Está en la página 1de 9

PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION DE VEHICULOS LIVIANOS Doc.

: PL-PR-IVN
OBRA: “CONSERVACIÓN DE LA RED BASICA, CONSERVACION PERIODICA, RUTA Fecha:
60 CH, EMERGENCIA INVIERN 2023, COMUNA DE LOS ANDES, PROVINCIA DE 02-10-2023
LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO”.
SAFI 386.233

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS


LIVIANOS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo/Rol Asesor en Prevención de Profesional Residente Gerente General


Riesgos

Nombre: Rosario Rebolledo Crovetto

Fecha: 02-10-2023

Firma:
PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION DE VEHICULOS LIVIANOS Doc.: PL-PR-IVN
OBRA: “CONSERVACIÓN DE LA RED BASICA, CONSERVACION PERIODICA, RUTA Fecha:
60 CH, EMERGENCIA INVIERN 2023, COMUNA DE LOS ANDES, PROVINCIA DE 02-10-2023
LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO”.
SAFI 386.233

1.0 OBJETIVO:

El objetivo de este procedimiento es establecer y dar a conocer la forma correcta y segura de realizar las labores
de conducción de vehículos livianos.

2.0 ALCANCE:

La aplicación de este procedimiento es para todo el personal que va a realizar la labor de conducción de
vehículos livianos.

3.0 RESPONSABLES.

Gerencia

 Deberá preocuparse en forma especial que las normas, reglamentos y disposiciones relativas a la
prevención de riesgos, se apliquen en forma integral y permanente.
 Asignar todos los recursos necesarios para la correcta aplicación del PTS, pendiente a cautelar con
eficacia la integridad del personal, equipos e instalaciones.
 La alta dirección debe revisar el programa de prevención de riesgos de la organización para
asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continua. Estas revisiones deben incluir la
evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el programa de
seguridad.

Ingeniero Residente

 Difusión y promoción de la Política de Prevención de Riesgos.


 Participación activa en las reuniones de coordinación semanales.
 Proporcionar los recursos necesarios para la ejecución del plan.
 Respaldar el plan con todas las disposiciones en materia de Prevención de riesgos que surjan durante
su desarrollo, ya sean estas presentadas por el Experto en Prevención de Riesgos de la obra, el
mandante, o por el Organismo Administrador del Seguro al cual se encuentra afiliada la empresa.
 Controlar el cumplimiento del presente plan.

Experto en Prevención de Riesgos

 Elaboración del plan de Prevención de Riesgos Operacional en conjunto con los diferentes
estamentos de la empresa presentes en la obra.
 Promover el plan y controlar su desarrollo.
 Verificar el grado de cumplimiento del plan.
 Informar a los trabajadores de aquellos riesgos específicos a los que se encuentran expuestos,
dependiendo de la función a realizar.
 Coordinar la capacitación de los trabajadores.
 Asesorar a los diferentes niveles de la organización de la obra en materias de Prevención de
Riesgos y para el cumplimiento de la legislación vigente.
PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION DE VEHICULOS LIVIANOS Doc.: PL-PR-IVN
OBRA: “CONSERVACIÓN DE LA RED BASICA, CONSERVACION PERIODICA, RUTA Fecha:
60 CH, EMERGENCIA INVIERN 2023, COMUNA DE LOS ANDES, PROVINCIA DE 02-10-2023
LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO”.
SAFI 386.233

Coordinador Ambiental

 Cumplirán las normas de seguridad establecidas en el reglamento de orden, higiene y seguridad y


demás disposiciones sobre prevención de riesgos que señale la empresa.
 Utilizarán siempre y correctamente el equipo de protección personal que se le ha asignado.
 Informar de forma inmediata al Ingeniero residente y/o Experto en seguridad alguna situación
peligrosa, alguna lesión, daño a equipos u otra anomalía como consecuencia de un accidente.
 Asistirán a las charlas de 5 minutos.
 Preocuparse que sus acciones, no pongan en peligro su salud y seguridad, ni la de sus compañeros
de trabajo o de otras personas que se encuentran dentro de las instalaciones o faenas de la empresa.
 Informar accidentes.
 Informar al Ingeniero Residente y/o Experto en Seguridad, sobre condiciones inseguras
detectadas.
 Participar activamente en las actividades de seguridad propuestas por la organización.
 Registrar su entrada y salida del lugar de trabajo de forma diaria.

Administrativo

 Cumplirán las normas de seguridad establecidas en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad y


demás disposiciones sobre prevención de riesgos que señale la empresa.
 Utilizarán siempre y correctamente el equipo de protección personal que se le ha asignado.
 Informar de forma inmediata al Ingeniero Residente y/o Experto en Seguridad alguna situación
peligrosa, alguna lesión, daño a equipos u otra anomalía como consecuencia de un accidente.
 Asistirán a las charlas de 5 minutos.
 Preocuparse que sus acciones, no pongan en peligro su salud y seguridad, ni la de sus compañeros
de trabajo o de otras personas que se encuentran dentro de las instalaciones o faenas de la empresa.
 Informar accidentes.
 Informar al Ingeniero Residente y/o Experto en Seguridad sobre condiciones inseguras
detectadas.
 Participar activamente en las actividades de seguridad propuestas por la organización.
 Registrar su entrada y salida del lugar de trabajo de forma diaria.

Encargado de laboratorio.

 Cumplirán las normas de seguridad establecidas en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad y


demás disposiciones sobre prevención de riesgos que señale la empresa
 Utilizarán siempre y correctamente el equipo de protección personal que se le ha asignado.
 Informar de forma inmediata al Ingeniero Residente y/o Experto en seguridad alguna situación
peligrosa, alguna lesión, daño a equipos u otra anomalía como consecuencia de un accidente.
PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION DE VEHICULOS LIVIANOS Doc.: PL-PR-IVN
OBRA: “CONSERVACIÓN DE LA RED BASICA, CONSERVACION PERIODICA, RUTA Fecha:
60 CH, EMERGENCIA INVIERN 2023, COMUNA DE LOS ANDES, PROVINCIA DE 02-10-2023
LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO”.
SAFI 386.233

 Asistirán a las charlas de 5 minutos.


 Preocuparse que sus acciones, no pongan en peligro su salud y seguridad, ni la de sus compañeros
de trabajo o de otras personas que se encuentran dentro de las instalaciones o faenas de la empresa.
 Informar accidentes.
 Informar al Ingeniero Residente y/o Experto en Seguridad sobre condiciones inseguras
detectadas.
 Participar activamente en las actividades de seguridad propuestas por la organización.
 Registrar su entrada y salida del lugar de trabajo de forma diaria.

Trabajadores

 Cumplirán las normas de seguridad establecidas en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad y


demás disposiciones sobre prevención de riesgos que señale la empresa.
 Utilizarán siempre y correctamente el equipo de protección personal que se le ha asignado.
 Informar de forma inmediata al Jefe de Obra y/o Experto en Prevención de Riesgos, alguna
situación peligrosa, alguna lesión, daño a equipos u otra anomalía como consecuencia de un
accidente.
 Asistirán a las charlas de 5 minutos.
 Trabajará de acuerdo a los procedimientos de trabajo establecidos.
 Preocuparse que sus acciones, no pongan en peligro su salud y seguridad, ni la de sus compañeros
de trabajo o de otras personas que se encuentran dentro de las instalaciones o faenas de la empresa.
 Informar accidentes.
 Informar al Jefe de Obra y/o Experto en Prevención de Riesgos sobre condiciones inseguras
detectadas.
 Participar activamente en las actividades de seguridad propuestas por la organización.
 Registrar su entrada y salida del lugar de trabajo de forma diaria.

4.0 DEFINICION.

E.P.P: Elementos de Protección Personal.

Procedimiento: Método de tramitar o ejecutar una labor determinada.

5.0 MAQUINAS Y HERRAMIENTAS.

Maquinarias

 Camioneta.

Herramientas manuales

 Herramientas manuales varias para mantenimiento mecánico básico.


PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION DE VEHICULOS LIVIANOS Doc.: PL-PR-IVN
OBRA: “CONSERVACIÓN DE LA RED BASICA, CONSERVACION PERIODICA, RUTA Fecha:
60 CH, EMERGENCIA INVIERN 2023, COMUNA DE LOS ANDES, PROVINCIA DE 02-10-2023
LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO”.
SAFI 386.233

6.0 RECURSOS NECESARIOS.

 Computador.
 Servidor.
 Impresora.

7.0 ETAPAS DEL PROCESO Y SU DESCRIPCIÓN RESUMIDA.

Antes de iniciar la conducción:

 Llevar las mantenciones recomendadas por el fabricante del vehículo en las fechas indicadas por el mismo.
 Revisar visualmente el vehículo diariamente en busca de desperfectos que pongan en riesgo la
conducción.
 Revisar que la documentación se encuentre en el vehículo y esté al día.
 Revisar que el vehículo cuente con su implementación de seguridad y se encuentre en buen estado: botiquín,
extintor, triángulos, gata, llave de ruedas, neumático de repuesto.
 Verificar que parabrisas, espejos y focos se encuentren limpios y sin barro.
 En el caso de llevar carga, ésta debe ser de dimensiones apropiadas para el transporte seguro y estar
debidamente amarradas.
 Se acomodará en el asiento y cerrará la puerta.
acomode el asiento a una distancia tal que asegure una conducción cómoda y segura, incluido la posición
correcta de los espejos.
 Se debe poner cinturón de seguridad y encender las luces principales, condiciones que deben
mantenerse durante toda la conducción.
 Se asegurará que ninguna persona se encuentre cerca del vehículo e iniciará la marcha con precaución.

Durante la conducción:

 Conducir siempre a la defensiva


 Utilizar el cinturón de seguridad.
 Conducir con las luces encendidas durante todo el recorrido.
 Debe respetar las velocidades máximas permitidas y toda la reglamentación de tránsito.
 Utilizar luces de viraje al cambiar de pista, maniobra de adelantamiento, virajes, etc.
 Utilizar pistas de aceleración o desaceleración en el caso de existir.
 Dar preferencia a la circulación de equipos y vehículos pesados dentro de la faena.
 Mantendrá durante toda la conducción las dos manos en el volante, exceptuando los momentos donde deba
comunicarse por radio (si corresponde), los cuales deberán ser breves y precisos.
 Durante el recorrido debe mantenerse atento a las condiciones de la ruta por donde se desplaza, por lo que se
prohíbe hablar por celular, ingerir bebidas o alimentos, y cualquier maniobra distractora durante la conducción.
 En el caso que requiera hablar por teléfono, deberá detener la marcha del vehículo en un lugar seguro, y una
vez que ha terminado por completo la conversación, reiniciará nuevamente el recorrido.
 Cuando enfrente gradientes pronunciadas, debe asegurar el vehículo con la marcha o cambio adecuado, antes
de transitar por ella.
PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION DE VEHICULOS LIVIANOS Doc.: PL-PR-IVN
OBRA: “CONSERVACIÓN DE LA RED BASICA, CONSERVACION PERIODICA, RUTA Fecha:
60 CH, EMERGENCIA INVIERN 2023, COMUNA DE LOS ANDES, PROVINCIA DE 02-10-2023
LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO”.
SAFI 386.233

 En pendientes fuertes, evite utilizar el freno de pedal y transite enganchado, asegurando el vehículo.

Tránsito por rutas interurbanas:

 La velocidad de desplazamiento será la permitida según la reglamentación vial vigente y/o dispuesta en la ruta.
 Cada vez que enfrente una curva disminuya la velocidad
 Cada vez que pase por zonas pobladas deberá disminuir la velocidad
 Si existen bancos de niebla en el camino, debe disminuir la velocidad de desplazamiento, así también cuando
transite por caminos sinuosos.
 En zonas de escarcha y hielo, debe transitar a baja velocidad sin utilizar el freno de pedal para mantener un
mejor control del vehículo.
 Al efectuar maniobras de viraje y/o estacionamiento, deberá señalizar con una anticipación de 10 segundos
antes de comenzar las maniobras.
 En rutas de una vía, para efectuar un viraje hacia la izquierda, debe tomar siempre su derecha, situándose en la
berma; dar el paso a los vehículos que lo suceden y anteceden, asegurarse que la vía está despejada y cruzar.

Tránsito por zonas urbanas:

 La velocidad máxima de tránsito será de 50 km/hrs.


 Aunque la normativa no lo exige, pero por encontrarse en operación, deberá circular permanentemente con las
luces encendidas.
 El paso por zonas urbanas debe ser efectuado con extrema atención, precaución, y a baja velocidad respetando
los pasos de cebra, zonas de escuelas, hospitales, etc., cruce de peatones, semáforos, usuarios a pie, y demás
vehículos.
 Cuando requiera virar por una calle ya sea hacia la derecha o izquierda, debe señalizar, activando el
intermitente correspondiente, para indicar la maniobra que ejecutará, con una anticipación mínima de 30
metros, o equivalente a 4 segundos, antes del punto de viraje
 Si al virar existe un cruce de peatones, usted debe dar la preferencia a ellos.
 Debe respetar y cuidar la señalización de tránsito dispuesta en los diferentes puntos.

Tránsito por camino público de ripio:

 La velocidad máxima de transito será de 40 km/hrs.


 Se requiere respetar en todo momento los usuarios en vehículo y peatones, que pueda encontrarse durante el
recorrido.
 Siempre que el recorrido incluya comunidades que se encuentran a orilla de camino, debe disminuir la
velocidad al pasar por dichas zonas, transitando a una velocidad máxima de 20 km/hrs.
 En caso de detención, ésta deberá efectuarla en lugares donde el camino sea plano, recto, a la derecha y
con las luces de emergencia activadas.
 Durante el recorrido indicará su posición por medio radial.
 En caso de cruce ferroviario, deberá detener completamente la marcha del camión a una distancia segura de
ésta, observar cuidadosamente para ambos sentidos y reanudar la marcha cuando la vía está totalmente
despejada.
PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION DE VEHICULOS LIVIANOS Doc.: PL-PR-IVN
OBRA: “CONSERVACIÓN DE LA RED BASICA, CONSERVACION PERIODICA, RUTA Fecha:
60 CH, EMERGENCIA INVIERN 2023, COMUNA DE LOS ANDES, PROVINCIA DE 02-10-2023
LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO”.
SAFI 386.233

Transito al interior de la obra:

 La velocidad máxima de tránsito será de 30 km/hrs.


 La preferencia durante el recorrido la tiene los equipos de la obra.
 Es obligatorio respetar y cuidar la señalización dispuesta en la obra,
 En un cruce con otro algún equipo es éste el que debe permanecer sobre la superficie más estable del camino,
preferentemente en un sobreancho de camino.
 En el caso de existir, debe respetar en todo momento las indicaciones del banderillero apostado la vía.

Tránsito en obras:

 El conductor deberá respetar las zonas definidas en las obras.


 El emplazamiento del vehículo menor debe ser en un lugar seguro y que no estorbe de ningún modo las
operaciones de los equipos.
 En “zona de seguridad”, podrá realizar labores a nivel de suelo.
 solo se podrá acceder al área de maniobras, en el vehículo, ubicándose en un lugar que no dificulte las
operaciones que se realizan en el lugar. En esta zona está prohibido descender del vehículo.
 En zona de carguío, está prohibido acceder y descender del vehículo.
 El conductor mantendrá una distancia de a lo menos 2 metros del borde del derrame superior o inferior de
los acopios que existan en la obra (si corresponde).
 Al estacionar el vehículo sea en instalaciones de la empresa y/u obra, deberá efectuarlo en posición de salida
(aculatado).

8.0 RIESGOS GENERALES ASOCIADOS.

 Caída al mismo y distinto nivel.


 Atropellamiento/Choques
 Aplastamiento.
 Atrapamiento.
 Golpeado por equipos o herramientas.
 Contacto con objetos cortantes.
 Proyección de Partículas.
 Sobreesfuerzo.
 Exposición a radiación U.V.
 Exposición a ruido.
 Exposición a agentes biológicos.

RIESGOS EN LA CAUSAS
CONDUCCIÓN DE
VEHÍCULOS LIVIANOS
 Choque o colisión  Por conducir a exceso de velocidad.
 Al presentarse una falla mecánica durante la conducción
 Por realizar actividades distractoras durante la conducción (Hablar por
celular, ingerir alimentos, uso de radiotransmisor)
 Por no guardar la distancia del vehículo que lo antecede.
 Volcamiento  Al transitar por caminos sinuoso y en condiciones climáticas
adversas.
PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION DE VEHICULOS LIVIANOS Doc.: PL-PR-IVN
OBRA: “CONSERVACIÓN DE LA RED BASICA, CONSERVACION PERIODICA, RUTA Fecha:
60 CH, EMERGENCIA INVIERN 2023, COMUNA DE LOS ANDES, PROVINCIA DE 02-10-2023
LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO”.
SAFI 386.233

 Por conducir a exceso de velocidad.


 Al presentarse una falla mecánica durante la conducción
 Por realizar actividades distractoras durante la conducción (Hablar por
celular, ingerir alimentos, uso de radiotransmisor)
 Daños a terceros  Por conducir a exceso de velocidad.
 Por realizar actividades distractoras durante la conducción (Hablar por
celular, ingerir alimentos, uso de radiotransmisor)

9.0 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

 Cinturón de seguridad para todos los usuarios del vehículo y en todo momento.
 Casco de seguridad con barbiquejo.
 Zapatos de seguridad
 Protector visual
 Protector auditivo
 Guantes de cabritilla.
 Chaleco reflectante.
 Protector solar.
 Legionario.
 Overol.
 Mascarilla desechable.

10.0 MEDIDAS PREVENTIVAS.

Es esencial para una buena conducción:

 Conducir a la defensiva.
 No ser distraído por el personal dentro del vehículo.
 Uso de elementos sonoros con volumen moderado.
 Tener licencia de conducir clase B.
 Revisar el vehículo (vuelta del perro) antes de iniciar la conducción.

Otras medidas preventivas:

 Confinar el área de trabajo cuando se realicen trabajos a orilla de carreteras o caminos.


 Mantener luces encendidas de advertencia y frontales.
 Instalar señalética vial y de advertencia.
 Charla de 5 min.
 Uso de E.P.P.
 No correr en el lugar de trabajo.
 No exceder la velocidad.
 Respetar la señalización de tránsito, tanto fija, como transitoria.
 No dejar herramientas en el suelo.
 Estar atento a las condiciones de tránsito.
 Difusión de procedimiento de conducción de vehículos livianos.
 Supervisión directa.
PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION DE VEHICULOS LIVIANOS Doc.: PL-PR-IVN
OBRA: “CONSERVACIÓN DE LA RED BASICA, CONSERVACION PERIODICA, RUTA Fecha:
60 CH, EMERGENCIA INVIERN 2023, COMUNA DE LOS ANDES, PROVINCIA DE 02-10-2023
LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO”.
SAFI 386.233

 Hidratación.
 Pausas de trabajo.
 Uso de bloqueador Solar.
 No levantar cargas superiores a 25 kg.
 Trabajo en equipo.

11.0. REGISTROS

 Registro de charla (para la difusión de este procedimiento).

12.0. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA.

 Manual de carreteras.

 Ley de tránsito.

13.0. NUMEROS DE EMERGENCIAS

Nombre Cargo Teléfono

PREVENCIONISTA DE
RIESGOS
AYUDANTE TECNICO
RESIDENTE
SUPERVISOR

ADMINISTRATIVA

CAPATAZ

Contactos externos
NUMEROS DE EMERGENCIA
AMBULANCIA 131
HOSPITAL LOS ANDES 342 490300
BOMBEROS 132
BOMBEROS LOS ANDES 342 405381
CARABINEROS 133
CARABINEROS LOS ANDES 342 334079
ACHS 600 600 2247
INSPECCION DEL TRABAJO 600 450 4000/ 342 510018
SEREMI DE SALUD 342 493100

También podría gustarte