Está en la página 1de 40

Reconocimiento de instrumental básico

e insumos básicos
Reconocimiento de tipo de drenes
pasivos (Kerth, pen rose, tubular) y
activos (Jackson Pratt, Blake
Hemovack)
Asepsia y Antisepsia en cirugía

• Bailón Calderon José Francisco


• Cortez Zapata Judit Diana
Material quirúgico

La elección del instrumental es la piedra básica para el desarrollo de un programa de cirugía menor. El tipo de
instrumentación, la calidad, el estado de conservación, intervienen de manera directa en la obtención de
resultados adecuados. Cada material tiene su uso específico y, por lo tanto, deberá ser utilizado correctamente.
Tipo de materiales

Material fungible Material no fungible


01 -
-
Bisturi
Tijeras
02 - Guantes estériles
- Hoja de bisturí
- Porta agujas - Puch de biopsia
- Pinzas de disección - Suturas reabsorbible
- Pinzas de y no reabsorbibles
hemostasia
- Separadores
Material
01 fungible
Bisturi
Consta de dos elementos: Una
hoja cortante, normalmente
desechable, y un mango de
fijación.

Mangos de bisturí: Los más utilizados son los mangos


planos tipo Bard-Parker: El número 3, para hojas de los
números 10 al 15 (estándar en cirugía menor)
Tijeras
Es el instrumento empleado para disecar y
cortar tejidos; así como suturas y otros
materiales. Según la forma de las hojas
pueden ser rectas o curvas y atendiendo a su
remate: romas, en punta o combinación de
ambas.
- Tijeras de material: Para cortar hilos,
apósitos, vendas. Las de uso más
generalizado son las tijeras de Mayo
curvas de 14 cm.
- Tijeras de disección: son para cortar
tejidos y efectuar disecciones romas. Las
más empleadas son las tijeras de
Metzembaum curvas de 14 cm.
Porta agujas

Es el instrumento utilizado para la sujeción de


las agujas curvas con las que se realizan las
suturas.
En CM se recomienda el portaagujas tipo
estándar de 10 o 12 cm. Que permite utilizar
agujas de hasta 4/0.
Pinzas de disección
Instrumentos quirúrgicos que permiten sujetar
tejidos y materiales mediante la fuerza ejercida
por la presión de las ramas.
• Pinzas de disección sin dientes: se emplean para
retirar puntos o hacer hemostasia conjuntamente
con el bisturí eléctrico.
• Pinzas de disección con dientes: la piel se debe
sujetar con estas pinzas ya que tolera bien la
punción ejercida por los dientes frente al
aplastamiento a que es sometida cuando se sujeta
con las pinzas sin dientes.
Las pinzas de disección más comúnmente usadas en CM
son: • Estándar: para manipular tejidos, materiales y hacer
curas. Tamaño 13-14 cm.
• De Adson: las más útiles por su manejabilidad y precisión.
Tamaño 12 cm.
Pinzas de hemostasia
Se emplean para traccionar
tejidos, para clampar vasos
sanguíneos y efectuar hemostasia,
manejar drenajes y para la
disección roma de tejidos.
Las características determinan su
uso: las puntas finas, curvas y sin
dientes se necesitan para vasos y
estructuras pequeñas, mientras
que las que tienen ramas más
largas y fuertes son para tejidos
gruesos. Existen muchos tipos en
función de su forma.
Separadores

Empleados para mejorar la


exposición del campo quirúrgico
traccionando o retrayendo
tejidos.
Material fungigle

Jeringas

Suturas
reabsorbible y Grapadoras
no
reabsorbibles

Hoja de
bisturí

Guantes
estériles Vendas

Frascos para
biopsia
Reconocimiento de tipo de drenes pasivos
(Kerth, pen rose, tubular) y activos
(Jackson Pratt, Blake Hemovack)
Drenaje Quirúrgico

Todo tipo de maniobra y material


destinados a la evacuación o derivación de
una secreción, normal o patológica, desde
una cavidad o víscera hacia el exterior.

● Los dispositivos de drenaje se utilizan sobre todo después de las operaciones


quirúrgicas para retirar el líquido sobrante de la zona quirúrgica; así, se minimiza la
acumulación de sangre y exudado, se previene la infección y se facilita la curación
Drenes Pasivos
● La salida del material se produce de manera espontánea por gravedad, compresión de tejidos vecinos o
por capilaridad de los propio drenajes.

Kehr o Tubo T
● Tubo de goma o silicona blando en forma de T de
diferentes calibres.
● 12x30cm, 12-20 fr
● Se utiliza para disminuir la presión en la vía biliar
tras cirugía.
● Ramas cortas en colédoco y conducto hepático.
● Extremos largo se conecta a un frasco estéril,
cerrado, donde se recoge el líquido drenado.
Drenes Pasivos
Penrose
● Tubo de látex tapado con gasa o conectado.
● Es blando de caucho suave, diámetros variables (
entre 1 y 2,5 cm)
● Diferentes calibres y longitudes.
● Fijado a la piel.
● Se retira de forma progresiva
● Puede usarse solo o en combinación con gasa, ésta
debe sobresalir de la cubierta de caucho “dren de
Goldman”
● Se usa cuando se quiere drenar líquido de tejido
celular subcutáneo y puede ser fijado a la piel con un
punto de hilo o solo introducido en la cavidad fijándolo
con apósito cortado en V que se cubre con otro
apósito.
Drenes Pasivos

Tubular
● Tubo de caucho, látex o silicona semirrígido,
maleable.
● Diámetro fluctúa entre 4 y 8 mm y su longitud es
variable entre 20 y 30 cm
● La longitud depende del lugar que se desea
drenar.
● Permite drenar liquido hemático y/o purulento
de cavidades profundas.
● Generalmente antes de retirar este drenaje se
moviliza al 2do o 3er día del, post operatorio
Drenes Activos
● El drenaje se produce por diferencia de presiones al conectar a sistemas aspirativos.

Jackson Pratt

● Recolecta secreción de heridas.


● Funciona con aspiración y drena por
succión.
● Silicona.
● Conectable una unidad de vacío portátil.
● Cirugía mamaria y abdominal.
Drenes Activos

Hemovac
● Se coloca en cavidades donde se
espera que drene material
sanguinolento.
● Tubo conectado a una unidad de
vació portátil.
● La presión negativa se mantiene al
comprimir el dispositivo en forma
de resorte en una unidad
recolectora.
Drenes Activos

Blake

● Posee un diseño exclusivo que disminuye las


posibilidades de obstrucción y aumenta el
flujo drenado.
● Su canal sólido lo hace más resistente a la
tensión y evita que colapse.
● Drena por succión.
● Redondo en su extremo conectado a
colector.
● En el otro extremo es acanalado.
Asepsia
y
Antisepsia
ASEPSIA
“Se habla de asepsia para referirse a un conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de
gérmenes o microorganismos infecciosos, tanto en superficie como en profundidad, de los
materiales expuestos o de los seres vivos’’.

CONCEPTO
Al contacto directo con el campo
quirúrgico ó sistema vascular
Destrucción de todos los
microorganismos:

- Bacterias
- Virus
- Esporas

En cualquier objeto:

- Instrumental
- Material
Tipos

ASEPSIA MEDICA ASEPSIA QUIRURGICA

Serie de procedimientos y medidas Esterilización de un determinado


en los centros clínicos y en los lugar, específicamente la sala de
materiales para evitar la llegada de operaciones o quirúrgica, para
microorganismos patógenos, evitar infecciones en el paciente.
transmisión de virus
TECNICA

Procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las


posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes

● Higiene de manos.
● Uso de elementos de
COMPONENTES protección personal.
● Medidas de aislamiento
● Uso de antisépticos
● Uso de material esterilizado
BARRERAS
FISICAS

GUANTES GORRO TAPABOCAS

Mantiene aislado el cabello, un Importante para alejar


Elementos más importantes lugar que aloja muchos partículas y microorganismos
dentro de los principios microorganismos y partículas que se encuentran también en
básicos de asepsia. de polvo. la boca.
MATERIAL
ESTÉRIL

Corresponde a todos los insumos que se han sometido a un proceso de


esterilización. Deben cumplir requisitos:

Envoltorio indemne, Control Químico


limpio y seco. Externo Virado

Fecha de Vencimiento
Vigente

Supervisar método de esterilización (Métodos


Certificados)
CAMPO
ESTÉRIL

Se define a toda área libre de microorganismos y rodea a un paciente que se somete a


una intervención que requiere técnica aséptica. El campo esteril incluye:

Insumos e
Miembros del equipo
inmobiliario

PREPARACIÓN DE
PIEL

Es una acción destinada a disminuir la carga microbiana antes de


procedimientos invasivos.

Consiste en un lavado de la piel con antiséptico en la zona operatoria.


Antisepsia
DEFINICIONES

Procedimientos que tienen


como objetivo:

Disminuir la cantidad de
gérmenes presentes en los
tejidos vivos del área
operatoria y de las manos Aplicación de un antiséptico sobre una herida.
ANTISEPSIA

NORMA

● Limpiar la piel antes de aplicar la solución


● Utilizar siempre a las concentraciones
adecuadas y sobre la piel limpia
● No mezclar NUNCA antisépticos
● Los envases deben permanecer cerrados,
siempre que no estén usando
● Tener en cuenta que la actividad de los
antisépticos se pueden inhibir
● Respetar el tiempo de actuación
ANTISEPSIA

ANTISEPTICOS ALCOHOL

NIVEL DE ACCIÓN USOS PROPIEDADES

Intermedio. ● Limpieza de la piel antes de la El etanol 70% destruye alrededor del


90% de las bacterias cutáneas en dos
aplicación de inyecciones IM o de
CATEGORIA minutos, siempre que la piel se
un procedimiento quirúrgico mantenga en contacto con el alcohol, sin
Antiséptico y desinfectante. menor. secarlo
● Limpieza de superficies
ANTIMICROBIANA EFECTO ADVERSO
inanimadas (mobiliario).
Fungicida, bactericida, virucida, ● Cuidado del ombligo en recién Es irritante para las vías
inactivo contra esporas. nacidos (alcohol sin colorante) respiratorias, piel, mucosas y ojos.
ANTISEPSIA
POVIDONA YODADA 2
ANTISEPTICOS
-7%

NIVEL DE ACCIÓN USOS EFECTO ADVERSO

Intermedio. ● Limpieza de piel sana para Respiratorio: irritación, edema de


glotis, bronquitis,
CATEGORIA procedimientos.
estomatitis y faringitis
PROPIEDADES Neurológico: dolor de cabeza,
Antiséptico y desinfectante.
confusión, delirio y
ANTIMICROBIANA Elimina el 85% de los alucinaciones.
microorganismos. Hematología: neutropenia, hemólisis.
Fungicida, Bactericida, Virucida, Inactivo Dermatológica: irritación ligera,
contra esporas Pseudomonas. Clostridium, enrojecimiento, eritema.
Mycobacterium
ANTISEPSIA
GLUCONATO DE CLORHEXIDINA
ANTISEPTICOS
2% - 4%

NIVEL DE ACCIÓN USOS PROPIEDADES

Alto ● Para uso externo solamente u Previene el crecimiento microbiano


oral de acuerdo con la por 6 horas (activo en un 97%).
CATEGORIA presentación del fabricante.
● Asepsia preoperatoria de las EFECTO ADVERSO
Antiséptico manos, piel del personal
● Lavado de manos en áreas ● Dermatitis por contacto y
ANTIMICROBIANA críticas, heridas y quemaduras fotosensibilidad
● El baño o ducha del paciente en
● Reacciones anafiláctica
Fungicida, bactericida, virucida, el preoperatorio
● Ototoxicidad
inactivo contra esporas. ● Limpieza de la piel previa a
● Conjuntivitis y/o daño a la
procedimientos especiales
córnea
ANTISEPSIA
SULFADIAZINA DE
ANTISEPTICOS
PLATA 1%

NIVEL DE ACCIÓN USOS PROPIEDADES

Intermedio Manejo de quemaduras Posee propiedades antisépticas


analgésicas y debridantes.
CATEGORIA
EFECTO ADVERSO
Antiséptico
Son raros, pero podría
ANTIMICROBIANA
presentarse, ardor y/o prurito
Bacterias G (+) y G (-)
DESINFECTANTES

CONCEPTO

Desinfección
METODOS
Proceso básico para la
prevención y control de QUIMICOS FISICO
infecciones.

FINALIDAD utilizando sustancias químicas aplicando vapor de agua o aire


Destruir los caliente)
microorganismos patógenos
y no patógenos capaces
de producir enfermedades
infecciosas
DESINFECTANTES

M QUIMICO

Sistema más utilizado

COMPUESTOS
CLORADOS
Se destacar

SALES DE AMONIO
DESINFECTANTES
TIPOS DE
DESINFECCIÓN

Procedimiento que emplea agentes físicos o químicos con


ALTO NIVEL - actividad sobre bacterias en fase vegetativa, hongos y virus con
DAN capa lipídica de tamaño medio, exceptuando las esporas

NIVEL INTERMEDIO
Acción germicida sobre bacterias en fase vegetativa, virus con capa
-
lipídica de tamaño medio
DIN

BAJO NIVEL - Procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre bacterias en


DBN forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio
ASEPSIA Y ANTISEPSIA

PRINCIPIOS
Lavado quirúrgico
1
de manos

Manipulación y control de
2 Colocación de guantes 4 gasas

- Abierta
- Cerrada

Apertura de implementos
3 estériles
5 Indumentaria quirurgica
ASEPSIA Y ANTISEPSIA

PRINCIPIOS

5 Ropa desechable de tela

Clasificación del
3 instrumental hospitalario
según Spaulding
Bibliografía

● Arribas Blanco José María. Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia. Madrid; Jarpyo Editores
S.A (4ª edición). 2017.
● Caballero F, Gómez O, Caballero O. Taller de cirugía menor. III Jornadas de actualizaciones en Medicina de
Familia. Barcelona 2002.
● Grille, P. Manejo del Drenaje Ventricular externo en la unidad de cuidados intensivos. Guía practica. Rev
Med Urug, 2007.
● Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks (SCENIHR). Assessment of the Antibiotic
Resistance Effects of Biocides. 2009 Ene [consultado 31 Mar 2014]. Disponible
en: http://ec.europa.eu/health/ph_risk/committees/04_scenihr/docs/scenihr_o_021.pdf
Gracias
CREDITS: This presentation template
was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon, and infographics
& images by Freepik

También podría gustarte