Está en la página 1de 24

¿Percibimos el mundo tal cuál es en realidad?

¿Por qué sufrimos ilusiones?

¿Me tengo que esforzar para percibir lo que me rodea?


Tema 1- Teorías de la Percepción y la
Atención

El problema de la percepción.
Enfoques teóricos en el estudio de la percepción y la
atención.
1) El problema de la percepción:

Normalmente asumimos que lo que percibimos es correcto

pero...

¿es siempre así?


Errores e ilusiones:

En esta ilusión vemos algo que NO está … el círculo verde.

Y dejamos de ver lo que SÍ está … los círculos rosa.

Si todo lo que sabemos de la realidad se basa en nuestras


percepciones...

¿cómo es posible que éstas nos engañen?


“El mundo que percibimos a nuestro alrededor
existe y es verdadero”

... O NO?
¿Es nuestra percepción una ilusión?

¿Cómo es entonces la realidad?


2) Posibles enfoques teóricos:

Escepticismo y desconfianza de los Sentidos: No podemos


saber nada de la realidad (Platón, Descartes, Hume).

Las Sensaciones son Necesarias, pero no Suficientes: Las


experiencias nos informan de la realidad, pero tenemos que
completarlas de algún modo (Hobbes, Locke, Berkeley, Kant).

Las Sensaciones son Necesarias y Suficientes: Nuestra


experiencia perceptiva es completa y adecuada (Reid, Filosofía
Escocesa, Gibson, Putnam).
Pasivo

Sensaciones
necesarias pero
NO suficientes

Sensaciones
necesarias Y
suficientes

Activo
Las Sensaciones son necesarias, pero no
suficientes:

¿Por qué?

-Nuestras sensaciones NO SE CORRESPONDEN


con las variables Físicas que las producen
(ej. No vemos luz, vemos objetos).

Asunción teórica: sensación es proceso pasivo de


recepción (input); la limitada información sensorial
es complementada por procesos mentales
posteriores (activos).
Percepción como proceso Pasivo/Receptivo:
Modelo Cartesiano:

Sensación como
transmisión pasiva
(input)

Actividad Mental
(Res Cogitans)

Movimiento como
transmisión pasiva
(output)
Modelo “Sandwich” de la Cognición:
Susan Hurley
(2001)

Procesos Cognitivos
(Percepción, Atención,
Memoria, etc.)

Sensación Respuesta motora


Características fundamentales:
Caracter limitado de la Sensación: Son necesarios
procesos posteriores de “computación” o “inferencia” para
completar la información sensorial.

Sensación vs. Percepción: La Sensación está ligada a la


respuesta (pasiva) de los sentidos (mera transmisión),
mientras que la Percepción (consciente) es el resultado
del procesamiento posterior (actividad mental).

Concepción estática, pasiva, del proceso sensorial:


Sensaciones analizadas de forma discontinua,
independencia temporal.
Problemas:

Independencia Percepción-Acción:
Sensación como recepción. Movimiento
es un proceso posterior (también
pasivo, entendido como automático).
Actividad es sólo mental.

Homúnculo: ¿Quién ve la
representación interior? ¿Quién
decide? ¿Quién controla la acción?

Dualismo encubierto: Plano mental


activo frente a plano corporal pasivo-
receptivo.
Las Sensaciones son necesarias y
suficientes:

¿Por qué?

-La percepción es un proceso CONTINUO y


DINÁMICO de todo el organismo, y está ligado a
nuestras necesidades e intereses
(ej. Sólo percibimos aquéllo que atendemos).

Asunción teórica: percepción es un proceso activo,


ligado a otros procesos (atención, movimiento,
propósitos) y persistente en el espacio y el tiempo;
la información relevante no puede “congelarse”.
Percepción como proceso Activo:
Visión y control del movimiento:

https://www.youtube.com/watch?
v=HC4OgMQxDdA
https://www.youtube.com/watch?v=wpwecZlwLBs
Características fundamentales:

Caracter informativo de la Percepción: La información


perceptiva disponible en el mundo es adecuada y
suficiente, porque se da de forma continua (nunca para).

No hay distinción entre Sensación y Percepción:


Nuestra acción en el mundo aporta información a nuestros
sistemas perceptivos. No necesitamos procesos
posteriores.

Concepción dinámica, activa: Continuidad perceptiva en


el espacio y en el tiempo a través de la acción.
La acción como fuente de información:

Flujo óptico

Gibson
Psicología Ecológica
Problemas:

Planteamiento holístico: Problemas para


explicar fenómenos ligados a
conocimientos previos.

Percepción sin memoria: No suelen


explicar cómo es posible que aprendamos
acerca de las características de nuestro
entorno.
Resumen:
Enfoques principalmente pasivos/receptivos (ej.
Representacionalismo): Entienden la percepción como la
elaboración de “copias” o “modelos” del mundo exterior.
Sensación -> Cognición-> Movimiento.
Input-> Procesos centrales -> Output

Enfoques principalmente activos (ej. Teoría ecológica):


Consideran que la información que necesitamos está
disponible directamente y es accesible mediante la
acción.
Percepción <-> Acción.
Nuestro planteamiento:
Percepción como proceso activo: No somos receptores
pasivos, exploramos lo que nos rodea (atención, movimientos
oculares, de las manos, del cuerpo, etc).

Percepción como tanteo, como experimentación: La


percepción es el establecimiento de leyes acerca de qué y
cómo cambia nuestra experiencia con nuestra acción en el
mundo.
Para profundizar:

Carpeta textos clásicos:

-Textos de Helmholtz, James y Gibson.

-Algunos artículos de revisión histórico-teórica sobre el desarrollo de


las teorías de la percepción.

También podría gustarte