1: ámbito educativo.

Ejemplo 2: organizaciones.

Ejemplo 3: ámbito clínico.


https://ecvp2021.org/
http://www.multivu.com/players/English/7440351-
transitions-optical-workplace-vision/
Podemos evitar estos
problemas en el trabajo y en
nuestra vida cotidiana.
 Shiino et al. (2019) Comparison of eye movements in
schizophrenia and autism SD. Neuropsychopharmacology reports,
40(1)
Carbon, C.C. (2020) Wearing Face Masks Strongly Confuses
Counterparts in Reading Emotions. Frontiers in Psychology.

Carbon, C.C. & Serrano, M. (2021) The Impact of Face Masks


on the Emotional Reading Abilities of Children. i-Perception.
Esquema de contenidos:

1. ¿Qué es percibir?.
2. El estudio de la Percepción y la Atención (Métodos).
3. Bases Físicas: luz y sonido.
4. El ojo.
5. Selección atencional
6. Percepción del color.
7. Percepción del espacio y la profundidad.
8. Percepción del movimiento.
9. Atención y Reconocimiento.
10. Audición, tacto y sentidos químicos
Objetivos:
Conocer y comprender los conceptos básicos.

Relacionar los conceptos entre sí y utilizarlos para


argumentar.

Adquirir experiencia en los modos de trabajo e


investigación.

Relacionar los contenidos con otras asignaturas y


con nuestras experiencias.
Organización de las clases:

Exposición teórica:

Viernes, dos horas

Actividades en el aula:

Martes, primera hora

Prácticas y Presentaciones (laboratorio y trabajo


en equipo):

Martes, segunda y tercera horas – grupos


pequeños
Contenido teórico:

Explicaciones en clase.

PPT con contenido más importante de cada tema.

Capítulo de referencia de un manual.

Lecciones en Moodle: incluyen material de repaso, ejemplos


adicionales, preguntas y ejercicios, y ejemplos de preguntas de
examen sobre ese contenido.
Actividades de Aula:

Una o varias actividades a realizar en el Aula, como ejemplos


del contenido visto en clase o para tratar algunos de los temas.

Estructura:
1)Tarea para realizar en casa (lectura)
2)Actividad a realizar en el aula (traer ordenador, tablet)
3)Preguntas de reflexión final a realizar tras la actividad

Habrá que entregar el informe de DOS de las actividades


para la evaluación (se indicará cuáles más adelante).
Prácticas de la asignatura:
Supervisadas por el Prof. José David Moreno

Movimientos oculares en tareas atencionales.


Movimientos oculares explorando imágenes.

Las dos prácticas se realizarán en el Lab Docente 1, usando eye


trackers

Se dividirá el grupo en subgrupos de 5 personas para el registro de


los datos.

Se aportarán los datos registrados para su análisis y discusión.


Divulgamos:
Proyecto grupal para profundizar en un tema a elegir
(ilusiones, fenómenos, aspectos clínicos, aplicaciones cotidianas,
desarrollos tecnológicos, etc…).

Trabajo grupal durante el semestre: elección del tema,


búsqueda de información, preparación de una presentación para el
resto de la clase (máximo 5 transparencias)

Último día de clase: Presentación ante el resto de los


compañeros.

-> Parte de un proyecto de Innovación Docente UAM.


Evaluación:

Examen (hasta 6 puntos):


- Test: 40 preguntas (4 puntos).
-Argumentación: explicar 2 preguntas del test (2 puntos).

Actividades en el aula (hasta 1 punto) – sustituible por PsInvestiga

Prácticas entregables (hasta 2 puntos)

Presentaciones Divulgamos (hasta 1,5 punto)


Requisitos mínimos:

-Aprobado se obtiene con una nota total de 5.


-Exigimos alcanzar al menos un mínimo de 3 puntos en
el examen.
-La calificación de cada práctica se dará a todo el
grupo y dependerá de la calidad del trabajo.
-La calificación de las presentaciones se dará a todo el
grupo: suma evaluación de los pares y de la profesora.
Materiales de trabajo:
Manuales:

- Goldstein, E. B. (2006). Sensación y Percepción (6ª ed.). Madrid: Thomson.


- Monserrat, J. (2013). La percepción visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Wolfe, J. M., Kluender, K. R., Levi, D. M., & al. (2018). Sensation and
Perception. Sunderland: Sinauer Associates, Inc.
Cómo trabajar la asignatura:

-Aprovechar las clases y actividades.


-Prestar atención a ejemplos y gráficas.
- Llevar la asignatura al día.
-Esforzarse en la realización de los
ejercicios propuestos.
- Realizar las prácticas con esmero.
- Leer el manual recomendado y bibliografía
adicional.
Tutorías:

Mediante cita.

También podría gustarte