Está en la página 1de 29

TRABAJO PRACTICO N° 2

Adriana Perez Ivana


Robledo Sabrina
Crespo
29-10-2022
Tabla de contenido
PUERTO DE BAHÍA BLANCA

CARACTERÍSTICAS:

Puerto Ingeniero White:

Puerto Galván:

Puerto Rosales:

Puerto de Belgrano:

CAPACIDAD/ INFRAESTRUCTURA

SERVICIOS PORTUARIOS

MOVIMIENTO DE CARGA ANUAL (INFORMACIÓN DEL 2021)

Exportación:

Importación:

TIPOS DE PRODUCTOS QUE SE IMPORTAN/EXPORTAN

Exportaciones

Importaciones:

CONCLUSIONES: PROBLEMAS Y LIMITACIONES DEL PUERTO. OPORTUNIDADES.


EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO.

FORTALEZA:

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Expectativas de crecimiento:

Problemáticas:

1
PUERTO DE BAHÍA BLANCA

INTRODUCCIÓN

El ámbito portuario en nuestro país, se encuentra constituido por una amplia lista de terminales para la
navegación marítima y fluvial, laboralmente activos. Entre los mayormente destacados a causa de las
actividades a las cuales se dedican, analizaremos al reconocido Puerto de Bahía Blanca, zona de aguas
profundas, ideal para las operaciones con grandes buques tanques y graneleros, que constituye la salida
natural de la producción agrícola de la región pampeana. Esta destacada cuenca agroexportadora de la
República Argentina, cuenta con una vía de acceso de 190 metros de ancho y una solera de 98
Kilómetros de longitud, en donde pueden navegar buques de gran porte y calado. Así mismo maneja un
moderno sistema de balizamiento, formado por 62 boyas luminosas, alimentadas por energía solar, lo
que permite tener buenas condiciones de seguridad para la navegación nocturna.

El Consorcio de Gestión del Puerto Bahía Blanca se encuentra integrado por las zonas portuarias de
Ing. White, Puerto Galván, Cangrejales, Puerto Rosales y la Base Naval Puerto Belgrano, puerto militar
más importante de Argentina, los que conforman uno de los complejos portuarios-industriales más
importantes de nuestro país.

Puerto Ingeniero White:

Con dos áreas netamente diferenciadas en función del tipo de mercadería con las que operan. El área
destinada a la carga de cereales y subproductos, constituida por las terminales especializadas que operan
las firmas Toepfer International S.A., Terminal Bahía Blanca S.A. y Cargill S.A.I.C., y hacia el oeste, el
área destinada a la denominada mercadería general, dotada de amplias instalaciones de almacenaje y
depósito.

Puerto Galván:

Entre sus instalaciones se encuentra la terminal especializada para el manejo de cereales


exclusivamente y otra zona destinada a mercaderías generales, el primero de los cuales permite el
atraque de buques de 230 metros de eslora. Este sitio se halla equipado con dos grúas eléctricas de
pórtico de 35t. de capacidad máxima, aptas para trabajar con gancho, grampa automática para graneles o
contenedores. Y por último, con el fin de aislar las cargas peligrosas del resto de las instalaciones

2
portuarias, se construyó en el extremo oeste de Puerto Galván, la Posta para Inflamables, destinado a la
operación de combustibles líquidos por parte de las empresas petroleras y soda cáustica.

Puerto Rosales:

Posee un muelle continuo de 300 metros de longitud con una profundidad de diseño de 30’’. La
principal actividad operativa de esta terminal la dan las lanchas y pontones de apoyo a las tareas de
remolcadores en monoboyas de amarre, lanchas de pesca artesanal, de turismo y deportivas.
Paralelamente y en época de veda de pesca el puerto trabaja con tallerismo naval en reparaciones de
pesqueros, de media altura y de altura, poteros y de arrastre.

Entre las boyas 19 y 21 del canal de acceso se encuentran instaladas dos monoboyas para el amarre de
buques petroleros denominadas Punta Ancla y Punta Cigüeña. Las boyas permiten la carga y descarga
de combustibles líquidos y la operación de grandes buques-tanque debido a la profundidad del sector
donde se encuentran instaladas.

Puerto de Belgrano:

Constituye la principal base naval militar de la República Argentina y sus instalaciones portuarias
conforman una gran dársena de 243.000m2, rodeada de varios muelles que en conjunto totalizan
2.472m. de frente de atraque.

https://puertobahiablanca.com/institucional.html

3
Objetivos del Consorcio de Gestión del Puerto Bahía Blanca

● Promover la mejora continua de los procesos y sus interacciones tanto internamente como
en la relación con el entorno, como así también el pensamiento basado en riesgos y
oportunidades.
● Conocer y satisfacer los requisitos y expectativas de los clientes del puerto, para asegurar la
sostenibilidad de los servicios portuarios.
● Integrar los Aspectos Ambientales a los procesos que hacen a planificación como autoridad
portuaria, para gestión y conservación del dominio público.
● Lograr que los proveedores desarrollen sus actividades laborales en condiciones de máxima
confiabilidad y acompañen la mejora continua de nuestros servicios.
● Asegurar el seguimiento del cumplimiento de los requisitos legales aplicables, otros
requisitos que la organización suscriba relacionados con sus peligros para la SST y el medio
ambiente, los reglamentos internos y disposiciones que apliquen a nuestras operaciones.
● Prevenir, controlar y minimizar los impactos ambientales, aplicando las medidas
organizativas y tecnológicas que sean viables y adecuadas en el marco de su competencia.
● Mantener adecuados niveles de formación y sensibilidad del personal para lograr que
trabajen de forma segura, saludable, cuidando y conservando el Medio Ambiente y
comprometidos con la calidad de las tareas desarrolladas dentro del Consorcio de Gestión
del Puerto de Bahía Blanca
● Sostener canales de comunicación con agentes sociales, económicos, y las partes
interesadas, respecto a la actividad del puerto y su relación con la Calidad, el Medio
Ambiente y la Seguridad y Salud en el Trabajo
● La Dirección del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca asume el liderazgo y
compromiso con respecto a los SGSySO, SGC y SGA y la responsabilidad de la disposición
de los recursos necesarios para desarrollar esta política y conseguir los objetivos propuestos
● La dirección conduce el esfuerzo en pos de lograr la conciencia por la calidad, el desarrollo
sustentable, y la protección de la Seguridad y Salud en el Trabajo, basada en los principios de
honestidad, liderazgo, desarrollo del recurso humano y compromiso de mejora continua. Para
ello mantiene documentado los sistema de gestión de calidad (SGC), el sistema de gestión
ambiental (SGA) y el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST)

https://puertobahiablanca.com/institucional.html

4
Misión

Gestionar el crecimiento sustentable del complejo portuario de Bahía Blanca, liderando la


planificación y promoviendo junto a los clientes y la comunidad, el desarrollo económico y social de
la región y del país.

Visión

Ser uno de los puertos líderes de América del Sur comprometido con la sustentabilidad
socioambiental y reconocido por nuestra innovación y transparencia en la gestión portuaria, como
así también por nuestros servicios eficientes, seguros y de calidad que potencian la diversidad de
cargas.

Valores

Gestión ética y profesional

Sentido de pertenencia

Prestigio e innovación

Transparencia y auto sustentabilidad económica

Seguridad y sostenibilidad

Compromiso social

Satisfacción de los clientes

https://puertobahiablanca.com/institucional.html

5
CAPACIDAD/ INFRAESTRUCTURA

El Puerto de Bahía Blanca se sitúa en la ciudad de Bahía Blanca; al sur de la provincia de Buenos Aires,
en la República Argentina.

Este puerto es el principal complejo portuario marítimo de Argentina, operando cargas diversificadas
desde 14 terminales. Está ubicado en el principal nodo de la red de oleoductos y gasoductos, lo que
permite que sea el principal puerto y polo petroquímico del país y el quinto de Sudamérica.

Está conformado por una serie de instalaciones dispersas, a lo largo de 25 Kilómetros sobre la costa
norte de la ría Bahía Blanca. Por consiguiente, dentro de esta zona portuaria logran coexistir varias
empresas nacionales y provinciales, las cuales poseen distintas responsabilidades, según sus
operaciones.

En relación a las gestiones que se llevan a cabo en este puerto, su jurisdicción portuaria se divide en dos
sectores diferentes: el sector marítimo y el terrestre.

La zona marítima, es responsabilidad del consorcio portuario, quien se ocupa del mantenimiento de las
profundidades en el canal de acceso. De igual manera se encarga del sistema de señalización de dicho
canal. A pesar de que las empresas ubicadas en el puerto son autónomas en su operatividad
administrativa y comercial, en relación a la navegación, son dependientes de las normas y tarifas que se
fijen en el Puerto de Bahía Blanca, mediante el consorcio portuario.

La zona terrestre, apunta a su vinculación con Vaca Muerta, sino que también busca ampliar su
hinterland hacia el norte, captando mayor volumen de granos. Los esfuerzos se dirigen a lograr en un
futuro no muy lejano la renovación de los rieles que vinculan sus muelles con el área Gran Rosario,
desde hace más de tres décadas concesionados a Ferroexpreso Pampeano y con algunos tramos
desafectados.

El hinterland es la zona de influencia terrestre de un puerto, 1 o la existente alrededor de una ciudad o de


una infraestructura logística.2

6
SERVICIOS PORTUARIOS

La organización del Puerto de Bahía Blanca ofrece varios servicios y alternativas operacionales, con
salida directa al Océano Atlántico, en efecto los muelles de atraque, cuentan con la capacidad de operar
todo tipo de buques y mercaderías, de igual forma sus cuatro puertos, son especializados en la carga de
cereales, oleaginosos y subproductos, cabe mencionar que la profundidad para la entrada y salida de
buques, es hasta 45 pies de calado; lo que facilita el ingreso de estas embarcaciones.

Además, cuenta con una posta para inflamables, donde se realiza la carga y/o descarga de combustibles,
gases y subproductos petroquímicos, por otra parte, tiene accesos viales y ferroviarios, que facilitan la
conexión con todos los centros de producción de Argentina, aparte de eso, se ubican áreas para el
almacenaje de contenedores y carga general.

En relación al abastecimiento de provisiones, se puede encontrar agua potable, energía eléctrica y


combustibles a buques, también se llevan a cabo reparaciones de buques en dique secos y servicios de
remolque, amarre y practicaje, inclusive tiene a su disposición dictar talleres navales, especializados en
mecánica, electricidad y electrónica.

Sus instalaciones frigoríficas son de gran capacidad y están situadas a pie de los muelles. Posee
diversidad de empresas de estibaje, especializadas en el manipuleo de todo tipo de cargas, de la misma
manera ofrece servicios de agencias y proveedurías marítimas. Además de tener una amplia red de
comunicaciones de telefonía, radioenlace y satélites que conecta a la ciudad y el puerto con el resto del
mundo. Y por último maneja el Sistema de Control de tráfico Marítimo (VTS) radarizado, único en
América Latina.

Un servicio de control del tráfico marítimo (VTS) es un sistema que controla el tráfico de buques,
establecido por un puerto o la autoridad marítima, similar al control de tráfico para aeronaves.

7
Sobre el estado actual del complejo y su entorno, se explora sus fortalezas y debilidades, como así
también las oportunidades a aprovechar y las amenazas a las que deben enfrentarse

FORTALEZA:

● El Puerto de Bahía Blanca se encuentra en una posición estratégica para comercializar con el mundo
desde el sur de América del Sur, considerándose un eslabón fundamental para la entrada y salida de la
producción argentina y de la región gracias a su ubicación y a la ausencia de barreras naturales en su
hinterland.

Su ubicación favorece el comercio con los grandes centros económicos mundiales, como son el noroeste
de Europa, Mar mediterraneo, Medio Oriente, Asia Meridional, Sudeste Asiatico y China.

Las distancias hacia estas regiones son menores desde el puerto de Bahía Blanca que de cualquier puerto
de la costa pacífica en el sur de América del Sur por lo que es una ventaja desde el punto de vista
económico y logístico, ya que desde Bahía Blanca no es necesario cruzar el Canal de Panamá.

Mientras que los destinos de África, Medio oriente, India, Sudeste asiático y China se alcanzan
navegando en forma directa a través del océano atlántico, cabo Buena Esperanza en África y el Océano
Índico sin la necesidad de circunvalar el Cabo de Hornos, lo que resulta el ahorro de 3000km de
navegación, de combustible y de tiempo.

● Autonomía de gestión en el marco de políticas provinciales y nacionales.

● El consorcio posee estabilidad económica y financiera.

● Está ubicado en el principal nodo de oleoductos y gasoductos de Argentina.

● Calado garantizado para recibir buques de 45 pies de calado.

● El complejo portuario tiene posibilidades de expansión al este, oeste y sur.

● Sinergias entre terminales portuarias, polo petroquímico e industriales.

● Tiene altos estándares de seguridad e higiene industrial.

● Bahía Blanca como ciudad universitaria provee RRHH altamente calificados.

8
DEBILIDADES

● Deficientes accesos terrestres o en mal estado, de rutas viales y férreas.

● Falta de tierras preparadas para la instalación de nuevas terminales portuarias, centros logísticos y de
distribución.

● Terminal de contenedores fragmentadas con baja posibilidad de expansión.

● Ubicación próxima a una zona ambiental protegida.

● Descargas cloacales cercanas sin tratamientos.

OPORTUNIDADES

● Capacidad remanente para actividades comerciales en las instalaciones de la Base Naval Puerto
Belgrano y la Base Aeronaval Comandante Espora.

● Sinergias entre el consorcio de gestión Puerto Bahía Blanca y Puerto Rosales en procesos operativos
y planificación.

● Esoterismo en la ría, acceso a la naturaleza y aspectos históricos.

● Potasio Río Colorado: minería para la extracción de cloruro de potasio.

● Proyecto Vaca Muerta: explotación de petróleo y gas no convencional.

● Expansión del polo petroquímico YPF

● Crecimientos de la producción agrícola-ganadero y agro-industrial.

● Posibilidad de desarrollar una terminal de contenedores especializada.

AMENAZAS

● Baja prioridad de inversión frente al conjunto de inversiones nacionales para mejorar accesos viales
y ferroviarios

● Escasez de agua de uso industrial.

● Percepción parcialmente negativa del accionar portuario-industrial en parte del entorno social.

● Inexistencia de marco regulatorio nacional para actividades de dragado.

● Posibilidad de dejar de ser el único puerto petrolero con conexión con Vaca muerta, ya que se
proyecta la creación de un puerto petrolero en Sierra Grande, Rio Negro.

9
En las próximas décadas, se vislumbran cambios profundos en la manera de pensar los
puertos. Para sobrevivir en un ambiente altamente competitivo, las autoridades portuarias
se deberán superar día a día para estar a la vanguardia de la innovación y así adaptarse a
condiciones en constante evolución. Una de las principales características del puerto del
futuro es el uso de nuevas tecnologías digitales: se convertirá en un puerto inteligente
(“Smart Port”) perfectamente integrado con la ciudad inteligente (“Smart City”). La
recolección, el intercambio y el uso de datos será un aspecto vital de la gestión portuaria.
Con la ayuda de inteligencia artificial y gracias a la híper-conexión con la comunidad de
actores en forma Transparente, permitirá alcanzar los más altos grados de eficiencia
optimizando al máximo el uso de los recursos.

El puerto del futuro también tendrá que ser un puerto más sustentable, en armonía con su
ambiente y su región. A este fin, cualquier desarrollo deberá basarse en un enfoque
sistémico, integrando a la vez temas ambientales, sociales y económicos.

El futuro del puerto de Bahía Blanca solo puede imaginarse y construirse si existe una
visión compartida entre todos los actores interesados en el puerto, entidades públicas y del
sector privado y demás sectores de la sociedad.

El complejo portuario-industrial de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino y Puerto


Belgrano constituye un ejemplo de desarrollo sustentable en el cual las autoridades
portuarias junto con los usuarios del complejo trabajan en forma proactiva y responsable,
consolidando su desarrollo en una estrategia de crecimiento económico y en la filosofía
“Working with Nature” (PIANC) para anticipar las necesidades de futuras generaciones, en
pos de su propio beneficio y la prosperidad de la región.

Trabajar con la Naturaleza está impulsado por la asociación internacional PIANC y significa
hacer las cosas en un orden diferente:

● establecer las necesidades del proyecto y los objetivos


● comprender el medio ambiente
● hacer un uso significativo de la participación de los grupos de interés para identificar
conjuntamente posibles oportunidades beneficiosas para todos los actores
● y preparar el diseño o las propuestas iniciales del proyecto en beneficio de la
navegación y la naturaleza.

10
https://www.pianc.org/working-with-nature

https://puertobahiablanca.com/institucional.html

La Visión Portuaria del consorcio del Puerto de Bahía Blanca se asemeja a lograr ser un
Puerto Inteligente , se fundamenta en cinco pilares.

1. Clima de negocios

2. Modelo de gestión y recursos humanos

3. Ambiente y sustentabilidad

4. Accesibilidad y logística

5. La ciudad y la región

El complejo portuario-industrial deberá ser gestionado de manera ejemplar, en conjunto


con todos los actores, proveyendo un marco transparente, servicios eficientes y
apoyándose en recursos humanos altamente comprometidos y competentes, para
favorecer el clima de negocios. La accesibilidad y la plataforma logística deberán ser
mejoradas para contribuir al atractivo de una región cada vez más dinámica e innovadora.
La preservación de los recursos naturales y el ambiente circundante tendrá que ser una
prioridad para todos, con el fin de fomentar el desarrollo de las ciudades y la región en
perfecta armonía con el complejo portuario-industrial.

11
El Consorcio busca atender niveles crecientes de competitividad, rentabilidad y responsabilidad
social; comprendiendo esta última la valorización de sus empleados, la salud, la seguridad y el
medio ambiente.

Código de Ética

La Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo
que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en
busca del bien común.

La Ética en el trabajo guía no solamente la toma de decisiones (lo que debo hacer) sino también el
proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo lo debo hacer).

En su actuación, cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que
cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar sus comportamientos con los valores
corporativos, el Código de Conducta y Ética, los objetivos estratégicos, las normas internas de la
Organización y la legislación aplicable.

El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, desarrolló su Código de Conducta y Ética
basado en la honestidad, la dignidad, el respeto, la lealtad, la dedicación, la eficacia, la
transparencia y la conciencia para orientar los comportamientos de quienes conforman el
Consorcio.

De esta manera el Consorcio busca atender niveles crecientes de competitividad, rentabilidad y


responsabilidad social; comprendiendo esta última la valorización de sus empleados, la salud, la
seguridad y el medio ambiente.

independientemente del cargo o función que ocupen, como también de quienes se encuentren
desarrollando tareas con la Organización por un tiempo determinado o trabajo específico.

12
Relación en el Trabajo

En el ejercicio del cargo o función:

a) Buscamos el mejor resultado para el Consorcio, manteniendo

siempre una actitud transparente, de respeto y colaboración con

quienes interactuamos.

b) Desempeñamos las funciones con espíritu emprendedor,

superando desafíos y orientándonos a proteger los intereses del

Consorcio.

c) Desarrollamos las tareas según los objetivos de nuestra

Organización, sin usar el cargo, función, actividad, bienes, posición o

influencia para obtener beneficios personales o para otros.

d) Realizamos nuestro trabajo sin crear situaciones ficticias que

induzcan a sobrevalorar el actuar profesional.

e) Ejercemos nuestras atribuciones con efectividad, eliminando

situaciones que lleven a errores o atrasos en la prestación de nuestro

servicio.

f) Respetamos los trabajos desarrollados por cada persona, siendo

propiedad del Consorcio todo dato, idea, conocimiento, etc. resultante

del trabajo en esta.

g) Mantenemos la confidencialidad de toda la información a la que

accedemos en las tareas, de acuerdo a las normas de nuestra

Organización.

h) Aseguramos un uso eficiente de los bienes e información, y

procuramos que los registros e informes sean confiables y precisos, de

13
acuerdo a los fines legítimos de nuestra Organización, sin alterar ni

falsear el contenido de un documento, información o dato.

i) Preservamos el patrimonio del Consorcio, traducido en términos

de equipamiento, material, información tecnológica y estratégica, y

facilidades operacionales.

j) Promovemos acciones que permitan mejorar la comunicación

interna, entendiéndola como una herramienta de gestión.

k) Ponemos énfasis en la integración y el desarrollo del trabajo en

equipo.

l) Nos involucramos en la concreción de los objetivos estratégicos

de nuestra Organización.

1.2. En el trato con los demás miembros del Consorcio:

a) Actuamos de forma cortés, con disponibilidad y atención hacia

todas las personas con quienes interactuamos, respetando las

diferencias individuales.

b) Somos leales con las personas con quienes desarrollamos las

tareas.

c) Reconocemos los méritos de los trabajos realizados por otras

personas.

d) No perjudicamos la reputación de ningún miembro de la

Organización por medio de preconceptos, falso testimonio, información

no fundamentada, o de cualquier otra manera.

e) No buscamos obtener favores que a cambio generen

compromiso u obligación personal.

f) Estimulamos la generación de ideas que se alineen con los

objetivos de la Organización, aunque representen cambios significativos

14
del status quo, y las canalizamos por los medios formales.

1.3. En relación a los preconceptos:

a) Promovemos el bien de todos, sin preconceptos originados en

raza, sexo, color, edad, creencias o cualquier otra forma de

discriminación.

1.4. En cuanto a las intimidaciones:

a) La dignidad y el respeto por las personas, son valores esenciales

por lo que no admitimos presiones, amenazas o acosos de ningún tipo.

b) No nos sometemos a situaciones de asedio moral (entendido

como el acto de descalificar por medio de palabras, gestos o actitudes,

la autoestima, la seguridad o imagen del empleado), y denunciamos a

través de los mecanismos internos, a quien ejerce este tipo de acción.

c) Respetamos los valores de la Organización, sin ceder a

presiones que promuevan la obtención de ventajas indebidas.

1.5. En cuanto a las críticas:

a) Consideramos las críticas constructivas, efectuadas en forma

transparente y a través de los canales adecuados, como una

demostración de lealtad a la Organización y a sus miembros.

1.6. En cuanto a la tolerancia al error:

a) Aprendemos basándonos en los propios errores y de otros,

actuando sobre las causas y evitando la repetición de los mismos.

b) Solicitamos ayuda a otros miembros de la Organización cuando

no nos consideramos capacitados para ejecutar alguna tarea, a fin de

obtener los medios para superar esas limitaciones.

c) Evaluamos sistemáticamente los errores y aciertos, con la

15
participación de la gerencia inmediata, apuntando a mejorar

continuamente la calidad de nuestro trabajo y compartimos las

experiencias con los demás miembros de la Organización.

1.7. En cuanto al compromiso de las personas:

a) Nuestra Organización considera importante el esfuerzo de sus

empleados para mejorar el resultado de sus trabajos y promueve el

reconocimiento por su desempeño.

1.8. En cuanto a la información personal y funcional:

a) La Organización garantiza que la información personal,

administrativa, médica y sobre beneficios, es restringida al propio

empleado y al personal responsable de la custodia, manutención y

tratamiento de esa información. La solicitud, análisis y transferencia de

esa información solamente puede ser efectuada por quien tiene la

legitimidad para ello, según los exactos términos de la legislación y

disposiciones normativas, en virtud de ser presentados como prueba en

un juicio, de acuerdo con la orientación del área jurídica.

b) La Organización garantiza al empleado el acceso a esta

información.

c) La Organización debe tener permanentemente actualizado los

datos personales de sus empleados, quienes colaboran suministrando

la información de los cambios que tuvieran.

1.9. En cuanto al derecho a las aclaraciones:

a) La Organización asegura a sus empleados el derecho a solicitar

y recibir las aclaraciones necesarias sobre sus derechos e intereses.

1.10. En cuanto al ambiente de trabajo:

16
a) Los derechos individuales son legítimos, respetados y

compatibilizados con el bienestar colectivo y los valores corporativos.

b) La Organización garantiza a sus empleados un ambiente de

trabajo adecuado, apuntando a la seguridad, higiene, salud y bienestar.

c) Podremos suspender la realización de actividades en caso de

que haya situaciones en que nuestra vida y/o integridad física y la de

otros miembros de la Organización se encuentren en riesgo grave

inminente, tomando las medidas correctivas necesarias y comunicando

el hecho inmediatamente al superior inmediato.

1.11. En cuanto a los medios internos de comunicación:

a) Promovemos la comunicación institucional a través de los

medios físicos y electrónicos, los cuales agilizan el intercambio de

información, facilitan la gestión del conocimiento y permiten el

acercamiento y participación de las personas. Contribuyendo así a

alcanzar los objetivos de negocio y alinear las políticas

organizacionales.

b) Los medios y canales de comunicación proporcionan

inmediatez, contenidos estratégicos y posibilidad de compartir

opiniones, optimizando el crecimiento profesional y el desarrollo de

tareas y procesos. Por ello los utilizamos para tal fin, siempre

preservando la confidencialidad de la información y en forma

responsable, sin divulgar mensajes que posean contenidos

pornográficos, racistas, ilegales, políticos u otros similares.

1.12. En cuanto a la apariencia personal:

a) La Organización recomienda que los empleados procuren tener

17
en cuenta el tipo de actividad que ejecutan, el público con el cual están

en contacto, y los hábitos culturales y empresariales de la región o país

donde trabajan.

2. Relación con la Sociedad

2.1. En cuanto a la modalidad de trabajo:

a) El Consorcio y todos sus empleados, se comprometen a cumplir

fiel y respetuosamente con todas las leyes y normas aplicables en el

país donde estuvieran desarrollando su actividad.

2.2. En la atención a proveedores, concesionarios, permisionarios y usuarios:

a) Tratamos a nuestros proveedores, concesionarios,

permisionarios y usuarios, de manera respetuosa y cordial, procurando

perfeccionar los procesos de comunicación y relaciones

interpersonales.

b) Mantenemos informados a proveedores, concesionarios,

permisionarios y usuarios que esperan una solución, sobre las acciones

que se están realizando.

c) Brindamos las respuestas necesarias a proveedores,

concesionarios, permisionarios y usuarios, y no utilizamos engaños que

causen atrasos o perjuicios en el ejercicio de sus derechos.

d) Realizamos las negociaciones requeridas por nuestra tarea

mediante prácticas honestas.

2.3. Al brindar información a proveedores, concesionarios, permisionarios y

usuarios:

a) Las personas responsables de brindar este tipo de

comunicación, sólo pueden informar y/o reenviar documentos al público

externo cuando estén debidamente autorizadas, identificando siempre

18
la autoría.

b) Proporcionamos información verdadera, poniéndola a disposición

de forma igualitaria para todos los interesados. Cuando no estamos

autorizados a responder una consulta, informamos esta situación al

solicitante.

c) Retransmitimos las informaciones públicas de la Organización de

forma equitativa a todos los interesados, amparándonos en

procedimientos y análisis fundamentados.

d) Las informaciones estratégicas y confidenciales que no hayan

sido publicadas por la Organización no pueden difundirse. Sólo pueden

emitirse cuando la tarea lo requiera y se estipule un acuerdo de

confidencialidad.

2.4. Cuando hay conflicto de intereses:

a) No realizamos tareas personales en el horario de trabajo, que

entren en conflicto con la atención y tiempo dedicados a la

Organización.

b) Los recursos de los que disponemos (informaciones, tecnología,

equipamiento) se utilizan para el trabajo acorde a los propósitos de la

Organización y no para intereses particulares.

c) En el ejercicio de la actividad profesional, no emitimos

comentarios referentes a la competencia, o sobre calidad o desempeño

de sus productos. En caso de ser necesaria una manifestación formal

de la Organización, se aprobará la misma por el Directorio.

d) En caso de existir familiares directos en la misma organización,

la relación debe quedar expresada y evitarse que alguno de ellos se

19
encuentre destinado en algún puesto en el que tenga la oportunidad de

controlar, revisar y/o aprobar el trabajo del otro, o pueda influir sobre un

aumento de salario o promoción del mismo.

e) Comunicamos al superior inmediato o Jefe respectivo cualquier

situación que represente un potencial conflicto de interés.

2.5. En cuanto a las ventajas personales:

a) No aceptamos invitaciones de carácter personal para

hospedajes, viajes u otras atracciones que puedan generar daños a la

imagen y/o intereses de nuestra Organización.

b) No nos dejamos influenciar por relaciones personales con

proveedores, concesionarios, permisionarios y/o usuarios, en la toma de

decisiones.

c) No mantenemos relaciones comerciales privadas con

proveedores, concesionarios, permisionarios y/o usuarios del Consorcio

en las cuales se pueda obtener privilegios personales, en razón del

cargo o función ocupados.

d) No nos constituimos en socios, gerentes, asesores o

intermediarios de cualquier entidad que realice transacciones o que sea

competidora de nuestra Organización en la producción de bienes y

servicios.

e) No recibimos, solicitamos, sugerimos o inducimos ningún tipo de

ayuda financiera, gratificación, premio, comisión, donación, presente o

beneficio de cualquier especie en forma personal, o destinado a

familiares u otra persona, en el ejercicio de actividades profesionales.

Tampoco influenciamos siguiendo el mismo propósito, a otro miembro

20
de la Organización en la toma de decisiones.

f) No hacemos uso de la información a la que tenemos acceso

como resultado de nuestras atribuciones o funciones, para obtener

beneficios particulares, para parientes o terceros.

g) Los contactos con ex-empleados del Consorcio, a través de

relaciones comerciales o personales, no pueden influir en cualquier

decisión de la Organización o propiciar el acceso a información

privilegiada.

h) No hacemos sugerencias a proveedores, concesionarios,

permisionarios y/o usuarios, que induzcan a la contratación de

consultoras o personal, con un interés particular.

i) No aceptamos regalos de proveedores, concesionarios,

permisionarios y/o usuarios, excepto los obsequios claramente

identificados o sin valor comercial significativo. Aquellos de valor

significativo que por cualquier motivo no puedan ser devueltos, serán

obligatoriamente incorporados al patrimonio de la Organización.

j) Los obsequios, agasajos y/o atenciones a cargo de la

Organización para cualquier persona, organismo o sociedad con las

cuales se mantengan relaciones institucionales, los podemos realizar

siempre que no sean dinero (cualquiera fuera el monto), que no tengan

valor significativo y tampoco podrán ser condición o resultado de

negocios. Se debe contar con la debida autorización y registrar en los

libros contables correspondientes.

2.7. Relación con la Prensa:

a) Para difundir información estratégica o de carácter confidencial,

se debe contar con autorización específica del Directorio y de la

21
Gerencia General. Esta asesorará respecto a la necesidad y forma de

respuesta, y sugerirá la elección de la persona que actuará como

vocero. De igual manera se procederá para informaciones o entrevistas

referentes a la Organización.

b) Cuando en carácter personal se conceden entrevistas, se

publican artículos o se utiliza cualquier otra forma de manifestación

pública, no se debe nombrar a la Organización, preservando sus

intereses e imagen y previendo no causar un impacto negativo en el

Consorcio.

2.8. Relación con los Sindicatos:

a) El Consorcio mantiene una relación de respeto con los Sindicatos

y no practica ningún tipo de discriminación a los empleados

sindicalizados y los no sindicalizados.

2.9. Relación con la Comunidad:

a) Nuestra Organización procura apoyar las acciones realizadas

para el ejercicio de la ciudadanía y para el desarrollo local, regional y

nacional. También promueve actividades corporativas, para incentivar

conductas de participación y compromiso social en los miembros del

Consorcio.

3. Comportamiento Ético

a) Los lineamientos desarrollados en este Código de Conducta y Ética nos

permiten mejorar la calidad de las relaciones, para el ejercicio de la ciudadanía y el

éxito de los negocios.

b) El personal que tuviera dudas con relación a la aplicación o interpretación de

cualquier disposición del presente Código, debe comunicarse de inmediato con su

22
superior directo.

c) Cualquier intento de soborno, irregularidad o posible comportamiento irregular,

contrario a los intereses de nuestra Organización y que implique un incumplimiento de

este Código, normas legales y/o regulaciones; tendrán que comunicarse a la Gerencia

General, acompañando de información para que tomen los recaudos necesarios. De

informarse al superior directo o Gerencia respectiva, serán ellos quienes tendrán que

comunicarlo al Presidente del Consorcio. La Organización garantiza la

confidencialidad, no permitiendo acciones de represalia sobre quien provea

información y contribuya a una investigación, de organismos oficiales o a cargo de

funcionarios de la misma con autoridad para investigar.

d) La aplicación efectiva y el cumplimiento del presente Código es

responsabilidad del Gerente General del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía

Blanca. La responsabilidad general de la implementación, el control y el

mantenimiento del presente Código corresponde al Jefe del Área de Recursos

Humanos.

23
Profesionalización de los equipos humanos El Consorcio es un
modelo de organización que se toma como ejemplo en América. Su
funcionamiento es eficiente, profesional y participativo; las tareas se
realizan siguiendo los procedimientos establecidos y certificados
garantizando altos niveles de seguridad. Con el objetivo de atraer
los talentos necesarios para el adecuado desarrollo del puerto, las
políticas de recursos humanos se actualizan en forma permanente,
se promueve la formación continua, la movilidad interna dentro de la
organización, se implementó un marco laboral con más flexibilidad y
horizontalidad estableciendo un diálogo profesional y directo entre
todos. Como consecuencia directa, el Consorcio es el empleador
preferido en la zona y consigue atraer los mejores recursos
humanos de las universidades.

Relación con los actores El proceso de formalización de las


relaciones entre el Consorcio y los actores permite mejorar la
comunicación entre las partes y definir de manera precisa los roles
y responsabilidades de cada uno. Esto también permite facilitar la
planificación del complejo portuario-industrial, dividendo tareas y
consensuando los objetivos.

+ Comunicación El Consorcio se encarga de comunicar a la sociedad, la que tiene un acabado


entendimiento, la actividad sustentable de la gestión del complejo portuario-industrial, mediante
indicadores de fácil comprensión y previamente establecidos, así como también las actividades y
acciones que realiza para reducir los impactos ambientales. La comunicación con los diferentes
actores ambientales de la ría es fluida y es parte integral de la concepción de los proyectos desde
su inicio. El Consorcio contribuye también a la puesta en valor del ambiente natural circundante
apoyando la creación de centros de interpretación a lo largo de la ría.

24
El último eje de desarrollo de la Visión Portuaria Bahía Blanca 2040
es el fortalecimiento de las vinculaciones entre el puerto, las
municipalidades y los actores regionales con un objetivo triple:
mejorar la calidad de vida de la población, incrementar el atractivo
de la región y posicionar a Bahía Blanca como uno de los
principales nodos de innovación y conocimiento del país.

ESTRUCTURA 2022 En línea con el crecimiento portuario, la fuerza de trabajo del Consorcio se
incrementó en un 38%, sumando profesionales del rubro de la tecnología, medioambiente, entre
otros. Se continúa apostando al desarrollo y crecimiento profesional de las personas en el
Consorcio, generando un incremento del 12% en promociones internas que implican mayores
responsabilidades y nuevos desafíos.

Expectativas de crecimiento:

El puerto de Bahía Blanca busca ser un puerto inteligente, Smartport, construyendo un ecosistema
portuario más inteligente, eficiente, sustentable e integrado con su comunidad. Se busca:

● Reducción de la huella de carbono: Prestación de servicios portuarios y comerciales eco-eficientes.


En particular, proyectos que tiendan a una operatoria portuaria con cero emisiones. Medición de
variables e indicadores para evaluar el impacto de las políticas de descarbonización

25
● Energía limpia: Formas novedosas de generación de energía a través de fuentes limpias (biomasa,
solar, eólica, marina, etcétera). Uso de combustibles alternativos (electricidad proveniente de fuentes
limpias, GNL, hidrógeno, etcétera).

● Eficiencia Energética: Reducción del consumo energético y gestión eficiente de la energía en general
en los puertos, en las terminales logísticas y en el resto de servicios portuarios.

● Economía Circular: Proyectos innovadores para el reciclado de residuos, tratamiento de material


procedente de dragados, aguas residuales, sector industrial y la operatoria portuaria en general.
Alternativas para la reutilización del CO2.

Actualmente, las autoridades del puerto de Bahía Blanca trabajan en un plan a llevar a cabo para el
2040. Esta planificación, busca modificar la infraestructura del mismo para orientarla hacia el comercio
internacional, también, para aumentar la capacidad de almacenamiento y la generación de energía eólica,
incrementar la interacción con la zona de vaca muerta y la integración con la comunidad.

Para el año estipulado, se espera que sea un puerto de clase mundial. Esto será debido a la ubicación
geográfica en la que se encuentra ya que sus aguas profundas permiten que los grandes buques ingresen
al canal de 92 km longitud y realicen el recorrido de 25 km que se encuentra sobre la costa norte de la
ría. Estas, se consideran ventajas que ofrecen un enorme potencial.

Se espera que aumente la interacción con Vaca Muerta para que sea un puente de conexión entre las
empresas radicadas y las necesidades que surgen allí. También que exista un ahorro energético gracias a
los aerogeneradores y molinos eólicos puestos en marcha. Esto aumentaría el cuidado del medio
ambiente que es uno de los motivos por los cuales se trabaja continuamente y se busca encontrar
soluciones que no perjudiquen a nadie y permitan el crecimiento del espacio en el que se encuentra.

Para este gran proyecto, Argentina busca incluir a todos los actores posibles para elaborar esta visión a
largo plazo. Por esto, es que el equipo de consorcio convocó a ingenieros de Port Consultants Rotterdam

26
(PCR),los cuales se encargaron de proyectar el Puerto de Rotterdam(uno de los puertos más importantes
a nivel mundial)y que ahora, junto al personal argentino, evalúan el plan estratégico para este puerto.

El plan se va a dividir en tres etapas, la primera corresponde al diagnóstico de la situación actual del
puerto (el punto de partida). La segunda, en la elaboración de la visión portuaria Bahía Blanca 2040 (de
ordenamiento territorial). Y la tercera es el plan de acción.

Como punto de partida, se busca generar empleos, mejorar la calidad de vida de la población, agregar
valor en el proceso industrializado de la Argentina, optimizar las condiciones del entorno, mejorar la
competitividad de nuestro país y, a su vez, potenciar las conexiones hacia el interior de la Argentina y su
área de influencia.

En la segunda etapa, se podrá tener una idea sobre el desarrollo del puerto a futuro en cuanto a
movimiento de cargas y según ese potencial con pronóstico a futuro, tendrán una idea del costo de la
infraestructura del puerto y estimar los ingresos para hacer un análisis de factibilidad financiera.

Para la tercera etapa, ya se habrán obtenido los resultados de las fases anteriores y a partir de esto, el
equipo a cargo del proyecto trazará con más detalles y datos, el paso a paso para poder alcanzar los
objetivos establecidos para el 2040 con éxito.

Problemáticas:

En lo que engloba a los puertos de Bahía Blanca, se pueden detectar diversas problemáticas que
interfieren en el funcionamiento de estos.

Un análisis de los últimos años, en cuánto al área administrativa, detalla algunos de los inconvenientes
más destacados:

● Centrándose en la desigualdad de la toma de decisiones. Este Consorcio tiene la capacidad legal para
tomar todas las determinaciones en su ámbito de actuación.

● Las desigualdades espaciales, una problemática que envuelve a la zona de Bahía Blanca.

● El partido de coronel Rosales no está representado en el Directorio. Su puerto es provincial, pero los
buques que operan en el de Punta Alta, pagan tributo al de Bahía Blanca por la utilización de las vías
navegables y no tienen poder de decisión en el Consorcio de Gestión Puerto de Bahía Blanca, y esto
genera conflictos entre puertos.

● Aumento del congestionamiento de camiones en el acceso al puerto en épocas de mucha actividad,


generando trastornos extra portuarios, ya que resulta más barato que la mercadería quede almacenada en
27
el camión o sitios de espera en tierra, a que espere de los buques, servicio que se cotiza en dólares.
Conflictos entre trabajadores del área del Puerto y del área terrestre.

● Aparecen nuevas problemáticas ante el retiro del Estado de la provisión de servicios básicos, la
desregulación, la privatización y la apertura al mercado mundial. Estos procesos se ven reflejados en el
espacio y generan nuevas diversidades entre los actores sociales involucrados en el sector.

El complejo portuario-industrial de la ría de Bahía Blanca se proyecta hacia su futuro a través de la


Visión Portuaria 2040.

para hacer realidad nuestra Visión Portuaria, es fundamental sustentar la misma en cinco pilares.
El complejo portuarioindustrial deberá ser gestionado de manera ejemplar, en conjunto con todos
los actores, proveyendo un marco transparente, servicios eficientes y apoyándose en recursos
humanos altamente comprometidos y competentes, para favorecer el clima de negocios. La
accesibilidad y la plataforma logística deberán ser mejoradas para contribuir al atractivo de una
región cada vez más dinámica e innovadora. La preservación de los recursos naturales y el
ambiente circundante tendrá que ser una prioridad para todos, con el fin de fomentar el desarrollo
de las ciudades y la región en perfecta armonía con el complejo portuario-industrial

28

También podría gustarte