Está en la página 1de 19

BIOQUÍMICA

Departamento Académico de Cursos Básicos


Desnaturalización de proteínas

https://n9.cl/v9px2

Semana 03
Sesión 06
Contenido
1. Desnaturalización de proteínas
2. Factores físicos y químicos
3. Procedimiento experimental
4. Apliquemos lo aprendido
5. Integremos lo aprendido
6. Actividad asincrónica
Resultado de aprendizaje de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante identifica como factores

físicos y químicos producen desnaturalización de las

proteínas siguiendo procedimientos experimentales.

https://acortar.link/MfT1Fo

04
Reflexión desde la experiencia

Responde las siguientes preguntas

¿Qué es desnaturalización de proteínas?

¿Qué importancia tiene conocer la desnaturalización


de las proteínas?

¿Cómo se pueden desnaturalizar las proteínas?

https://acortar.link/op6svN

05
La desnaturalización de proteínas
Introducción

La desnaturalización de Alteran la estructura


proteínas tridimensional ocasionando
la precipitación de
polipéptidos
condiciones in
vitro Afecta la función de las
proteínas

Factores Factores
Navarro, MP, Salazar físicos químicos
Sánchez, JA, Salazar
García, YB, Zarkovic
Handabaka, G. Manual
de práctica de Sustancias
Bioquímica. Temperatura 06
Universidad Científica químicas
del Sur, 2022-2. https://n9.cl/t0zi2
La desnaturalización de proteínas
Introducción

• Calor:
El calor desnaturaliza las proteínas al romper los enlaces por puente de hidrógeno y las
interacciones hidrofóbicas entre grupos R no polares. Pocas proteínas pueden
permanecer biológicamente activas a más de 50 °C.

• Ácidos y bases:
Cuando un ácido o una base se agrega a una proteína, el cambio en el pH rompe los
enlaces por puente de hidrógeno y altera los enlaces iónicos (puentes salinos).

• Compuestos orgánicos:
El etanol y el alcohol isopropílico actúan como desinfectantes al formar sus propios
enlaces por puente de hidrógeno con una proteína y alterar el enlace por puente de
hidrógeno intramolecular de la cadena lateral. 07

Navarro, MP, Salazar Sánchez, JA, Salazar García, YB, Zarkovic Handabaka, G. Manual de práctica de Bioquímica. Universidad Científica del Sur, 2022-2.
Procedimiento experimental
La desnaturalización de proteínas
Materiales y reactivos

1. 04 Tubos de ensayos.
2. 04 mL de clara de huevo.
3. Piseta con agua destilada.
4. Alcohol etílico 96 % .
5. Ácido clorhídrico.
6. Acetona.
7. 01 beaker
8. Plancha caliente a 100°C

https://n9.cl/5ysvj

09

Navarro, MP, Salazar Sánchez, JA, Salazar García, YB, Zarkovic Handabaka, G. Manual de práctica de Bioquímica. Universidad Científica del Sur, 2022-2.
La desnaturalización de proteínas
Procedimiento experimental

2. Adicionar 1 mL de
1. Identificar los tubos 3. Adicionar 1 mL de
clara de huevo con la
de ensayos con los agua destilada a cada
pipeta Pasteur en cada
números 1, 2, 3 y 4. tubo de ensayo.
tubo de ensayo.

4. Al tubo de ensayo 1
5. Al tubo de ensayo 2 6. Al tubo de ensayo 3
agregar gotas de
agregar gotas de ácido agregar gotas de
alcohol etílico 96 %
clorhídrico hasta que acetona hasta que
hasta que aparezca
aparezca turbidez. aparezca turbidez.
turbidez.

7. Al tubo de ensayo 4 8. Anotar el resultado en su


Navarro, MP, Salazar Sánchez, JA,
colocar dentro de un cuaderno de anotaciones, donde la
Salazar García, YB, Zarkovic beaker con agua que se presencia de turbidez blanquecina
encuentra sobre una indica la desnaturalización de la 10
Handabaka, G. Manual de práctica de
Bioquímica. Universidad Científica del plancha caliente a proteína presente en la clara del
Sur, 2022-2. 100°C huevo.
Apliquemos lo aprendido
Apliquemos lo aprendido

¿Cómo podemos lograr la


desnaturalización de las proteínas?

¿Una proteína desnaturalizada


puede cumplir sus funciones?

https://n9.cl/ht7x9
Integremos lo aprendido
Integremos lo aprendido

Observemos el
siguiente video

Responde la
siguientes pregunta

¿Qué factores pueden


desnaturalizar a las
proteínas?

14
Actividad Asincrónica
Actividad Asincrónica

Informe sobre técnicas de degradación de proteínas

Requisitos:
1.Portada
2.Índice
3.Introducción
4.Objetivo (s)
5.Procedimiento experimental
6.Resultados
7.Discusión
8.Conclusiones
https://n9.cl/cjak7
9.Referencias
16
Referencias Bibliográficas

DE CONSULTA

Cuadros Trillos, G. (2019). Mapas conceptuales en bioquímica (1.a ed.). El Manual Moderno
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/128368

Melo, V. y Cuamatzi, O. (2019). Bioquímica de los procesos metabólicos. Reverté, S.A.


https://elibro.net/es/ereader/ucsur/127790

Müller-Esterl, W. (2020). Bioquímica: fundamentos para medicina y ciencias de la vida. Reverté, S.A.
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/129564

Piña Garza, E., Martínez Montes, F., Riveros Rosas, H., Laguna, J. y Pardo Vázquez, J.P. (2018). Bioquímica de Laguna y Piña
(7.a ed.). El Manual Moderno.

Pulido Villamil, X. C. (2019). Prácticas de bioquímica y estudios de casos en ciencias de la salud. Universidad de Tolima.
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/142510
017
Simes, L. E. (2020). Introducción a la bioquímica: interpretación de análisis clínicos. Universitas.
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/172171
Referencias Bibliográficas

OBLIGATORIAS

Bittencourt, J. (2018). The Power of Carbohydrates, Proteins, and Lipids (4.a ed.). CreateSpace, An Amazon.com
Company. https://www.researchgate.net/publication/322473648

Macías Alvia, A., Hurtado Astudillo, J. R., Cedeño Holguín, D. M., Cedeño Holguín, F. A., Scott ÁLava, M., Vallejo
Valdivieso, P. A., Macías Alvia, M. J., Santana Sornoza, J. W., Espinoza Macías, M. J., Ubillús Saltos, S. P., Arteaga
Espinoza, S. X., Torres Macías, O. E., Pigüave Reyes, J. M., Pigüave Reyes, Chavarría Cedeño, D. I., & Intriago
Sánchez, K. J. (2018). Introducción al estudio de la bioquímica (1.a ed.). Área de Innovación y Desarrollo, S.L
https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.28

Nelson, D. L., y Cox, M. M. (2017). Lehninger Pinciples of Biochemistry (7.a ed.). W.H Freeman Macmillan Learning.

Navarro, M., Salazar, J., Salazar, Y. Zarkovic, G. (2022). Manual de prácticas de laboratorio. Bioquímica. Universidad
Científica del Sur.
018

También podría gustarte