Está en la página 1de 19

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

AMBIENTAL Y SANITARIA

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO A LA CUENCA LA TRINIDAD.

PRESENTADO POR:
ARAÚJO RAMÍREZ LILIAN DAYANA.
GÁMEZ CONTRERAS JEFFERSON DAVID.
MARTÍNEZ BARRIOS MAILETH YELIANIS.
OSPINA BARRIOS JESÚS DANIEL.
PADILLA LERMA ALFONSO JUNIOR.

PRESENTADO A:
JOSÉ MAURICIO PÉREZ ROYERO.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLÓGICAS.
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA.
VALLEDUPAR – CESAR.
2023-1.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

CUENCA LA TRINIDAD.

Plancha 66: El Tarra.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO A LA CUENCA LA TRINIDAD

Delimitación de la cuenca La Trinidad,

Fuente: Qgis

Cuenca La Trinidad.

Fuente: autores.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO.

ESCALA.

1:100000
1cm →100000cm
1cm →1000m
1cm →1km

ÁREA. (A)

Se inició contemplando una malla sobre la plancha con cuadros de 1𝑐𝑚2 de área,
luego se procede a contar la cantidad de cuadros completos y a aproximar el valor de
los cuadros faltantes, se hace un conteo y se multiplica por el área del cuadro
teniendo en cuenta la escala.

𝐴 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑏 + ℎ
𝐴 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 = 1𝑘𝑚 ∗ 1𝑘𝑚 = 1𝑘𝑚2

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

CUADROS COMPLETOS CUADROS APROXIMADOS


404 44
TOTAL 448

𝐴 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 1𝑘𝑚2 ∗ 448 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠

𝐴 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 448𝑘𝑚2.

Área de la cuenca.

Fuente: Qgis

LONGITUD DEL CAUSE PRINCIPAL (L).

Con un hilo se marcó el tramo de ocupación del río principal, se midió con una regla
y convirtió a la escala.

L = 44,1 cm

1cm →1km

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

44,1cm → x

44,1cm ∗ 1km
𝑥= = 44,1𝑘𝑚
1𝑐𝑚

L= 44,1km

Longitud del río principal

Fuente: Qgis

PERÍMETRO DE LA CUENCA (P).

Se tuvo en cuenta la delimitación de la cuenca y se midió con el método del hilo.

L = 105,5 cm

1cm →1km
105,5 cm → x

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

105,5cm ∗ 1km
𝑥= = 105,5𝑘𝑚
1𝑐𝑚

P = 105,5 km

Perímetro de la cuenca.

Fuente: Qgis

LONGITUD DE LA CUENCA.

Se marcó la distancia horizontal desde el punto más alto al más bajo de la cuenca,
se midió la distancia en cm y se convirtió a la escala.

Lc = 31 cm

1cm →1km
31 cm → x

31cm ∗ 1km
𝑥= = 31𝑘
1𝑐𝑚

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Lc = 31 km

Longitud de la cuenca.

Fuente: Qgis

ANCHO DE LA CUENCA.

Se marcó una horizontal perpendicular a la longitud de la cuenca, se midió en cm y


se multiplicó por la escala.

Ac = 29 cm

1cm →1km
29 cm → x

29cm ∗ 1km
𝑥= = 31𝑘𝑚
1𝑐𝑚

Ac = 29 km

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Ancho de la cuenca.

Fuente: Qgis

LONGITUD DE LA CUENCA SEGÚN HORTON.

𝐿𝐻 = 1,41𝐴0,568

𝐿𝐻 = 1,41(448𝑘𝑚2 )0,568

𝐿𝐻 = 45,2𝑘𝑚

ANCHO MÁXIMO SEGÚN HORTON.

𝐴
𝑤=
𝐿

448𝑘𝑚2
𝑤=
31𝑘𝑚

𝑤 = 14,45𝑘𝑚

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

FACTOR DE LA FORMA.

448𝑘𝑚2
𝑅𝐻 =
(31𝑘𝑚)2

𝑅𝐻 = 0,46

𝑅𝐻 CARACTERÍSTICA
>1 Tiende a ser alargada, baja susceptibilidad a las avenidas
1 Cuadrada
<1 Tiende a ser achatada, tendencia a ocurrencia de avenidas

Tenemos 𝑅𝐻 < 1por lo tanto, Tiende a ser achatada, tendencia a ocurrencia de


avenidas.

COEFICIENTE DE COMPACIDAD.

𝑃
𝑘 = 0,282
√𝐴

105,5𝑘𝑚
𝑘 = 0,282
√448𝑘𝑚2

𝑘 = 1,4

RANGO DE CLASE FORMA DE LA CUENCA


Casi redonda a ovalada
1-1,25
redonda
Oval redonda a oval
1,25 -1,5
oblonga
Oval oblonga a
1,5 – 1,75
rectangular

Tenemos un de 𝑘 entre 1,25 y 1,5 por lo tanto; es una cuenca oval redonda a oval
oblonga.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO.

𝐿𝑀𝐴𝑋
𝐼𝐴 =
𝐴𝑀𝐴𝑋

31𝑘𝑚
𝐼𝐴 =
29𝑘𝑚

𝐼𝐴 = 1,06

𝐼𝐴 ≤ 1 𝐼𝐴 ≥ 1
 Cuenca poca alargada.  La cuenca tiende a buscar una
 Su forma es semejante a la de forma rectangular alargada.
un cuadrado.  Red de afluentes cuya dirección
 Red de drenaje en forma de de escurrimiento forma un
abanico bien formados, con ángulo pequeño comparado con
talud elementales donde están el del río principal.
cercas una con la otra.

Tenemos un 𝐼𝐴 ≥ 1 por lo tanto, tenemos una cuenca rectangular alargada.

ÍNDICE DE HOMOGENIEDAD.

𝐴
𝐼𝐻 =
𝐿∗𝑤

448𝑘𝑚2
𝐼𝐻 =
31𝑘𝑚 ∗ 29𝑘𝑚

𝐼𝐻 = 0,49

Tenemos el 𝐼𝐻 ≠ 1 por lo tanto, se observa que el río principal está mayormente


cargado por una de sus dos vertientes.

VERTIENTES.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

𝐴1 = 150𝑚2

𝐴2 = 𝐴 − 𝐴1 , 𝐴2 = 448𝑚2 − 150𝑚2

𝐴2 = 298𝑚2

Fuente: Qgis.

ÍNDICE ASIMÉTRICO.

𝐴> 298𝑘𝑚2
𝐼𝐴𝑆 = → 𝐼𝐴𝑆 =
𝐴< 150𝑘𝑚2

𝐼𝐴𝑆 = 1,98

𝐼𝐴𝑆 = 1 𝐼𝐴𝑆 ≠ 1
Cuenca cargada homogéneamente por Cuenca mayormente cargada por una
sus dos vertientes de sus dos vertientes

Tenemos un 𝐼𝐴𝑆 ≠ 1 por lo tanto, es una cuenca que está mayormente cargada por
una de sus dos vertientes.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

DENSIDAD DE DRENAJE.

𝐿𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 592,42𝑘𝑚

Fuente: Qgis

𝐿𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 592,42𝑘𝑚
𝐷𝐷 = → 𝐷𝐷 =
𝐴 448𝑘𝑚2

𝐷𝐷 = 1,32𝑘𝑚/𝑘𝑚2

𝐷𝐷 CARACTERÍSTICA
< 0,5 Pobremente drenada
0,5-3,5 Medianamente drenada
3,5 < Altamente drenada

Está definido como la ocupación de las longitudes de todos los ríos afluentes sobre el
área de la cuenca. Se tiene una 𝐷𝐷 0,5 − 3,5 por lo tanto, tenemos una cuenca
medianamente drenada.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD.

#𝑐𝑎𝑢𝑠𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶𝑇 =
𝐴

262
𝐶𝑇 =
448𝑘𝑚2

𝐶𝑇 = 0,58 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1 𝑘𝑚/𝑘𝑚2

RELACIÓN DE ELONGACIÓN.

1,284𝐴0,5
𝑅𝑒 =
𝐿𝑐

1,284(448𝑘𝑚2 )0,5
𝑅𝑒 =
31𝑘𝑚

𝑅𝑒 = 0,87

𝑅𝑒 CARACTERISTICA.
𝑅𝑒 < 1 Cuenca de forma alargada
𝑅𝑒 > 1 Cuenca de forma circular

La 𝑅𝑒 < 1 por lo tanto, la cuenca es de forma alargada.

ELEVACIÓN MEDIANA.

COTA COTA ÁREA ÁREA % % AREA 𝑪𝒊 ∗ 𝑨𝒊


INTERVALO MEDIA 2 ACUMULADA AREA ACUMUL
𝑘𝑚
2000-1500 1750 13 13 2,9% 2,9% 22750
1500-1000 1250 108 121 24,1% 27% 135000
1000-500 750 220 341 49,1% 76,1% 165000
500-300 400 107 448 23,9% 100% 42800
TOTAL 448 100% 365550

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

∑(𝐶𝑖 ∗ 𝐴𝑖 )
𝐻=
𝐴

365550
𝐻=
448

H= 815,95𝑘𝑚

ALTITUD MEDIA.

2000 + 1500 + 1000 + 500 + 300


̅=
𝐻
5

̅ = 1060𝑘𝑚
𝐻

CURVA HIPSOMÉTRICA.

Altitud media:1060km
Elevación mediana: 815,95km

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

CURVA A: se refleja una cuenca con gran potencial


erosivo (fase juventud).
CURVA B: Es una cuenca en equilibrio (fase madurez)
CURVA C: es una cuenca sedimentaria (fase vejez)

Observamos una curva tipo A, por lo tanto, es una cuenca con gran potencial erosivo
(fase juventud).

PENDIENTE.

DISTANCIA
DISTANCIA DISTANCIA
COTA ENTRE
ENTRE ENTRE S (%)
INTERVALO COTAS ACUM
COTAS (km) COTAS (m)
(m)
2000-1500 1,3 1300 1300 38,4
1500-1000 11,8 11800 13100 4,2
1000-500 13,8 13800 26900 3,6
500-300 17,2 17200 44100 1,1

𝐶𝑜𝑡𝑎𝑚𝑎𝑥 −𝐶𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛
𝑆= ∗ 100
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠

2000 − 1500
𝑆= ∗ 100 = 38,4%
1300

1500 − 1000
𝑆= ∗ 100 = 4,2%
11800

1000 − 500
𝑆= ∗ 100 = 3,6%
13800

500 − 300
𝑆= ∗ 100 = 1,1%
17200

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

PENDIENTE PUNTO MÁXIMO: 38,4%

PENDIENTE PUNTO MÍNIMO: 1,1%

PENDIENTE MEDIA:

38,4% + 4,2% + 3,6% + 1,1%


𝑆̅ =
4

𝑆̅ = 11,8%

Definimos la pendiente como la variación de la inclinación, se puede clasificar el


relieve de la cuenca, teniendo en cuenta la tabla y que la pendiente media del río es
del 11,8% podemos concluir que nuestro río tiene un relieve medianamente
accidentado.

PENDIENTE
RELIEVE
MEDIA %
0-3 Plano
3-7 Suave
7-12 Mediana acc
12-20 Accidentado
20-35 Fuerte
35-50 Muy fuerte
50-70 Escarpado
>75 Muy escarpado

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

PERFIL DEL RÍO PRINCIPAL.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

CONCLUSIÓN.

Este río cuenta con buenas características morfométricas; una densidad


medianamente drenada, lo que indica que tiene una buena cantidad de ríos
afluentes.

Nos encontramos ante un río mayormente cargado en una de sus vertientes, por lo
tanto, se debe priorizar la preservación de dicha zona porque es la que más
influencia significativa tiene en la formación de caudal.

En la zona alta del río tenemos una pendiente muy fuerte, esto nos dice que los
tiempos de concentración son muy bajos, un escurrimiento de aguas en corto tiempo,
una alta capacidad de arrastre, un terreno rocoso impermeable y buena vegetación.

En la parte baja se tiene un terreno plano, lo que nos indica que tiene mayores
tiempos de concentración, menor capacidad de arrastre y sobretodo tiene alta
probabilidad de que haya corrientes súbitas.

Observamos una curva hipsométrica tipo A, por lo tanto, se observa es una cuenca
con gran potencial erosivo (fase juventud), esto depende de su pendiente, de su
relieve y de su forma.

En términos hidrológicos se habla de un río con buena oferta.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. Línea de atención al ciudadano 01
8000 4003801129

Valledupar Cesar Colombia

También podría gustarte