Está en la página 1de 18

Tema 7 EL DIVORCIO

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DIVORCIO

Deriva de su similar latina «divortium» que a su vez viene del verbo «divertere» significando el acto de separación o
apartamiento de dos cosas que estuvieron unidas o juntas, significa también separarse o irse cada uno por su lado

ROMA Pérdida de la AFFECTIO MARITALIS

Muerte de uno de los conyuges, Capitis Diminutio Medio y Capitis Diminutio Máximo

DIVORCIO SIN JUSTA CAUSA: SINE CAUSA

Considerado como un acto unilateral no justificado por la ley, es considerado como un divorcio arbitrario por parte de
uno de los cónyuges y que al no basarse en ninguna justa causa, su realización conlleva a la imposición de determinadas
sanciones, según fuera promovido por el marido o por la mujer.

Por el marido: - Perdía la donación nupcial, hecha a la mujer. - Perdía la dote recibida de la mujer. - Impedimento de
contraer nuevo matrimonio.

Por parte de la mujer: - Pérdida de la donación nupcial hecha al marido. - Perdida de la dote, de la cual, el esposo podría
retener una sexta parte de la misma si el divorcio se debió a la culpa de la esposa o su paterfamilias. - Impedimento de
contraer nuevo matrimonio. - Destierro.

DIVORCIO CON JUSTA CAUSA: EX IUSTA CAUSA Aquel que tipificado en la ley, se refiere al divorcio derivado de una
acción culposa de una de las partes. Es caracterizado por la existencia de una justa causa, como su propio nombre indica,
que da sentido al divorcio. De estas causas destacamos las siguientes:

Conjura, o su ocultación contra el emperador. - Adulterio - Mala conducta o abandono del domicilio conyugal por parte
de la mujer - Falsa acusación de adulterio por parte del marido - Intento del marido de prostituir a la mujer. Las penas
que se imponían para que sucediera el divorcio con justa causa, pero no calificada de grave destacaban según fuese por
parte del marido o de la mujer.

Por parte del marido: Perdía la dote de la mujer. De hecho, esta causa podría alegarse formalmente cuando la esposa
demandaba la devolución de su dote. - No podía contraer matrimonio hasta pasados dos años. Por parte de la mujer: -
Perdía la dote y cualquier donación hecha por el marido. - Impedimento de contraer nuevamente matrimonio, en caso
contrario, podía ser acusada de adulterio

DIVORCIO POR MUTUO CONSENSO: COMMUNI CONSENSU

Basado en el común acuerdo entre los cónyuges, a pesar de no haber justa causa. Justiniano impone determinadas
sanciones si los cónyuges optan por este tipo de divorcio

Sin embargo su sucesor Justino, disuelve cualquier tipo de sanción al divorcio consensual. En cuanto a este tipo de
divorcio, Justiniano llegó a prohibirlo, a excepción de que los cónyuges hubieran hecho voto de castidad.

Se trata de una excepción, ya que nunca antes se había prohibido el divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges. No
obstante, en cuanto este emperador falleció se derogó.

DIVORCIO SIN CULPA O DIVORTIUM BONA GRATIA ,

Disolución del vínculo matrimonial que tiene lugar sin mediar ninguna de las causas anteriores, y por tanto sin que haya
voluntad por algunas de las partes.

Los ejemplos más característicos son la denominada cautividad de guerra cinco años sin noticias de la persona cautiva,
profesión del voto de castidad, por entrar a formar parte de una orden religiosa o la impotencia sobrevenida de uno de
los esposos
Tanto en el divorcio sine causa como al communi consencu se aplicaban penas como que el cónyuge culpable es
castigado con la pérdida de la dote, o de sus derechos hacia ella, así como de la donación nupcial. En caso de que no se
hubiesen constituido ni la una ni la otra se responderá con una cuarta parte de los bienes.

CAUSAS DE DISOLUCIÓN O EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO

La disolución natural, que consiste en la muerte de uno de los cónyuges o de ambos

La ausencia prolongada de uno de los cónyuges

La disolución legal o por el divorcio

CÓDIGO CIVIL DE 1.831

Divorcio • Atribuía a los tribunales eclesiásticos la competencia para conocer y fallar sobre el divorcio, pero no
reconocía el divorcio absoluto, únicamente estaba permitida la separación de los cónyuges o divorcio relativo,
manteniéndose el vínculo conyugal, que solo podía disolverse por la muerte real o presunta.

LA LEY DEL DIVORCIO 15 DE ABRIL DE 1.932

Introdujo la posibilidad en Bolivia de obtener el divorcio absoluto de matrimonios celebrados en el extranjero, siempre
que el país donde se hubiese celebrado admitiese la desvinculación conyugal

Como una medida provisional señalado que se dará una pensión tanto a los hijos como a la madre mientras dure el
juicio

• Artículo 12 señala: Juntamente con las providencias, se fijará la situación circunstancial de los hijos menores, así como
la pensión que ha de darse a la mujer y a los hijos que no quedasen en poder del padre y mientras se ventile el juicio.

• Una vez ya disuelto el vínculo matrimonial (Divorcio) esta ley establece cuatros efecto del divorcio: ❖1ro.: Establece
que si el esposo tiene suficientes bienes, pues se le extenderá a la esposa una pensión alimenticia la cual cesa cuando
este tome nuevo estado o viva en concubinato,

❖2do.: Si el esposo careciere de bienes suficientes este quedara eximido de la obligación.

❖3ro.: Si ambos esposos no tuviesen bienes el marido culpable se encuentra obligado a cumplir con dicha pensión y;

❖4to.: En caso de que la esposa sea culpable esta no tendrá derecho a ninguna pensión. Si la mujer tuviese bienes
suficientes y el marido careciese de ellos, quedará éste eximido de tal obligación.

Constitución Política del Estado

A partir de la Constitución de 1945 en su Artículo 131 expresa que “El matrimonio, la Familia y la maternidad están bajo
la protección del Estado”.

Sin embargo el derecho familiar arranca sus orígenes desde la reforma constitucional de 1967 durante la presidencia del
Gral. René Barrientos Ortuño,

Que en su Artículo 197 dice: “Un código especial regulara las Relaciones Familiares”.

EL CÓDIGO DE FAMILIA BOLIVIANO DE 1.972

Esta disposición tuvo su feliz realidad durante la presidencia del Gral. Hugo Banzer Suarez por D.L. 10426 de 23 de
agosto de 1972 y puesto en vigencia el Código de Familia el 6 de agosto de 1973, con el afán de adecuarse a la realidad
socia

EL CÓDIGO DE FAMILIA BOLIVIANO DE 1.972

El matrimonio se disuelve por la muerte


Por la declaración de fallecimiento presunto de uno de los cónyuges

Por sentencia ejecutoria de divorcio

CAUSALES el adulterio, crimen o tentativa de crimen contra la vida del otro consorte, su honra o sus bienes, corrupción o
prostitución del cónyuge o de los hijos, sevicias, injurias graves y malos tratos

MATRIMONIO Y UNIÓN LIBRE

Dos instituciones más conocidas del derecho de familia. La primera se constituye en un acto Jurídico bilateral y la otra en
un hecho jurídico voluntario.

Ambas instituciones sociales y jurídicas, son fuente de Las Familias en su constitución ambas tienen alguna diferencia,
pero en cuanto a los efectos son IGUALES

PROYECTO DE VIDA EN COMÚN El Matrimonio y la Unión Libre, son instituciones sociales que dan lugar vínculo
conyugal orientado a establecer un proyecto de vida en común.

Siempre que reúnan las condiciones señaladas en la CPE y el artículo 137 del CFyPF. El proyecto de vida en común, que
es un elemento central qué hace reconocer a una familia y la distinguirá junto a otros elementos de otros grupos
sociales

El divorcio o desvinculación, juega un papel importante por el cual se extingue la relación jurídica o de hecho para lo
cual se demostrará que el proyecto de vida en común se a disuelto:

Proyecto de vida en común

Complementariedad en las relaciones sexuales de los sujetos.

Demostración afectiva y emociones mutuas.

Compromiso mutuo y dependencia emocional.

Interdependencia financiera, en alguna medida.

Planificación de vida a futuro

Realización de actividades conjunta

EL TRATO CONYUGAL el artículo 74 del Código de familia, establecía la posición de Estado como un elemento para la
comprobación de la existencia de matrimonio, frente a los defectos que pueda ocurrir en la partida matrimonial
correspondiente. En el CFyPF, el legislador prefiere utilizar el término “trato conyugal” para referirse a este elemento de
comprobación matrimonial.

COMPROBACIÓN EN LA UNIÓN LIBRE El CFyPF prefiere la vía del registro voluntario de la Unión libre, de no hacerlo: se
deberá acudir a autoridad jurisdiccional para que se apruebe la existencia de la Unión libre, para ello se probará la
existencia del trato conyugal la estabilidad y la singularidad. además de probar que se cumplieron las condiciones y
requisitos del CFyPF en su artículo 166

CAUSAL la anterior legislación vivía la extinción o concurrencia de alguna causal que motive la ruptura, SI no existiese
motivo expresamente señalado en la ley no procede el divorcio estando la pareja atada de manera indefinida. En el
CFyPF, la única causal que esgrime es la ruptura del proyecto de vida en común . Ante este nuevo contexto el juez
únicamente debe cerciorarse de los elementos del proyecto de la vida en común, por tanto cada cónyuge ha decidido
realizar el suyo propio. Además en caso de ser solicitado unilateralmente deberán analizarse las circunstancias que
rodean la decisión de desvinculación.

DIVORCIO NOTARIAL El tramite ante Notaría de Fe Pública del último domicilio conyugal Suscripción de un Acuerdo
Regulador Sólo si hay mutuo acuerdo. Ley N° 483 del Notariado, y el D.S. N° 218
ACUERDO REGULADOR

Cumplimiento del Acuerdo Regulatorio de Divorcio, el Notario emite Testimonio de la Escritura Pública. Para la
inscripción en el SERECI y la cancelación de las Partidas Matrimoniales Art. 96 del Reglamento a la Ley Notarial sobre la
incompatibilidad con la vía Judicial. Al inicio del trámite en vía voluntaria, se indica, si dda. en vía judicial, queda sin
efecto la vía Nota

Tema 8

L A ASISTENCIA FAMILIAR

ASISTENCIA FAMILIAR Planiol y Ripert • Es la obligación impuesta a una persona de suministrar a otra persona los
socorros necesarios para la vida

ETIMOLOGÍA Asistencia proviene del latín asisten: cerca de; y pensio: renta o pupilaje. Latín pensio o renta, que significa
pensión alimenticia

DEFINICIÓN Osorio define: "La asistencia familiar emerge del parentesco que supone una serie de derechos y
obligaciones. Entre estas últimas y principalmente, las derivadas del matrimonio y de la patria potestad cuya
inobservancia puede dar lugar a sanciones de orden civil y penal. Así las relativas a la crianza, alimentación y educación
de los hijos

Lsa asistencia familiar es un derecho u obligación de las familias, comprenden los recuersos que garantizan lo
indispensable para, Educación Vivienda Alimentación Salud Recreación Vestimenta

ASITENCIA FAMILIAR Siendo la asistencia familiar una institución propia del Derecho de Familias, la doctrina reconoce las
siguientes características: a) De orden público Porque el Derecho de Familia es de orden social y solamente el legislador
puede cambiar las reglas de la asistencia familiar por imperio de la Ley

OBLIGACIÓN LEGAL • Además de ser una institución, constituye una relación jurídica en virtud de la cual una persona, el
hijo que se convierte en beneficiario, tiene la facultad de exigir de otra, del padre u obligados, el cumplimiento de una
prestación determinada, evaluable económicamente y en casos excepcionales en especie

c. TRANSABLE • Por ser la asistencia familiar una obligación, por excepción y solamente el monto, puede transarse . • Es
decir por la autonomía de la voluntad privada el obligado (p . e . padre) puede negociar con el representante (p . e .
madre) del beneficiario (p . e . hijo) el monto a pagarse cada mes velando los intereses superior del NNyA , abarcando
además a las personas de la tercera edad y discapacitados

d. IRRENUNCIABLE • El beneficiario no puede voluntariamente dejar de ejercer este derecho por ser un derecho
personalísimo de interés social; además, las normas jurídicas del Derecho de Familia son de cumplimiento obligatorio y
de orden público. Ante la renuncia de la asistencia familiar, ésta no tiene ningún efecto jurídico, por ser nula de pleno
derecho

e. CIRCUNSTANCIAL • Este beneficio está sujeto a la temporalidad vital de cada beneficiario porque en la medida en que
aumentan sus necesidades, los requerimientos son progresivamente mayores. • En Bolivia la asistencia familiar se
extiende hasta la mayoría de edad (18 años) y prorrogables hasta los 25 años como ye habíamos explicado

f. INEMBARGABLE • Por imperio de la Ley, no puede retenerse el monto económico de la asistencia familiar destinado a
una persona en virtud de un mandato judicial. Porque si fuera así se estaría transgrediendo los derechos de los
beneficiarios.

g. INTUITO PERSONAE • Emergente de los vínculos de parentesco la asistencia familiar debe ser otorgada por el obligado
en favor de los beneficiarios. • Éste institución se extingue cuando el obligado o el beneficiario fallece
h. VARIABLE • EI monto es variable en el tiempo a causa de la inflación económica. porque el obligado está sujeto a
factores que no pueda soportar o cubrir el pago. La sentencia de asistencia familiar es modificable por no causar estado.
Por tanto puede ser acrecentada o sufrir disminución

i. RECÍPROCA la legislación ha previsto que si el obligado durante su vida útil productiva ha apropiado en el bienestar del
beneficiario, éste-. durante la vejez del obligadoreciprocamente está en deber de repetir la asistencia familiar en favor
del obligado. La naturaleza de esta institución es mantener los valores y principios ético

j. INTRANSMISIBLE • Siendo un derecho personalísimo la asistencia familiar no está sujeta sucesión legal porque solo se
ejerce y consolida en favor del beneficiario.

k. INALIENABLE Por ser de carácter personalísima esta institución no puede ser sujeta a actos jurídicos como ser de
compra, venta o donación

i COERCITIVA Nace de la voluntad de la Ley, siendo obligatorio su cumplimiento, existiendo el apremio corporal para el
obligado en caso de incumplimiento

MODO DE SUMINISTRAR LA ASISTENCIA FAMILIAR La asistencia familiar es una obligación natural y civil, de
cumplimiento obligatorio e inexcusable a favor de los bienes alimentarios. CFyPF Art. 117, numerales l y II. El subsidio
familiar es un derecho al que tienen los hijos como parte de la asistencia que deben lo padres. CFyPF Art. 111,señala: El
subsidio familiar como beneficio debe ser entregado en su totalidad a la beneficiaria o a quien tenga la guarda de la niña
o el niño. La asistencia familiar podrá ser entregada al beneficiario de forma directa o depositada en una cuenta del
sistema financiero, en función del acuerdo de las partes, de este modo, el monto asignado debe ser satisfecho por el
obligado en forma mensual.

EXCEPCIÓN La legislación familiar (Art. 124) introduce una novedosa disposición legal al prever la devolución de la
asistencia familiar en casos donde resulte demostrada la exclusión o negación de la filiación, imponiendo a quien solicito
la asistencia familiar la obligación de devolver lo recibido, dicha norma expresa: En caso de que resulte probada la
negación de filiación, la persona que indicó la filiación o quien solicitó la asistencia familiar estará obligada a devolver,
los 5 años (cinco), mas el pago de daños y perjuicios.

MODOS DE SUMINISTRAR LOS GASTOS EXTRAORDINARIOS fractura El CFyPFa no sólo se limita a establecer las
necesidades ordinarias consideradas elementales para su desarrollo integral. Los gastos extraordinarios que tienen una
incidencia no prevista, ya que no pueden cubrirse con el monto de la pensión establecida, como el caso de las
intervenciones quirúrgicas y los tratamientos posteriores para la recuperación de la salud, la adquisición de
medicamentos y otras necesidades. el Art. 118 prevé: "Cuando la o el beneficiario solicite el pago de gastos
extraordinarios relacionados a necesidades emergentes imperativas o ineludibles, podrán ser pagados por el obligado en
proporción a sus posibilidades por acuerdo de partes o determinación judicial.

FUENTES DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA La obligación de suministrar la asistencia familiar reconoce varias fuentes
fundadas en la prevalencia de la ley o en la voluntad de quien pretende otorgarla. CFyPF Art,116 y 125, la obligación
alimentaria puede provenir: a) de la ley, b) del testamento y, c) Por convención entre las partes y, d) Por conciliación.

La ley • La ley impone la obligación de suministrar la asistencia familiar,. • Como consecuencia y efecto de la existencia
del parentesco, el matrimonio y, la patria potestad. • Es de este orden las pensiones alimentarías asignadas por los
órganos jurisdiccionales

Testamento - La posibilidad de constituir un legado de alimentos o establecer la obligación de su pago como carga de
otra disposición testamentaria, como acto declarativo de última voluntad para que surta sus efectos después de la
muerte. - CFyPF el Art. 125 del Código de las Familias señala en concreto. Como concordancia de esta normativa, el
legado de alimentos se encuentra legislado en el Art. 1.204 del Código Civil.

Por convención entre las partes - Cuando son las partes las que estipulan las formas y condiciones de suministrarlas,
nombrando a los beneficiarios lo mismo al que se obliga a suministrarlas, determinan montos o especies, los períodos de
tiempo, etc. - Es común observar en nuestro medio los compromisos mediante la suscripción de documentos públicos o
privados, en situaciones de separación de hecho u otras análogas. Por conciliación –

Por conciliación, cuando las partes, con mediación judicial o extrajudicial conciliando intereses logran arribar a un
convenio voluntario, libre y espontaneo, fijando un determinado monto de asistencia familiar a favor de las o los
beneficiarios de la asistencia familiar, o sea, los alimentarios, estableciendo el modo o la forma de suministrarlas.

Personas obligadas a la asistencia La o el cónyuge La madre, el padre o ambos Las y los hermanos La o el abuelo o
ambos Las y los hijos La y los nietos

EXCEPCIONALIDAD La autoridad judicial, establece que excepcionalmente, se dispondrá que la nuera o el yerno y la
suegra o el suegro estén obligadas u obligados a prestar asistencia a quienes corresponda, cuando se presenten
necesidades de alimentación y salud. En otra eventualidad, ante la imposibilidad de obligar a los parientes hasta el
segundo grado de consanguinidad, se preguntará a los descendientes o colaterales siguientes su disposición a asumir la
obligación parcial, total o de manera concurrente de la asistencia familiar. La autoridad judicial informará a la persona
que acepte la obligación los efectos de su incumplimiento y le permitirá definir el tiempo y la forma de otorgación de la
asistencia. Art.118

• Ante GASTOS EXTRAORDINARIOS ineludibles la o el obligado podrá pagar en proporción a sus posibilidades, por
acuerdo de parte o determinación judicial Art.119

• De acuerdo a condiciones socioculturales y económicas la o el obligado a solicitud de parte interesada realizara MODO
ALTERNATIVO DE SUMINISTRO DE A.F. Sin embargo en cualquier momento solicitara el cambio por pago en dinero.
Art.129-7 267

• La A.F. es irrenunciable, intransferible e inembargable, salvo disposición la persona obligada no puede oponer
compensación por lo que adeude a la o el beneficiario. Art.121

• La A.F. puede cederse o subrogarse con autorización judicial en la medida necesaria a favor de los establecimientos
públicos y privados que suministren asistencia a la o el beneficiario

COERCITIVIDAD En razón de su finalidad, la asistencia familiar está sujeta a coerción mediante el apremio corporal del
obligado cuando no fue satisfecho oportunamente con su pago dentro del plazo que determina el Art, 415.1l, del Código
de las Familias. De este modo determina imperativamente lo normado en el Código de las Familias (Art. 127).- La
obligación de asistencia familiar es de interés social. Su oportuno suministro no puede diferirse por recurso o
procedimiento alguno, bajo responsabilidad de la autoridad judicial. Cuando la o el obligado haya incumplido el pago de
la asistencia familiar, a petición de parte, la autoridad judicial ordenará el apremio corporal hasta 6 meses, y en su caso
podrá ordenar el allanamiento del domicilio en el que se encuentre la o el obligado.

CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ASISTENCIA Cuando la persona obligada se halla en la imposibilidad de cumplirla, por
lo que la obligación pasa a la siguiente persona en orden para cumplirla. La situación puede deberse al hecho de
encontrarse en incapacidad física o mental, temporal o permanente para trabajar y, naturalmente, no contar con
ingresos económicos o rentas que le permitan seguir cubriendo la asistencia.

LAS PERSONAS BENEFICIARIAS YA NO LA NECESITEN • Esta hipótesis se presenta cuando el beneficiario ya siendo
mayor de edad ha cumplido 25 años de edad, ha constituido matrimonio o unión libre o de hecho, o de otra manera ha
adquirido una profesión u oficio que le permite contar con los medios económicos suficientes para satisfacer por sí
misma sus necesidades. • En el caso de los cónyuges, cuando la o el ex-cónyuge ha constituido nuevo matrimonio o
unión libre de hecho, ha mejorado su salud, empeoramiento de la situación económica de la o el cónyuge obligado al
pago, o por fallecimiento o presunción de fallecimiento de cualquiera de los dos, y finalmente, ha renunciado al derecho
de percibir la asistencia familiar (Art. 215.II. C.F.)

Se haya declarado judicialmente probada la negación de la filiación. - Se refiere a la situación donde la o el beneficiario
ha perdido su condición de descendiente de la persona obligada a la asistencia, al haberse comprobado judicialmente la
inexistencia de la relación parental de consanguinidad. Por último, cuando Fallezca la persona obligada o la persona
beneficiaria

Tema 8

Niña. Niño, Adolecente

• Breve introducción. Sección I: El derecho Internacional de los Derechos Humanos Sistema Universal y Sistema
Interamericano. Sección II: Elementos de la administración de justicia con niñas, niños y adolescentes. Sección III: La
Corte Interamericana de Derechos de Humanos: jurisprudencia y opiniones consultivas. Administración de Justicia.

OBJETIVO Poder hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y las libertades para hacer lograr la convivencia
social. Aplicación con adulcentrismo. NNA

Sistema Universal. Generales Niños Declaración Universal de los Derechos Humanos. Convención de los Derechos del
Niño. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Declaración de los Derechos del Niño. Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la
Administración de la Justicia de Menores. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la
Libertad. Directrices sobre la Justicia en Asuntos Concernientes a los niños, víctimas y testigos de delitos. Mecanismos
orientados a proteger los DH. Art. 8, 9 y 10 Declaración Universal de los DH. Art. 40 Convención Derechos del Niño.
Reglas de Beijing.

La “CDN” Con la CDN niñas, niños y adolescentes disponen de un instrumento internacional que les reconoce como
sujetos titulares de derechos. No-discriminación (artículo 2). Interés superior del niño (artículo 3). Derecho a la vida, la
supervivencia y el desarrollo (artículo 6) Derecho a opinar libremente (artículo 12). Doble protección Art. 40. Bases para
la construcción de los sistemas de responsabilidad penal adolescente.

Comité de los Derechos del Niño. Observación General No. 10. Derechos en la justicia. Observación General No. 12.
Derecho a ser escuchado. Observación General No. 14. Derecho al interés superior Comité de los Derechos del Niño.

Observaciones a los Informes de los países. Tener en cuenta la opinión del niño y el derecho a ser escuchado. 28*
Interés superior del niño, y ser tratados como sujetos de derecho. 27* Impartan capacitación a los profesionales que
trabajan con y para niños. 19* Establecer sistemas, procedimientos de denuncias adaptadas a los niños. A que se
prohíba explícitamente todas las formas el castigo corporal en todos los ámbitos, incluye la administración de justicia
32* Que se imparta a jueces, fiscales y otros grupos profesionales especializados, capacitación adecuada sobre lo
dispuesto en la Convención. 17* Sistema Interamericano. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Convención Belém Do Pará. Convención Interamericana
para la Eliminación de todas las formad de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Convención
Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de
Menores. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias Provee recursos a los habitantes de América para
la protección de DH. Art. 19 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Corte IDH CIDH IIN-OEA
Sección II. Acceso a la justicia. Administrador de justicia. Garantías judiciales. Administrador de justicia: Establecer
garantías judiciales: Condiciones de igualdad. No revictimización. Aceptar y proteger a los testigos niños, niñas y
adolescentes. Participar y comprender el proceso. Gozar de información que oriente y facilite la toma de decisiones.
Principios generales. Legalidad. Celeridad. Economía procesal. Publicidad. Transparencia Principios básicos
administración de justicia con NNA. No revictimización. Trato igualitario y no discriminación. Trato con respeto y
sensibilidad. Interés superior del niño. Respeto garantías judiciales. Interés superior del niño Derecho. Principio.
Procedimiento. Corte ha mencionado: • Principio regulador. • Se funda en la dignidad del niño. • Necesidades para el
pleno aprovechamiento de sus potencialidades. Interés superior del niño Derecho. Principio. Procedimiento. Exigible.
Norma admite más de una interpretación. Tomar decisión, tener presente ISN. ¿Cómo determinar el interés superior del
niño? • DIS: Determinación del interés superior. • Depende de la situación concreta de cada niño: es flexible. • Evaluar
opinión del niño. • Analizar estado de vulnerabilidad. • Necesidad de satisfacción. • Considerar su entorno de desarrollo.
¿Estamos aplicando adecuadamente el interés superior del niño? Elementos importantes: • Escucha activa. • Niños con
discapacidad: sugerencias. • Sugerencias: acto procesal y edad del niño

Tema 10

DERECHO DE L A NIÑEZ Y ADOLESCENCIA AUTORIDAD MATERNA Y PATERNA

RESEÑA HISTÓRICA Patria Potestas La patria potestad o autoridad paterna tiene su origen en Derecho Romano, siendo
una institución bastante rigurosa por la cual los padres no sólo tenían el derecho sobre los bienes y persona de sus hijos,
sino estaban investidos de poderes incluso sobre la vida de éstos. Por otra parte patria potestad en sus orígenes, sólo
era un derecho que correspondía al padre y no a la madre ya que era otra hija en la familia, la patria potestad fue un
dominio quiritario de los padres, propio de los ciudadanos romanos. Establecido en interés del pater familis o Jefe de
Familia antes que en interés de los hijos, involucrando no sólo a estos sino a los nietos, bisnietos, etc.

DEFINICION Se llama autoridad paterna al conjunto de derechos y deberes naturales y jurídicos del padre o la madre,
sobre la persona y bienes de sus hijos con fines de protección, hasta que sean mayores de edad. Subsistiendo sin
embargo de por vida el sentimiento y deber moral de amparo o cooperación a los hijos y viceversa.

EJERICIO DE LA AUTORIDAD PATERNA La autoridad paterna es sólo ejercida por el padre y la madre en forma limitada o
circunscrita a la minoridad concluyendo con su mayoría de edad o su emancipación, no se debe confundir la autoridad
paterna con la tutela, como lamentablemente confundió nuestro código de la familia abrogado: La autoridad paterna es
el conjunto de derecho y deberes innatos de los padres en bien de sus hijos. En tanto que la tutela es un mandato
conferido a una persona para el cuidado de un menor huérfano y la administración de sus bienes.

¿QUE ES LA AUTORIDAD PARENTAL? • La autoridad parental es un efecto personal de la filiación, que consiste en el
hecho de ejercer conjuntamente la madre y el padre autoridad sobre el hijo. • Art. 34 CFyPF

EFECTOS DE LA AUTORIDAD PATERNA ARTÍCULO 39. (AUTORIDAD DE LA MADRE O DEL PADRE). La autoridad de la
madre o del padre es ejercida en igualdad de condiciones, asegurándole a cualquiera de ellos, en caso de discordancia,
el derecho de acudir ante la autoridad judicial competente para solucionar la divergencia. - Desde el Derecho Romano, la
doctrina señala los efectos de la patria potestad, igualmente la legislación comparada consigna los diferentes deberes y
derechos en ejercicio de la patria potestad. Entre los deberes esenciales figura la manutención y educación y entre los
derechos la administración y el usufructo. El deber de mantener de los padres comienza con el nacimiento del hijo y
termina con su mayoridad al adquirir una profesión u oficio. La educación involucra la formación física, moral e
intelectual que los padres en ejercicio de la patria potestad deben proporcionar a los hijos. El Código de las Familias hace
referencia a los efectos de la patria potestad o autoridad de padre o de madre o de ambos siguiendo un ordenamiento
de mezcolanza bajo el titulo de “Autoridad de la madre o del padre o de ambos”, haciendo referencia a su vez al carácter
y finalidad, el ejercicio de la autoridad y los derechos y deberes del padre y de la madre, así como la guarda y corrección
de los hijos, lo mismo que la administración del patrimonio del hijo (Art. 37 adelante C.F.P.F).

PROTECCION FAMILIAR A NNYA I. La protección familiar a las NNyA, se realiza mediante la autoridad de la madre, del
padre o de ambos, la administración de sus bienes y la representación legal en armonía con los intereses de la familia, la
sociedad, en la forma prevista por el Código. II. A falta de padres, los otros miembros de la familia estarán obligados a la
protección que corresponda, bajo control de la autoridad administrativa o judicial.

LIBERTAD DE OPINION, PRINCIPIOS Y MEDIDAS DE PROTECCION I. Los hijos menores de edad tienen garantizado el
derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten, en función de su edad y madurez. Se
les escuchará directamente en todo procedimiento judicial o administrativo que les afecte, con apoyo de equipo técnico
especializado del ente correspondiente. II. En los procesos que involucren a NNyA, las autoridades judiciales deberán
aplicar de manera preferente los principios y las medidas de protección social establecidos por el Código Niña, Niño
yAdolescente

AUTORIDAD DE LA MADRE, DEL PADRE O DE AMBOS I. La autoridad de la madre, del padre o de ambos es una función
de carácter natural y jurídico que conlleva derechos y obligaciones en las relaciones entre la madre, el padre y sus hijas e
hijos menores de edad. II. Se establece para el cumplimiento de sus derechos y deberes respecto a sus hijas e hijos
menores de edad, y se ejerce bajo vigilancia de las autoridades e instancias públicas correspondientes.

SITUACION DE LAS HIJAS E HIJOS MENORES DE EDAD I. Los hijos menores de edad no emancipados, estarán bajo
autoridad de la madre, del padre o de ambos. II. El hijo menor de edad no puede ser separado de su madre, de su padre
o de ambos, guardadora o guardador y tutora o tutor, sino conforme a las causas y condiciones establecidas por el
Código Niña, Niño y Adolescente.

EJERICIO DE LA AUTORIDAD I. La autoridad sobre los hijos comunes se ejerce por la madre, el padre o ambos. Se
presume que los actos de uno solo de ellos, que se justifiquen por el interés de la o el hijo cuentan con el asentimiento
de la o el otro. II. Los acuerdos que celebren entre sí la madre y el padre, pueden aceptarse, siempre que no sean
perjudiciales al interés del hijo. Los desacuerdos entre éstos se resolverán en la vía administrativa y en su caso
jurisdiccional

AUTORIDAD EXCLUSIVA DE LA MADRE O DEL PADRE I. En los casos de abandono de la madre o del padre, pérdida o
suspensión de autoridad de uno de ellos, divorcio, nulidad de la unión conyugal, la autoridad se ejerce de manera
exclusiva sea por la madre o el padre, resguardando el interés superior de niñas, niños y adolescentes. II. En caso de
fallecimiento o declaración de fallecimiento presunto de la madre o del padre, la o el sobreviviente ejerce la autoridad
sobre las y los hijos. Si la o el sobreviviente era divorciado o separado de la o el fallecido y no tenía la guarda de las hijas
o hijos, la autoridad judicial, a petición de parte interesada, dispondrá lo que más convenga al interés superior de dichas
hijas e hijos. III. Las madres y los padres que no ejercen su autoridad sobre sus hijas e hijos, tienen la obligación de
garantizar el desarrollo integral de los mismos y podrán conservar con sus hijas e hijos las relaciones personales, que
permitan las circunstancias, sin perjuicio de lo dispuesto en los Parágrafos II, III y IV del Artículo 212 del presente Código.

DERECHOS Y DEBERES DE LA MADRE Y DEL PADRE I. Derechos de la madre y del padre respecto a sus hijas e hijos: a) A
ser respetada y respetado en toda edad. b) A heredar y recibir asistencia, afecto y auxilio. c) A visitar a las y los hijos para
contribuir en su desarrollo integral en caso de no tener la guarda de los mismos d) A tener una relación materna y
paterna filial igualitaria.

AUTORIDAD PATERNA O MATERNA (LEY N° 548-CNNA) ARTÍCULO 37.(MANTENIMIENTO DE LA FAMILIA). I. La niña, niño
o adolescente por ningún motivo será separado de su madre o padre, salvo las previsiones de este Código. II. La falta o
carencia de recursos materiales y económicos, no podrá interpretarse como violencia, ni constituye por sí sola motivo
para iniciar las acciones de extinción, suspensión de la autoridad de la madre, padre o de ambos. III. El Estado a través
de todos sus niveles, en coordinación con la sociedad civil, formulará políticas públicas y programas integrales e
interdisciplinarios destinados a fomentar la cultura de paz y resolución de conflictos dentro de la familia, previniendo el
abandono de la niña, niño o adolescente. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a conocer a su madre y padre
de origen.

AUTORIDAD DEL PADRE O DE L A MADRE (ART. 39-40) La autoridad de la madre o del padre es ejercida en igualdad de
condiciones, asegurándole a cualquiera de ellos, en caso de discordancia, el derecho de acudir ante la autoridad judicial
competente para solucionar la divergencia. Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a mantener de forma
regular y permanente relaciones personales y contacto directo con su madre y padre, aun cuando exista separación
entre ellos, salvo que esto sea contrario a su interés superior.

DEBERES DE LA MADRE Y DEL PADRE La madre y el padre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales
para brindar afecto, alimentación, sustento, guarda, protección, salud, educación, respeto y a participar y apoyar en la
implementación de las políticas del Estado, para garantizar el ejercicio de los derechos de sus hijas e hijos conforme a lo
dispuesto por este Código y la normativa en materia de familia.

SUSPENSIÓN DE L A AUTORIDAD MATERNA O PATERNA I. La suspensión de la autoridad de la madre, del padre o de


ambos, es la determinación judicial de restricción temporal del ejercicio de su autoridad, cuando se vulneren los
derechos de sus hijas e hijos que no hayan alcanzado los dieciocho (18) años de edad. II. La suspensión de la autoridad
podrá ser: a. Parcial, por la cual se limita el ejercicio de la autoridad materna o paterna para ciertos actos, sin la
necesidad de la separación de sus hijas e hijos; y b. Total, por la cual se suspende totalmente el ejercicio de la autoridad
materna o paterna. III. La madre o el padre cuya autoridad se haya suspendido, deberá continuar asumiendo sus
obligaciones de manutención.

CAUSALES DE SUSPENSION PARCIAL a. Falta, negligencia o incumplimiento injustificado de deberes, teniendo los medios
para hacerlo; y b. Acción u omisión, debidamente comprobada, que ponga en riesgo la seguridad, integridad y bienestar
de sus hijas o hijos, aun sea a título de medida disciplinaria.

CAUSALES DE SUSPENSION TOTAL a. Interdicción temporal, declarada judicialmente; b. Enfermedad o accidente, u otras
causas no voluntarias, que impidan el ejercicio de la autoridad materna o paterna c. Problemas con el consumo de
alcohol o drogas que pongan en peligro la integridad física o psíquica de sus hijas o hijos; d. Ser condenados como
autores, cómplices o instigadores en delitos contra sus hijas o hijos, excepto en los delitos que sean causales para la
extinción de la autoridad; e. Acción u omisión que exponga a sus hijas o hijos a situaciones atentatorias contra su
seguridad, dignidad o integridad; y f. Ser condenados como autores intelectuales de delitos cometidos por sus hijas o
hijos, excepto de los delitos que sean causales para la extinción de la autoridad.

FACULTAD JUDICIAL El Juez que decida sobre la suspensión total de la autoridad, podrá extenderla a las otras hijas e
hijos, de acuerdo a valoración del caso concreto, fijando la asistencia familiar según las necesidades de la NNA, y la
capacidad económica de la madre o padre.

RESTITUCION El ejercicio de la autoridad podrá ser restituido cuando hayan desaparecido las causales de la suspensión
parcial o cuando la madre, el padre, o ambos, demuestren condiciones y aptitud para ejercerla, ante la misma autoridad
judicial que la hubiere suspendido

CAUSALES PARA L A EXTINCIÓN DE L A AUTORIDAD MATERNA O PATERNA a. Muerte del último progenitor; b. Acción u
omisión negligente que ponga en riesgo la seguridad, bienestar, integridad o vida de sus hijas o hijos, debidamente
comprobada por autoridad competente; c. Renuncia de la autoridad por consentimiento justificado para fines de
adopción; d. Interdicción permanente, declarada judicialmente; e. Sentencia condenatoria ejecutoriada con una pena
privativa de libertad entre siete (7) a treinta (30) años por la comisión de delitos contra NNyA, de infanticidio o de
feminicidio; f. Incumplimiento reiterado de medidas impuestas a padres, madres o ambos, establecidas para la
suspensión de la autoridad; g. Conducta delictiva reincidente h. Abandono de la hija o hijo debidamente comprobado.

RENUNCIA DE L A AUTORIDAD POR CONSENTIMIENTO PARA L A ADOPCIÓN La renuncia de la autoridad de la madre o


padre por consentimiento, se tramitará ante el Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, con los siguientes
requisitos: a. La madre o el padre deberán brindar su consentimiento en estado de lucidez, sin que medie presión,
promesa de pago ni compensación y con el completo conocimiento sobre las consecuencias jurídicas, sociales y
psicológicas de la decisión; b. El consentimiento deberá ser escrito y ratificado verbalmente en audiencia; y c. El
consentimiento de la madre, del padre o ambos deberá ser otorgado después del nacimiento de la niña o niño. Es nulo
el consentimiento dado antes del nacimiento. II. El consentimiento de la madre, padre o ambos, es irrevocable y causa
estado a partir de la resolución judicial ejecutoriada que define la situación de la NNyA.

CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCION DE PADRE O MADRE ADOLESCENTE I. Para que la madre o el padre adolescente
brinde su consentimiento para la extinción de su autoridad, debe necesariamente concurrir, acompañado de su madre,
padre, guardador, o tutor, quien deberá expresar su opinión. II. En caso que no cuenten con madre, padre, guardador,
tutor, el Juez designará un tutor extraordinario. III. La Defensoría de la Niñez y Adolescencia intervendrá para realizar la
investigación e informe psico-social correspondiente. IV. En caso de que la madre o el padre adolescente no otorguen el
consentimiento requerido, el Juez concluirá el trámite.

FAMILIA SU STITUTA ( ART. 51-52) (FAMILIA SUSTITUTA). Es la que por decisión judicial, con carácter temporal o
permanente, acoge en su seno a una niña, niño o adolescente, obligándose a cumplir los mismos deberes de madre o
padre
INSTITUCIONES JURIDICAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ACOGIMIENTO CIRCUNSTANCIAL ACOGIMIENTO Es una
medida transitoria de protección y cuidado temporal de una NNA que atraviesa por una situación de vulnerabilidad. Se
cumplirá únicamente en aquellas entidades de atención debidamente autorizadas, mismas que tendrán la obligación de
preservar, mejorar, fortalecer o restituir los vínculos familiares, prevenir el abandono, procurar la reintegración de la
NNA a su familia de origen o procurar su adopción.

ACOGIMIENTO CIRCUNSTANCIAL (AC) Es una medida excepcional y provisional efectuada en situaciones de extrema
urgencia o necesidad en favor de una niña, niño y adolescente, cuando no exista otro medio para la protección
inmediata de sus derechos y garantías vulnerados o amenazados.

ENTIDADES DE ATENCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN (EASP) Son instituciones de interés público, que ejecutan y
donde se cumplen las medidas de protección ordenadas por autoridad judicial. Pueden ser constituidas a través de
cualquier forma de organización o asociación legal, pública, privada o mixta.

FAMILIA SUSTITUTA TRANSITORIA (FST) Es la que por decisión judicial, con carácter temporal o permanente, acoge en su
seno a una NNA, obligándose a cumplir los mismos deberes como madre o padre.

ACOGIMIENTO CIRCUSTANCIAL (ART. 53-56) (ACOGIMIENTO CIRCUNSTANCIAL). El acogimiento circunstancial es una


medida excepcional y provisional, efectuada en situaciones de extrema urgencia o necesidad en favor de una niña, niño
y adolescente, cuando no exista otro medio para la protección inmediata de sus derechos y garantías vulnerados o
amenazados. LA GUARDA La guarda como modalidad de familia sustituta se caracteriza por ser una medida de
protección que no establece vínculos familiares respecto de los niños, se caracteriza por ser provisional. La Guarda es un
“medio tutelar mediante el cual un tercero sin derecho de representación o un organismo ejecutivo de protección, se
convierten en tenedores de un menor, para darle asistencia integral y proveer a la formación de su personalidad” De
acuerdo a Bluske de Ayala: la protección ofrece diversas modalidades: asistiendo a la familia del niño sin moverlo de su
medio ambiente, colocándolo individualmente o en grupo en hogares sustitutos o en instituciones de educación
especial. Sin embargo, se reduce esencialmente a la guarda, la libertad vigilada y la libertad compromisoria; estos dos
últimos relacionados a adolescentes infractores.

DISTINTOS TIPOS DE GUARDA La guarda originaria • Es la que corresponde a los padres, aparece integrada a la patria
potestad, como un derecho-deber de convivencia, que posibilita las demás funciones paternas. Tiene su origen natural
en la relación paterno-filial. La guarda derivada • Surge de la ley y corresponde a quien ejerce la tutela del niño, en la
presente investigación se trata de la tutela oficial o tutela del Estado con propósito proteccional en relación con niños
abandonados o en situación de riesgo. La guarda delegada • Aparece desmembrada de la patria potestad y de la tutela.
Es decir el tercero que ejerza la Guarda no tiene representación legal. La guarda de hecho • Tiene lugar cuando una
persona por propia decisión, sin atribución de la ley o de un juez, toma a un menor su cuidado.

LA GUARDA (ART. 57-65) (GUARDA). I. La guarda es una institución jurídica que tiene por objeto el cuidado, protección,
atención y asistencia integral a la niña, niño o adolescente con carácter provisional. Es otorgada mediante Resolución
Judicial a la madre o al padre, en casos de divorcio o separación de las uniones conyugales libres, o a terceras personas,
sin afectar la autoridad materna o paterna. II. La guarda confiere a la guardadora o guardador el deber de precautelar
los intereses de la niña, niño o adolescente frente a terceras personas, inclusive a la madre, al padre o ambos; así como
también a tramitar la asistencia familiar.

LA TUTELA La tutela es una institución del Derecho de la Niñez que tiene por finalidad dotar de un responsable investido
de representatividad a un niño no sujeto a patria potestad. La patria potestad es la potestad ejercida por los padres en
beneficio de sus hijos no emancipados, de acuerdo con su personalidad y con respeto a su integridad física y psicológica.
corresponde a los padres con independencia de que estén casados entre sí o no, ya que se fundamenta en las relaciones
paterno-filiales. Por su parte Planiol y Ripert establecen que la tutela es “la función jurídica confiada a una persona
capaz, asignada al cuidado de la persona de un incapaz y a la administración de sus bienes” . • El ejercicio de derechos y
deberes de esta institución son personalísimo, intransferible y no puede ser excusado sin causas suficientes. Por lo que
la tutela ordinaria, es como una institución jurídica, que en su normalidad se ejerce dentro de la familia ampliada, es
decir abuelos, tíos, hermanos mayores, así como terceras personas. • Con la ausencia o imposibilidad de los anteriores,
implica administración de bienes y deber de guarda, es de carácter definitivo, salvo que se transgreda las normas del
ordenamiento jurídico que regulan las obligaciones de dicha institución.

TUTELA DEL ESTADO DISPOSICIÓN LEGAL LEGAL CONCEPTO DE TUTELA DEL ESTADO 1966 Código del Menor El Estado
ejerce la Tutela de huérfanos y abandonados por medio del Consejo Nacional del Menor (CONAME), es delegable 1975
Código del Menor El Estado ejerce la Tutela de los menores abandonados y huérfanos absolutos por intermedio de la
Dirección Regional del Menor (DIRME), es indelegable y se sujeta a las disposiciones del Código de Familia salvo de
ofrecer fianza por la administración de los bienes. 1992 Código del Menor Es la que ejerce exclusivamente el Estado en
relación a menores no sujetos a Tutela Ordinaria y que se encuentren en situación de riesgo, es indelegable y se ejerce
por medio del Organismo Nacional (ONAMFA) con sujeción al Código de Familia. 1999 Código del Niño, Niña y
Adolescente Dentro de sus disposiciones hace una distinción sobre entre tutela ordinaria y tutela superior. La Tutela
Superior señala que es deber del Estado ejercer la Tutela para asumir la asistencia, educación, guarda y representación
jurídica de los niños, niñas y adolescentes huérfanos, carentes de la autoridad de los padres y que no estén sujetos a
tutela ordinaria, es indelegable y se ejerce por la instancias técnica especializada. Con sujeción al Código de Familia salvo
de ofrecer fianza por la administración de bienes.

LA TUTELA (ART. 66-79) (TUTELA). La tutela es un instituto jurídico que por mandato legal, es otorgada por la Jueza o
Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, a una persona mayor de edad. Tiene la finalidad de garantizar a niñas,
niños o adolescentes sus derechos, prestarles atención integral, representarlos en los actos civiles y administrar sus
bienes.

ADOPCIÓN Concepto • Proviene de la palabra latina “Adoptio”, la adopción es la creación de una filiación artificial por
medio de un acto condición, en el cual se hace de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio. Cabanellas • “La
adopción es pues, el acto por el cual se recibe como hijo nuestro, con autoridad real o judicial, a quien lo es de otro por
naturaleza.” Técnicamente la adopción es una medida de protección a las niñas, niños y adolescentes entre personas
que por naturaleza no la tienen.

CLASES DE ADOPCION Adopción plena • Se asimila a la legitimación adoptiva. Confiere al adoptado una filiación que
sustituye a la de origen. El adoptado deja de pertenecer a su familia biológica y se extingue el parentesco con los
integrantes de ésta así como todos sus efectos jurídicos, aunque subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado
tiene en la familia del adoptante, los mismos derechos y obligaciones del hijo biológico. Adopción simple • Confiere al
adoptado la posición de hijo biológico, pero no crea vínculo de parentesco entre aquel y la familia biológica del
adoptante, aunque los hijos adoptivos de un mismo adoptante serán considerados hermanos ente sí.

CLASIFICACIÓN DEL AUTOR DR. FÉLIX PAZ EN SU OBRA: Clasificación a) La ordinaria o de derecho común.- Es la adoptada
por la institución de la adopción, que a su vez es simple o plena (arrogación). b) La remuneratoria o privilegiada.- Tiene
sus fundamentos en la gratuidad del adoptante a una actitud heroica y de nobleza del adoptado (por haberle salvado la
vida, accidente, incendio u otra situación). c) La testamentaria.- Es la que se realiza como su nombre indica mediante
testamento, como una última voluntad.

LA ADOPCIÓN (ART. 80-96) (DEFINICIÓN). I. La adopción, es una institución jurídica, mediante la cual la NNyA, en
situación de adoptabilidad, adquiere la calidad de hija o hijo de la o el adoptante, en forma estable, permanente y
definitiva. Podrá ser nacional o internacional. Ley Nº 548. II. Esta institución se establece en función del interés superior
de la adoptada o adoptado.

¿CUÁNDO PROCEDE LA SEPARACIÓN DE LOS NNYA DEL ENTORNO FAMILIAR? Cuando sus intereses y derechos se vean
vulnerados o amenazados, de acuerdo con el artículo 168° de la Ley N° 548. Con la implementación de medidas de
cuidado alternativas al medio familiar, se pretende atender las necesidades de la persona menor de edad, proveyendo
una atmósfera segura en respuesta a una variedad de situaciones en las cuales la estabilidad emocional y jurídica del
niño, niña y adolescente puedan verse interrumpidas. No solo existen medidas de protección, sino que también se
encuentran en esta ley Programas de Protección, las cuales pretenden asistir al cumplimiento y enriquecimiento de las
medidas de protección, proveyendo de cualquier asistencia, cuidado, capacitación, inserción familiar, promoción
cultural, fortalecimiento de relaciones afectivas, comunicación, entre otras cosas, que el NNyA pueda necesitar

Tema 10

Derecho de la niñez y adolescencia

BREVE PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

En la edad antigua nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños

En la edad media los niños eran considerados como adultos pequeños

En cinco artículos son reconocidas las necesidades fundamentales de los niños y las niñas. Si bien este texto contiene
ciertos derechos fundamentales del niño, empero no tiene fuerza vinculante para los Estados. En 1934, la Asamblea
General de la Sociedad de Naciones aprobó el nuevo texto de la Declaración de Ginebra. Los Estados firmantes hacen
una promesa de incorporar estos principios a su legislación interna, pero este movimiento no es jurídicamente
vinculante para ellos. la Declaración de Ginebra sigue siendo el primer texto internacional en la historia de los Derechos
Humanos que específicamente trata sobre los Derechos de la Niñez

1946 La Asamblea General de las Naciones Unidas crea el Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia, UNICEF,
centrado en los niños de todo el mundo.

1948 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo
25 da derecho a las madres y los niños a “cuidados y asistencia especiales”, así como también a “protección social”

1959 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que reconoce, entre
otros, el derecho del niño a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye

1973 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprueba la Convención 138, que fija en 18 años la edad mínima
para desempeñar trabajos que podrían ser peligrosos para la salud, la seguridad o la moral de las personas

1974 Ante su preocupación por la vulnerabilidad de las mujeres y los niños en las situaciones de emergencia y de
conflicto, la Asamblea General exhorta a los Estados Miembros a observar la Declaración sobre la Protección de la Mujer
y el Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado. La Declaración prohíbe el encarcelamiento y los ataques
contra mujeres y niños que formen parte de la población civil, y defiende la inviolabilidad de los derechos de las mujeres
y los niños en contextos de conflicto armado.

1978 • La Comisión de Derechos Humanos somete un proyecto de Convención sobre los Derechos del Niño a la
consideración de un grupo de trabajo conformado por Estados Miembros, agencias, y organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales .

1979 • aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 , la Asamblea General de las Naciones Unidas
designa el año 1979 como Año Internacional del Niño, en el curso del cual UNICEF desempeña un papel de la mayor

1985 • Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores explican en detalle
los principios de un sistema de justicia que propicie el interés superior del niño, incluyendo educación, servicios sociales
y un tratamiento proporcional para los niños detenidos

1989 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce el
papel de los niños como agentes sociales, económicos, políticos, civiles y culturales, y es elogiada ampliamente como un
logro histórico para los derechos humanos. La Convención garantiza y establece normas mínimas para proteger los
derechos de los niños en todas las circunstancias. El documento se refiere a UNICEF, que colaboró con la redacción de la
Convención, como fuente de conocimientos especializados
1990 Se celebra en Nueva York la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Las Directrices para la Prevención de la
Delincuencia Juvenil definen las estrategias dirigidas a prevenir la criminalidad y a proteger a los jóvenes en situación de
alto riesgo social

1999 La Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, que
exige la inmediata prohibición y eliminación de cualquier forma de trabajo que pueda perjudicar la salud, la seguridad o
la moral de los niños. UNICEF ha colaborado desde 1996 con la Organización Internacional del Trabajo, promoviendo la
ratificación de normas laborales internacionales y políticas relativas al trabajo infantil.

2000 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba dos Protocolos Facultativos de la Convención sobre los
Derechos del Niño de 1989, que obligan a los Estados Partes a tomar medidas cruciales tanto para impedir que los niños
participen en las hostilidades durante los conflictos armados, como para poner fin a la venta, la explotación y el abuso
sexuales de los niños.

2002 • Durante el período extraordinario de sesiones de las Naciones Unidas sobre la infancia, delegados infantiles se
dirigen a la Asamblea General por primera vez. Se aprueba el programa de “Un Mundo Apropiado para los Niños”, que
describe objetivos específicos para mejorar las perspectivas de los niños en el curso de la siguiente década.

2006 Junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNICEF publica el Manual para cuantificar
los indicadores de la justicia de menores, que permite a los gobiernos evaluar la condición de sus sistemas de justicia
juvenil y hacer las reformas que sean necesarias. 2010 El Secretario General de las Naciones Unidas da a conocer el
informe titulado Situación de la Convención sobre los Derechos del Niño

2011 Se aprueba un nuevo Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Con arreglo a
este Protocolo Facultativo sobre procedimientos relativos a las comunicaciones, el Comité de los Derechos del Niño
puede presentar denuncias de contravenciones a los derechos de la infancia y llevar a cabo investigaciones 2015 Somalia
y Sudán del Sur ratifican la Convención sobre los Derechos del Niño. Este es el instrumento internacional más
ampliamente ratificado de la historia; en efecto, 196 países se han convertido en Estados Partes en la Convención. Hasta
la fecha, solamente los Estados Unidos no la han ratificado.

ADOLESCENCIA La adolescencia es el periodo de la vida posterior a la niñez y anterior a la adultez. Transcurre desde que
aparecen los primeros indicios de la pubertad, entre los 12 años, hasta el desarrollo completo del cuerpo y el comienzo
de la edad adulta, entre los 18 años aproximadamente

PREAMBULO (CODIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE) • ARTÍCULO 5. (SUJETOS DE DERECHOS). • Son sujetos de derechos
del presente Código, los seres humanos hasta los dieciocho (18) años cumplidos, de acuerdo a las siguientes etapas de
desarrollo: • a) Niñez, desde la concepción hasta los doce (12) años cumplidos; y • b) Adolescencia, desde los doce (12)
años hasta los dieciocho (18) años cumplidos.

SUPERACIÓN DEL MODELO TUTELAR POR EL PARADIGMA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL • QUE ES UN PARADIGMA?.- Es
un conjunto de creencias, conceptos formas de percibir hechos, que se origina muchas veces del entorno donde nos
criamos. • Por esto el concepto de NNyA, fue evolucionando en nosotros y en nuestras sociedades, nos educamos bajo
un paradigma tutelar, en raizado en nosotros. • El niño como una persona en desarrollo que por ser visto como
inmaduro e incompleto debe ser protegido por el Estado en la sociedad y la familia, hasta alcanzar su pleno desarrollo
físico, moral y espiritual.

PARADIGMA TUTELAR • Evaluación: El paradigma tutelar, pone el acento en lo que le falta al niño para estar en
condiciones de interactuar dentro en mundo de los adultos. Desde esta perspectiva el niño, no ha completado el
desarrollo de sus capacidades intelectuales y emocionales que les permitirían discernir entre el bien y el mal, y por lo
tanto requiere de la presencia tutelar del adulto para que lo guie, lo proteja del entorno incluso de si mismo.

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL • El enfoque de protección integral rescata la idea del NNyA, como sujetos de
derechos, que por estar creciendo, lejos de verse privados de derechos tienen aun mas, los derechos especiales por su
condición de seres humanos en crecimiento.
Paradigma TUTELAR • 1.- Menores • 2.- Objeto de protección • 3.- Protección de menores. • 4.- Protección que viola y
restringe derechos. • 5.- Personas incapaces. • 6.- No importa la opinión del Niño

Protección Integral. • 1.- NNyA • 2.- Sujeto de Derecho • 3.- Protección de derechos para toda la infancia. • 4.-
Protección que reconoce y promueve derechos • 5.- Personas en desarrollo integral. • 6.- La opinión del niño es vital

PARADIGMA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ❖ La Corte IDH declaró ...que la expresión
“interés superior” del niño, consagrada en el artículo 3 de la Convención sobre los derechos del niño, implica que el
desarrollo de éste y el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la
elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño.

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: EL CAMBIO DE PARADIGMA

La Convención del Niño adoptada en 1989 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
que define como niño a: “todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que estableció en la Opinión Consultiva No. 17 que: “tomando
en cuenta la normativa internacional y el criterio sustentado por la Corte en otros casos, se entiende por ‘niño’ a toda
persona que no ha cumplido los 18 años de edad”

A. DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR. IMPLICACIONES

❖ El eje central del discurso tutelar es la idea de hacer el “bien” a los niños y adolescentes, quienes necesitan de la
intervención irrestricta, sin límite, por parte de los adultos para lograr su adecuado desarrollo; esta idea de “bien”
siempre recibía el contenido por parte del adulto.

❖ Se estereotipa a los niños como incapaces, necesitados de “tutela”, lo que genera una idea errónea hacia esta
población, que se traduce en relaciones verticales con el adulto.

❖ El derecho tutelar de menores recurre a las características personales, familiares y sociales de los adolescentes para el
caso del derecho penal, y de los niños en general para justificar la aplicación de las “medidas”, más que en el haber
cometido un hecho delictivo

❖ Debe considerarse que este sistema considera a los niños y adolescentes como objeto de tutela, no así como sujetos
de derechos, lo que relativiza la vigencia de los derechos, pues no se contemplaba que éstos fueran aplicables a este
grupo de personas.

B. DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL. IMPLICACIONES

❖ Se enfoca en el interés superior del niño y tiene su fundamento en la dignidad del ser humano, en las características
propias de los niños y adolescentes, y en la necesidad de propiciar su desarrollo con el máximo aprovechamiento de sus
capacidades y su naturaleza.

❖ Este principio se encontraba establecido en el artículo 2 de la declaración de los Derechos del Niño de 1959, que
establecía que “el niño gozará de una protección especial... al promulgar leyes la consideración fundamental a que se
atenderá será el interés superior del niño”.

❖ El artículo 3 de la Convención del Niño que establece que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen
las instituciones públicas o privadas de bienestar social... una consideración principal a que se atenderá será el interés
superior del niño”.

PARADIGMA DE SUPERACION TUTELAR

Se supera la idea de incapacidad de los niños para asumir responsabilidad.


❖ Así como se reconocen los derechos de los niños, se entiende que ellos tienen deberes y que su incumplimiento
conlleva responsabilidades, como en el caso de los adultos

✓ La base de este sistema se concentra en la protección de derechos, más que en la protección de personas

❖ Se reconoce la condición de personas a los niños y adolescentes, se disminuye la posibilidad de manipulación del
derecho por parte del poder debido a que está limitado por los derechos fundamentales de toda persona y se atiende a
las necesidades del niño, más que a las del Estado.

NORMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DEREHOS DEL NIÑO NIÑA Y ADOLESCENTE CADH. El artículo 19:
“todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado”

La Convención del Niño contiene una serie de disposiciones relativas a la protección especial de los niños,
principalmente en los artículos 2, 3, 4, 19, 28 y 37 y de este conjunto de disposiciones se desprende que los Estados, la
sociedad y la familia deben prevenir y evitar por todos los medios posibles, toda forma de violencia, discriminación y
prácticas tradicionales nocivas para su integridad personal.

La Corte Interamericana ha señalado que “la adopción de medidas especiales para la protección del niño corresponde
tanto al Estado como a la familia, la comunidad y la sociedad a la que aquél pertenece”

La Corte Europea de Derechos Humanos, haciendo alusión a los artículos 19 y 37 de la Convención del Niño, ha
reconocido el derecho del niño a ser protegido contra interferencias de actores no estatales;

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA L A PROTECCIÓN INTEGRAL EN DERECHOS HUMANOS A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La igualdad o no discriminación , interes superior del niño, la efectividad y propiedad absoluta

PRINCIPIOS BASICOS PARA L A PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS A NNYA

Principios de la autonomía pprogresiva

Los niños gozan de una AUTONOMÍA PROGRESIVA, que busca el desarrollo de ciertas prerrogativas de los NNyA,
entregándoles libertades acorde a su madurez y en las diferentes etapas de la infancia; ya no son sólo los padres quienes
deciden por ellos, sino que su rol es de orientación y dirección propia, para que el niño ejerza sus derechos.

El artículo 16 de la CDN regula el principio de protección y promoción de la autonomía, pues el niño tiene derecho a
desarrollar progresivamente el ejercicio de sus derechos; es decir, que el niño como sujeto pleno de derechos, adquiere
la autonomía, y el Estado y la Familia, apoyan y protegen el desarrollo del niño, de forma que progresivamente ejerza
sus derechos, de acuerdo a la evolución de sus facultades, y de esta forma se aplica la Doctrina de la Protección Integral

PRIORIDAD ABSOLUTA 1. Atención y protección preferente (p.p.)

2. Asignación de recursos, acceso a servicios públicos

3. Auxilio y atención en casos de vulnerabilidad

4. Protección y socorro

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD:

Reconoce el ejercicio de derechos de manera integral, sin priorización alguna.

Atendiendo al principio de integralidad, que plantea a NNyA como personas autónomas, se busca que sean protegidos
por la familia, la sociedad y el Estado, con la finalidad de garantizar y vigilar sus derechos y prevenir que estos sean
vulnerados.
Concibe que las sanciones y responsabilidad social asignadas a adolescentes infractores deben ser proporcionales al
desarrollo de estos.

• INTEGRALIDAD • PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA PROGRESIVA • PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:

El principio de no discriminación se re afirma en la materia del niño ya que está consagrado en la CDN. Se trata de un
principio transversal, lo que quiere decir que se puede encontrar en sus diferentes manifestaciones a lo largo de toda la
CDN. Este es un principio general que involucra dos derechos: la no discriminación por cualidades del niño, y la no
discriminación por cualidades de los padres. Se encuentra en el artículo 2 de la Convención del Niño y cuenta con dos
partes: en la primera se encomienda a los Estados aplicar la CDN y después a la Flia.

PRINCIPIO DE UNIDAD FAMILIAR: Reconoce el derecho de todos los niños y niñas a ser criados y a crecer en familia.
PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN: Concibe que todos los NNyA tienen la capacidad de participar libremente en asuntos que
les conciernan.

PRINCIPIO DEL “INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO”: Premisa jurídica y social que permite definir acciones y tomar decisiones
que precautelen el cumplimiento exhaustivo de derechos contemplados en la CDN. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
COMO "PRINCIPIO GARANTISTA" “El interés superior del niño tiene por finalidad asegurar el desarrollo integral de los
niños y adolescentes y asegurar la vigencia real y efectiva de sus derechos y garantías"

INTERES SUPERIOR Toda situación por la cual se favorezca el desarrollo integral de la niña, niño y adolescente, para el
goce de sus derechos y garantías. 1.Opinión de sus responsables legales 2.Equilibrio de sus derechos, garantías y
deberes NNA 3. Equilibrio de sus derechos y deberes con los derechos de los demás

PRINCIPIOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS CNNA-LEY N° 548 a) Interés Superior. Por el cual se entiende toda situación que
favorezca el desarrollo integral de la niña, niño y adolescente en el goce de sus derechos y garantías. Para determinar el
interés superior de las niñas, niños y adolescentes en una situación concreta, se debe apreciar su opinión y de la madre,
padre o ambos padres, guardadora o guardador, tutora o tutor; la necesidad de equilibrio entre sus derechos, garantías
y deberes;su condición específica como persona en desarrollo; la necesidad de equilibrio entre sus derechos y garantías,
y los derechos de las demás personas;

DIVE RS IDAD CU LT URAL Por el cual a las niñas, niños y adolescentes se les reconoce y respeta su identidad y
pertenencia a una cultura

PRIORIDAD ABSOLUTA Por el cual las NNyA serán objeto de preferente atención y protección, en la formulación y
ejecución de las políticas públicas, en la asignación de recursos, en el acceso a servicios públicos, en la prestación de
auxilio y atención en situaciones de vulnerabilidad, y en la protección y socorro en cualquier circunstancia, obligándose
todos los corresponsables al cumplimiento efectivo de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes;

c) Igualdad y no Discriminación. • Por el cual las niñas, niños y adolescentes son libres e iguales con dignidad y derechos,
y no serán discriminados por ninguna causa;

d) Equidad de Género • Por el cual las niñas y las adolescentes, gozan de los mismos derechos y el acceso a las mismas
oportunidades que los niños y los adolescentes;

g) Desarrollo Integral • Por el cual se procura el desarrollo armónico de las capacidades físicas, cognitivas, afectivas,
emocionales, espirituales y sociales de las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta sus múltiples interrelaciones
y la vinculación de éstas con las circunstancias que tienen que ver con su vida;

h) Corresponsabilidad • Por el cual el Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad, son corresponsables de
asegurar a las niñas, niños y adolescentes, el ejercicio, goce y respeto pleno de sus derechos;

i) Rol de la Familia • Por el cual se reconoce el rol fundamental e irrenunciable de la familia como medio natural para
garantizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes, y su papel primario y preponderante en la educación y
formación de los mismos. El Estado en todos sus niveles debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para
que la familia pueda asumir adecuadamente sus responsabilidades;

j) Ejercicio Progresivo de Derechos • Por el cual se garantiza a las niñas, niños y adolescentes, el ejercicio personal de sus
derechos, de manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva. De la misma forma se le exigirá el cumplimiento
de sus deberes; y

También podría gustarte