Está en la página 1de 32

BIOQUÍMICA

o Semestre-2022

Departamento Académico de Cursos Básicos


Espectrofotometría

Semana 01
Sesión 02
Contenido
o Espectrofotometría
o Espectro de absorción de luz
o Espectrofotómetro: Definición y función
o Aplicación del espectrofotómetro
o Componentes del espectrofotómetro
o Ley de Lambert y Beer
o Métodos de determinación la
concentración de una muestra
o Procedimientos experimentales
Resultado de aprendizaje de la sesión
Resultado
Al finalizar lade aprendizaje
sesión, de puede
el estudiante la sesión

1. Manipular el espectrofotómetro
2. Describir las aplicaciones del
espectrofotómetro
3. Describir la ley de Lambert-Beer
4. Determina la longitud de onda óptima de
la solución de azul de metileno 1 mg/dL
con una curva de espectro de absorción
https://acortar.link/u7BXS0
5. Determinar una curva de calibración, factor de
calibración usando solución de azul de
metileno 1 mg/dL
04

a través de diferentes procedimientos


experimentales.
Reflexión desde la experiencia
Reflexión desde la experiencia
Participemos en las siguientes preguntas

¿Qué es espectrofotometría?

¿Qué importancia tiene la


espectrofotometría en el área de
la salud?

05

https://acortar.link/I4be7b
Espectrofotometría
Espectrofotometría

o Método cuantitativo de análisis químico que se utiliza la luz


para medir las concentraciones de una sustancia.

o Es la medición de la cantidad de energía radiante que absorbe


o trasmite un sistema químico en función de la longitud de
onda.

07
Espectrofotometría

08

https://acortar.link/wxQD58
Espectrofotómetro

Instrumento usado en la física óptica que


sirve para medir, en función de la
longitud de onda, la relación entre
valores de una misma magnitud
fotométrica relativos a dos haces de
radiaciones.
https://acortar.link/EFTVNn

Funciones:

1. Ofrece información de una muestra sobre la naturaleza de


la sustancia que contiene.
2. Señala indirectamente la cantidad de una sustancia a 09

investigar que se encuentra presente en la muestra.


Espectrofotómetro

Aplicaciones:
1. Análisis cuantitativo y
cualitativo de una sustancia.
2. Estandarización de colores de
ciertos materiales.
3. Determinación de impurezas
en alimentos y reactivos.
4. Detección de contaminación.

010

https://acortar.link/EFTVNn
Componentes del espectrofotómetro

Cubetas Fuente de luz

Detector Portacubetas
Componentes del espectrofotómetro

https://acortar.link/BzpUoS 012
Ley de Lambert y Beer

Concentración:
Curva de calibración
Factor de calibración
A=E x C x L (1 cm)

A/E x L=C

A= -Log T

Luz incidente (Io) Luz transmitida (It)


013

https://acortar.link/0mdsVi
Ley de Lambert y Beer

La cantidad de luz absorbida depende:


o Tipo de sustancia que atraviesa la luz
o Distancia que recorre la luz
o Concentración de la sustancia

https://acortar.link/fcTd1S

014
Determinación de concentración de una
sustancia (analito, parámetro)
a. Curva de calibración
b. Factor de calibración (Fc) único o promedio

a.
b. Fc= Concentración del estándar
Absorbancia

o ESTÁNDAR
o PATRÓN
o CALIBRADOR

(mg/dL; mEq/L, U/L)


015

C1 X V1= C2XV2
Determinación de concentración de una
sustancia (analito, parámetro)
Cx del St de azul de metileno: 1 mg/dL

Factor de calibración
B ST Mx
0.375 0.475

Fc= 1 mg/dL/0.375= 2.66 mg/dL

Cx Azul metileno: Fc x abs la mx

Cx del azul de metileno= 2.66 mg/dL x 0.175 016

Cx de la Mx= 0.461 mg/dL


Procedimiento experimental:
Espectro de absorción
Determinación del pico de máxima
absorción del azul de metileno

1. Adicionar 4 mL de agua
2. Adicionar 1 mL de solución de azul de metileno 1mg/dL
3. Mezclar
4. Realizar lecturas (realizar tablas para colocar datos obtenidos
a las diferentes longitudes de ondas.

Longitud 560 580 600 620 640 660 680 700


de onda
(nm)
Lectura 0.160 0.195 0.230 0.350 0.460 0..485 0.380 0.360
(abs)

5. Realizar una gráfica en el papel milimetrado, en donde


en el eje de las ordenadas se colocan las Abs (eje Y) y en el 018
eje de las abscisas las longitudes de ondas (eje X).
6. Determinar el pico con máxima absorción en función de
las longitudes de ondas.
Determinación del pico de máxima
absorción del azul de metileno
Curva de absorción de la solución de azul de metileno 1 mg/dL

019
Procedimiento experimental:
Curva de calibración
Determinación de curva de
calibración
1. Identificar los tubos de ensayos (13x100 mm)

1
1 2 3 4 5
mg/dL

0,5 mL de azul de 1 mL de azul de 2 mL de azul de 3 mL de azul de 4 mL de azul de


metileno 1 mg/dL metileno 1 mg/dL metileno 1 mg/dL metileno 1 mg/dL metileno 51 mg/dL
+ 1 2 3 4
+ + + +
4,5 mL de agua 4 mL de agua 3 mL de agua 2 mL de agua 1 mL de agua
destilada destilada destilada destilada destilada

Mezclamos, ajustamos el espectrofotómetro con el blanco y se leen las Abs a 660 nm


020
Luego, realice la curva de calibración en papel milimetrado
Determinación de curva de
calibración

Determinar la concentración de
una solución de azul de metileno
que se debe preparar 2,5 mL de la
solución del azul de metileno 1
mg/dL y 2,5 mL de agua destilada.

C1 x V1= C2 x V2
C1= 1 mg/dL
V1= 0,5 mL
C2=?
V2= 5 mL

021
Factor de calibración
Factor de calibración único (cuando se tiene un solo estándar)

Fc= Concentración del estándar


Absorbancia
Ccx= Fc x abs

Factor de calibración Promedio (cuando se tiene más de un estándar)

Fc= Fc1+Fc2+Fc3+Fc4+Fc5
n (número de Fc)

Fc1= Concentración del estándar Fc3= Concentración del estándar


Absorbancia Absorbancia
Fc2= Concentración del estándar Fc4= Concentración del estándar
Absorbancia Absorbancia

Fc5= Concentración del estándar 022

Absorbancia
Apliquemos lo aprendido
Apliquemos lo aprendido

Participemos en las siguientes preguntas

¿Para qué sirve el espectro de


absorción?

Explique cómo determinaría la


concentración de la solución del azul de
metileno

https://acortar.link/NhlLlJ

024
Integremos lo aprendido
Integremos lo aprendido

Participemos en las siguientes preguntas

¿Para qué sirve el espectro de absorción?


¿Qué
¿Cómo graficar una curva de calibración?
aprendiste
hoy? ¿Cómo se calcula el factor de calibración?

¿Cómo se puede determinar la concentración


de un analito?

026
Actividad asincrónica
Actividad asincrónica

Realizar un informe de espectrofotometría (trabajo colaborativo).


Este informe debe presenter las siguientes partes:
Portada (titulo: Espectrofotometría, persona quien lo realizó)
o Introducción
o Objetivos
o Materiales y métodos (Procedimieto experimental)
o Discusión
o Conclusiones
o Recomendaciones
o Referencias
028

Fecha y hora dde entrega será establecida por el docente


Referencias Bibliográficas

DE CONSULTA

Cuadros Trillos, G. (2019). Mapas conceptuales en bioquímica (1.a ed.). El Manual Moderno
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/128368

Melo, V. y Cuamatzi, O. (2019). Bioquímica de los procesos metabólicos. Reverté, S.A.


https://elibro.net/es/ereader/ucsur/127790

Müller-Esterl, W. (2020). Bioquímica: fundamentos para medicina y ciencias de la vida. Reverté, S.A.
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/129564

Piña Garza, E., Martínez Montes, F., Riveros Rosas, H., Laguna, J. y Pardo Vázquez, J.P. (2018).
Bioquímica de Laguna y Piña (7.a ed.). El Manual Moderno.

Pulido Villamil, X. C. (2019). Prácticas de bioquímica y estudios de casos en ciencias de la salud.


Universidad de Tolima. http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/142510 029

Simes, L. E. (2020). Introducción a la bioquímica: interpretación de análisis clínicos. Universitas.


http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/172171
Referencias Bibliográficas

OBLIGATORIAS

Bittencourt, J. (2018). The Power of Carbohydrates, Proteins, and Lipids (4.a ed.). CreateSpace, An
Amazon.com Company. https://www.researchgate.net/publication/322473648

Macías Alvia, A., Hurtado Astudillo, J. R., Cedeño Holguín, D. M., Cedeño Holguín, F. A., Scott ÁLava,
M., Vallejo Valdivieso, P. A., Macías Alvia, M. J., Santana Sornoza, J. W., Espinoza Macías, M. J.,
Ubillús Saltos, S. P., Arteaga Espinoza, S. X., Torres Macías, O. E., Pigüave Reyes, J. M., Pigüave
Reyes, Chavarría Cedeño, D. I., & Intriago Sánchez, K. J. (2018). Introducción al estudio de la
bioquímica (1.a ed.). Área de Innovación y Desarrollo, S.L https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.28

Nelson, D. L., y Cox, M. M. (2017). Lehninger Pinciples of Biochemistry (7.a ed.). W.H Freeman
Macmillan Learning.

Navarro, M., Salazar, J., Salazar, Y. Zarkovic, G. (2022). Manual de prácticas de laboratorio.
Bioquímica. Universidad Científica del Sur. 030

También podría gustarte