Está en la página 1de 22

IAL Ambiental Ltda.

CAPITULO 5
DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS
DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE
ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estudio de Impacto Ambiental


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

INDICE
CAPITULO 5
DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL
ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL


ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.....................................................................................1
5.1. PERTINENCIA DE INGRESO DEL PROYECTO AL SEIA...................................................................1
5.2. CONCLUSIÓN............................................................................................................................ 3
5.3. NECESIDAD DE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...............................................3

Estudio de Impacto Ambiental


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

CAPITULO 5
DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL
ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS


DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE
ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En consideración a lo estipulado en el artículo 12 letra e) del Reglamento del Sistema de


Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el presente capítulo tiene por objeto justificar el
ingreso del proyecto "Concesión Autopista Concepción – Cabrero” a dicho sistema, y
la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental.

5.1. Pertinencia de Ingreso del Proyecto al SEIA

El presente análisis tiene por objeto analizar la situación jurídica del proyecto por
concesión AUTOPISTA CONCEPCIÓN - CABRERO, en relación con el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) creado por la Ley 19.300 sobre Bases Generales
del Medio Ambiente y regulado por el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental contenido en el Decreto Supremo N° 95 de 2001 del MINSEGPRES.

De acuerdo al Art. 8. de la Ley 19.300, los proyectos o actividades señalados en el


artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto
ambiental.

El artículo 2 letra d del D.S. N°95/01, señala que para los efectos de este Reglamento se
entenderá por Modificación de proyecto o actividad: realización de obras, acciones o
medidas tendientes a intervenir o complementar un proyecto o actividad ya ejecutada, de
modo tal que éste sufra cambios de consideración.

Luego, según lo establecido en los artículos 10 de la Ley N° 19.300, y 3 letra e) del


Reglamento, los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en
cualquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, son entre otros los siguientes:

e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas,


estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas
protegidas.

Por su parte, el articulo 3 letra e) del Reglamento del SEIA contempla las autopistas y las
define como “ las vías diseñadas para un flujo de ocho mil vehículos diarios (8.000
veh./día), con sentidos de flujos unidireccionales, de cuatro o más pistas y dos calzadas
separadas físicamente por una mediana, con velocidades de diseño igual o superior a
ochenta kilómetros por hora (80 km/h), con prioridad absoluta al tránsito, con control total

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-1


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

de los accesos, segregada físicamente de su entorno, y que se conectan a otras vías a


través de enlaces.

A fin de definir si el proyecto en evaluación se condice con las características de autopista


definidas en la legislación ambiental, se presenta la siguiente tabla de cumplimiento.

Característica Definida en el Porcentaje de Posee Dicha Característica el


Reglamento del SEIA Cumplimiento Proyecto
Vías diseñadas para un flujo de Si cumple, la vía esta diseñada
ocho mil vehículos diarios (8.000 100% para más de 8.000 vehículos
veh./día) diarios
Si cumple, posee vías
Sentidos de flujos unidireccionales 100%
unidireccionales
Si cumple, posee en gran parte
Cuatro o más pistas y dos
de su trazado cuatro pistas,
calzadas separadas físicamente 100%
constituidas por 2 calzadas (doble
por una mediana
vía) separadas por una mediana.
Velocidad de diseño igual o
Si cumple, la velocidad de
superior a ochenta kilómetros por 100%
diseño es superior a 80 Km/h.
hora (80 km/h)
Si cumple, pues considera el
cierre y segregación del entorno
Segregada físicamente de su
100% inmediato a la ruta a través de
entorno
cercos que impidan el ingreso de
personas y animales.
Prioridad absoluta al tránsito 100% Si cumple.
El 16% de los accesos
directos a la Ruta (57
accesos) se resolvieron a
través de calles de
No cumple, este proyecto no
servicio. El porcentaje
Control total de los accesos considera el control de los
restante se resuelve
accesos.
mediante el diseño
especial con “cuellos”,
pistas de aceleración y
deceleración.
Todos los cruces se
realizan en forma
desnivelada. Sin embargo,
existen casos de conexión
Se conectan a otras vías a través
a otras vías en los que No cumple.
de enlaces
para realizar los giros a la
izquierda es necesario
dirigirse al siguiente
enlace.

Pertinencia de Ingreso al SEIA:

El proyecto, el cual considera el mejoramiento de las vías existentes, implica una


modificación que no requiere ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-2


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

debido a que las obras que se realizarán no introducirán cambios de consideración en


atención a lo siguiente:

La intervención o complementación no constituye por sí sola un proyecto o actividad


listado en el artículo 3º del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

La intervención o complementación no conduce a que en conjunto, el proyecto más la


modificación, se alcance la magnitud o se reúnan los requisitos contenidos en alguno de
los proyectos o actividades listados en el artículo 3º del mismo Reglamento.

5.2. Conclusión

En conclusión, de las normas revisadas y documentación estudiada, y desde un punto de


vista estrictamente jurídico, puede concluirse que:

El proyecto “AUTOPISTA CONCEPCIÓN - CABRERO” no se encuentra en el listado de


proyectos o actividades descritos por el artículo 10 de la Ley 19.300 por no corresponder
a la categoría de autopista y no pasar por un área protegida, lo que a su vez implica que
su titular no tiene la obligación legal de someterlo al SEIA, administrado y coordinado por
la Comisión Nacional de Medio Ambiente.

5.3. Necesidad de Presentar un Estudio de Impacto Ambiental

Según el artículo 4 del Reglamento "El titular de un Proyecto o actividad de los


comprendidos en el artículo 3 de este Reglamento, o aquel que se acoja voluntariamente
al SEIA, deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental, salvo que dicho
Proyecto o actividad genere o presente alguno de los efectos, características o
circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley y en los artículos siguientes de
este Título, en cuyo caso deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental".

A continuación, se analiza el Proyecto de acuerdo a los artículos 5º al 11º del Reglamento


(a excepción del artículo 7º) que son los que permiten definir si el Proyecto debe presentar
una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El
análisis de pertinencia se presenta en los cuadros siguientes.

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-3


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 5 Contenido Evaluación


El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad genera o presenta
riesgos para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos
que genera o produce. A objeto de evaluar el riesgo a que se refiere el inciso anterior, se considerará:
Durante las etapas de construcción y explotación del proyecto
en algunas zonas de riesgo se produce una alteración del nivel
basal de ruido por aumento de los niveles de presión sonora
(NPS). Al respecto, cabe mencionar que actualmente
(mediciones basales) se sobrepasan los niveles normados de
acuerdo al artículo 7º del Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, específicamente en lo puntos
“P – 1” y “P – 5”.

En la etapa de construcción, de acuerdo al DS 146/97 del


MINSEGPRES, las zonas de riesgos afectadas corresponden
a: ZRIF 2.1, ZRIF 2.2, ZRIF 2.7, ZRIF 2.8, ZRIF 2.13 y ZRIF
2.14 (ver capítulo 8 del EIA).
Lo establecido en las
normas primarias de En la etapa de explotación, de acuerdo a la norma de
calidad ambiental y de referencia de la Confederación Suiza N º814.41 para ruido
emisión vigentes. A falta de producido por tráfico de vehículos, las zonas de riesgo
tales normas, se utilizarán afectadas corresponden a: ZRIF 2.1, ZRIF 2.3, ZRIF 2.8, ZRIF
Letra a)
como referencia las 2.14, ZRIF 2.4, ZRIF 2.6, ZRIF 2.7, ZRIF 2.10, ZRIF 2.11 y
vigentes en los Estados ZRIF 2.12 y ZRIF 2.13 (ver capítulo 8 del EIA).
que se señalan en el
artículo 7° del presente No obstante lo anterior, para dichas zonas se ha considerado
Reglamento. implementar medidas de mitigación que corresponden a la
habilitación de barreras acústicas (ver capitulo 8 del EIA y el
Anexo B.1 Medio Físico: Ruido)

Respecto de las emisiones de material particulado, en


respuesta a la etapa de construcción se estima un aporte de
6,2 ton/año, y en la etapa de explotación se generarán
emisiones menores que no implicarán la superación de los
estándares ambientales de calidad del aire (Ver Anexo B.1-
Medio Físico: calidad del aire). En consecuencia las emisiones
de polvo no serán significativas ni en la etapa de construcción y
explotación. Sin perjuicio de lo anterior, se implementarán
medidas de mitigación tendientes a minimizar las alteraciones a
la calidad del aire (ver capitulo 8 del EIA).
Letra b) La composición, Los residuos líquidos se generarán diariamente y se compone
peligrosidad, cantidad y principalmente por aguas servidas que responden a la
concentración de los presencia de un máximo de 800 trabajadores (550 en
efluentes líquidos y de las promedio) en la etapa de construcción y 100 funcionarios en la
emisiones a la atmósfera. etapa de explotación. Esta agua residual provendrá de
excusados, ducha y lavamos, por tanto posee una categoría de
agua residual de carácter doméstico, es decir una un grado de
peligrosidad menor otorgado por una carga biológica de
consideración.

La cantidad generada de residuos líquidos se estima en 2.400


m3/mes de aguas servidas durante la etapa de construcción y
Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-4
Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 5 Contenido Evaluación


360 m3/mes para la explotación. Cabe señalar, que por las
disposiciones contenidas en el Código de Aguas y la Norma
Chilena 1.333, todos aquellos efluentes líquidos generados
serán debidamente tratados para evitar cualquier
contaminación y/o peligro asociado. Ya que las alternativas
para los sistemas de baño y evacuación de aguas servidas son
competencia del concesionario, no contempla en ésta instancia
una evaluación de este componente. Con todo, se
comprometerá que los sistemas y/o servicios sean contratados
a empresas certificadas que cuenten con las debidas
autorizaciones para los sistemas que pudieran emplearse.

La caracterización en composición y concentración de las


aguas servidas sin tratar corresponden a:

Parámetro Valor Unidad


Sólidos Totales 720 mg/l
Sólidos Disueltos 500 mg/l
Sólidos
10 mg/l
Sedimentables
DBO5 220 mg/l
Nitrógeno 40 mg/
Fósforo Total 8 mg/
Coliformes Fecales 107 - 108 NMP / 100 ml

Las concentraciones antes descritas responden a la


caracterización de las aguas residuales de carácter doméstico,
por tanto su peligrosidad queda restringida por el tratamiento
que éstas experimentarán, ya que se contempla la habilitación
de una planta de tratamiento saneamiento de las aguas
originadas en las diversas etapas (ver Anexo O – PAS 91).

Las emisiones a la atmósfera por su parte tiene su origen de la


emisión de aquellos vehículos que transitarán por la ruta
consignándose una composición de material particulado
(MP10), monóxido de carbono (CO), óxidos nitrosos (NOx) e
hidrocarburos totales (HC) en las siguientes cantidades:

Construcción explotación
Emisiones
(ton/año) (ton/año)
MP 10 6,2 33,1
CO 0,06 4,71
HC 0,2 11,37
NOx 0,02 1,12
Fuente: Elaboración propia

Considerando las cantidades descritas en el cuadro, se


advierte que las emisiones no son peligrosas en cantidad ni
composición, y se generan durante la construcción del proyecto
como parte de los movimientos de tierras, para lo cual se han
considerado medidas de mitigación, que permitirán minimizar

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-5


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 5 Contenido Evaluación


los efectos a la salud de las y durante la etapa de explotación
se advierten como principal fuente el flujo de vehículos en la
ruta personas (ver Cap. 7: Predicción de Impactos).

Por lo tanto, las características de las emisiones atmosféricas y


de los efluentes líquidos durante la construcción y explotación
no generan o presentan efectos adversos significativos para la
salud de la población.
Durante la etapa de construcción se generará principalmente
material particulado con una frecuencia diaria y con una
duración circunscrita a la duración de las obras, es decir
durante tres años periodo estimado para la construcción y 32
años para la vida útil del proyecto. Las emisiones definen a
partir de los movimientos de maquinaria, excavaciones en
corte, carga y descarga de materiales pétreos, entre otros en la
construcción del proyecto. Durante la etapa de explotación, las
principales emisiones provendrán del flujo de los vehículos, y
se generarán emisiones menores que no implicarán la
superación de los estándares ambientales de calidad del aire,
toda vez que el Proyecto considera medidas de mitigación (ver
Capitulo 8 del EIA).
Construcción explotación
Emisiones
(ton/año) (ton/año)
MP 10 6,2 33,1
CO 0,06 4,71
HC 0,2 11,37
La frecuencia, duración y NOx 0,02 1,12
lugar de las descargas de Fuente: Elaboración propia
Letra c)
efluentes líquidos y de
emisiones a la atmósfera. Los residuos líquidos domiciliarios que se generarán durante la
etapa de construcción corresponderán a los provenientes de los
baños químicos que utilizará el personal que trabajará en la
faena y en las oficinas administrativas las cuales utilizarán la
infraestructura existente (alcantarillado). Estas tendrán una
frecuencia de emisión diaria y acotada a la duración de toda la
etapa de construcción (3 años).

El servicio para los baños químicos será contratado a una


empresa especializada, que realizará la mantención y el
posterior retiro de los baños químicos la cual estará autorizada
por la Seremi de Salud de la Región. Como se mencionó
anteriormente la duración de estas descargas comprende la
extensión a las faenas, y con una frecuencia diaria y las
descargas serán manejadas con empresas autorizadas por la
Seremi de Salud.

Para la etapa de explotación, se considera que los residuos


líquidos domiciliarios, serán descargados al alcantarillado.
Letra d) La composición, La composición de los residuos sólidos domésticos generados
peligrosidad y cantidad de por el proyecto para las etapas de construcción y explotación
residuos sólidos. estará constituida por materia orgánica, papeles, bolsas, etc.,
en donde las cantidades generadas corresponden a 24
Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-6
Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 5 Contenido Evaluación


Ton/mes y 3 Ton/mes, respectivamente. Cabe señalar que
dichos residuos serán depositados en el relleno sanitario
autorizados por la Autoridad Sanitaria de la Región del Biobío.
Estos residuos provendrán de las actividades a desarrollar en
las instalaciones de faenas y frentes de trabajo.

Por otra parte, para la generación de residuos industriales


peligrosos, se dará estricto cumplimiento a lo indicado en el
D.S. N°148/03.

De acuerdo a lo anterior, la composición, peligrosidad y


cantidad de los residuos que se generarán en las actividades
del proyecto no revestirán peligro para la salud.
Letra e) La frecuencia, duración y La frecuencia de la generación de residuos para la etapa de
lugar del manejo de construcción y explotación del proyecto será diaria y provendrá
residuos sólidos. principalmente de las oficinas administrativas que tenga el
proyecto. Respecto del manejo de los residuos, los asimilables
a domésticos, se depositarán en contenedores estancos y
retirados 1 o 2 veces por semana y depositados en un relleno
sanitario autorizado.

Estos residuos serán recolectados desde la faena por el


Servicio de Recolección Municipal correspondiente, y
posteriormente llevados al sitio de disposición final autorizado
por la Autoridad Sanitaria local.

En caso que estos residuos no puedan ser retirados por el


servicio municipal, una empresa especializada y acreditada por
la Autoridad Sanitaria local será la responsable de prestar el
servicio completo, ya sea desde facilitar el o los contenedores
para su disposición temporal en obra, hasta su retiro, traslado
periódico, transporte y depósito final en el relleno sanitario
debidamente reconocido y autorizado por la Autoridad Sanitaria
local, según corresponda. Todo lo anterior será informado a la
CONAMA, mediante el envío de la constancia de los servicios
realizados.

Además, se promoverá que en los lugares de trabajo se


mantengan buenas condiciones de orden, limpieza e higiene,
especialmente en los sectores donde se ubiquen los
receptáculos para la disposición temporal de los residuos
domiciliarios, adoptando las medidas más efectivas para
controlar la proliferación de vectores sanitarios (p. ej. roedores,
insectos, aves, etc.).

Por otra parte, el Proyecto considera el manejo de los residuos


mediante el cumplimiento del Manual de Planes de Manejo
para Obras Concesionadas última versión (ver Anexo J del
EIA).

De acuerdo a lo anterior, a frecuencia, duración y lugar de las


emisiones y descargas de residuos no generará ni presentará

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-7


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 5 Contenido Evaluación


riesgo para la salud.
La diferencia entre los
niveles estimados de
El proyecto superará la normativa de ruido aplicable a la etapa
inmisión de ruido con
de construcción y la normativa de referencia asociada a la
Proyecto o actividad y el
explotación del proyecto. Por ello, para las zonas de riesgo
Letra f) nivel de ruido de fondo
donde se supere lo normado se ha considerado implementar
representativo y
medidas de mitigación que corresponden a barreras acústicas
característico del entorno
(ver capítulo 8 del EIA y el Anexo B Medio Físico).
donde exista población
humana permanente.
Las formas de energía,
radiación y vibraciones
Letra g) El Proyecto no genera energía, radiación o vibraciones.
generadas por el Proyecto
o actividad.
Los efectos de la
combinación o interacción
conocida de los
Letra h) No se generan tales efectos.
contaminantes emitidos o
generados por el Proyecto
o actividad.
Conclusión: De acuerdo con el análisis detallado precedentemente, se concluye que el Proyecto no produce
riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que
generará. Sin embargo, de acuerdo a la Normativa de la Confederación Suiza N º814.41 para ruido producido
por tráfico de vehículos, en determinados puntos señalados en el anexo B.2 “Medio Físico” se superará la
normativa de referencia, por lo que se deberán implementar barreras acústicas de la forma que se indica.

Articulo 6 Contenido Evaluación


El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad genera o presenta
efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el
suelo, agua y aire.

A objeto de evaluar si se generan o presentan los efectos adversos significativos a que se refiere el inciso
anterior se considerará.
Letra a) Lo establecido en las Durante las etapas de construcción y explotación del proyecto
normas secundarias de en algunas zonas de riesgo se produce una alteración del nivel
calidad ambiental y de basal de ruido por aumento de los niveles de presión sonora
emisión vigentes. A falta de (NPS). Al respecto, cabe mencionar que actualmente
tales normas, se utilizarán (mediciones basales) se sobrepasan los niveles normados de
como referencia las acuerdo al artículo 7º del Reglamento del Sistema de
vigentes en los Estados Evaluación de Impacto Ambiental, específicamente en lo puntos
que se señala en el artículo “P – 1” y “P – 5”.
7 del Reglamento.
En la etapa de construcción, las zonas de riesgos afectadas
corresponden a: ZRIF 2.1, ZRIF 2.2, ZRIF 2.7, ZRIF 2.8, ZRIF
2.13 y ZRIF 2.14 (ver capítulo 8 del EIA).

En la etapa de explotación las zonas de riesgo afectadas


corresponden a: ZRIF 2.1, ZRIF 2.3, ZRIF 2.8, ZRIF 2.14, ZRIF
2.4, ZRIF 2.6, ZRIF 2.7, ZRIF 2.10, ZRIF 2.11 y ZRIF 2.12 y
ZRIF 2.13 (ver capítulo 8 del EIA).

No obstante lo anterior, para dichas zonas se ha considerado


Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-8
Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 6 Contenido Evaluación


implementar medidas de mitigación que corresponden a la
habilitación de barreras acústicas (ver capitulo 8 del EIA y el
Anexo B Medio Físico)

Respecto de las emisiones de material particulado, se generará


principalmente material particulado durante la etapa de
construcción en forma temporal las cuales fueron estimadas en
6,2 ton/año, y en la etapa de explotación se generarán
emisiones menores que no implicarán la superación de los
estándares ambientales de calidad del aire (Ver Anexo B.2
Medio Físico: Calidad del aire). En consecuencia las emisiones
de polvo no serán significativas ni en la etapa de construcción y
explotación. No obstante lo anterior, se implementarán medidas
de mitigación tendientes a minimizar las alteraciones a la
calidad del aire (ver capitulo 8 del EIA).
Letra b) La composición, Los residuos líquidos que generará el proyecto se compone de
peligrosidad, cantidad y aguas servidas generadas por la presencia de 800 trabajadores
concentración de los en la etapa de construcción y 100 funcionarios en la etapa de
efluentes líquidos y de las explotación. Por ésta componente se estima la generación de
emisiones a la atmósfera. 2.400 m3/mes de aguas servidas durante la etapa de
construcción y 360 m3/mes para la explotación. Cabe señalar,
que por las disposiciones contenidas en el Código de Aguas y la
Norma Chilena 1.333, todos aquellos efluentes líquidos
generados serán debidamente tratados para evitar cualquier
contaminación y/o peligro asociado. Ya que las alternativas para
los sistemas de baño y evacuación de aguas servidas son
competencia del concesionario, no contempla en ésta instancia
una evaluación de ésta componente. Con todo, se
comprometerá que los sistemas y/o servicios sean contratados
a empresas certificadas que cuenten con las debidas
autorizaciones para los sistemas que pudieran emplearse.

Las emisiones a la atmósfera por su parte se componen de


material particulado (MP10), monóxido de carbono (CO), óxidos
nitrosos (NOx) e hidrocarburos Totales (HC) en las siguientes
cantidades:

Emisiones Construcción explotación


MP 10 6,2 33,1
CO 0,06 4,71
HC 0,2 11,37
NOx 0,02 1,12
Fuente: Elaboración propia

Las emisiones no son peligrosas en cantidad ni composición, y


se generan durante la construcción del proyecto como parte de
los movimientos de tierras, para lo cual se han considerado
medidas de mitigación que permitirán minimizar los efectos al
medio ambiente (Ver anexo B.2 Medio Físico Calidad del aire).

Finalmente, las características de las emisiones atmosféricas y


de los efluentes líquidos durante la construcción y explotación

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-9


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 6 Contenido Evaluación


no generan o presentan efectos adversos significativos para los
recursos naturales.
Los residuos líquidos que generará el proyecto se compone de
aguas servidas generadas por la presencia de 800 trabajadores
en la etapa de construcción y 100 funcionarios en la etapa de
explotación. Por ésta componente se estima la generación de
2.400 m3/mes de aguas servidas durante la etapa de
construcción y 360 m3/mes para la explotación. Cabe señalar,
que por las disposiciones contenidas en el Código de Aguas y la
Norma Chilena 1.333, todas aquellos efluentes líquidos
generados serán debidamente tratados para evitar cualquier
contaminación y/o peligro asociado. Ya que las alternativas para
los sistemas de baño y evacuación de aguas servidas son
competencia del concesionario, no contempla en ésta instancia
una evaluación de ésta componente. Con todo, se
comprometerá que los sistemas y/o servicios sean contratados
a empresas certificadas que cuenten con las debidas
autorizaciones para los sistemas que pudieran emplearse.

Las emisiones a la atmósfera por su parte, corresponden


principalmente a emisión por parte de los vehículos que
La composición, transitarán por la ruta consignándose un aporte de material
peligrosidad, cantidad y particulado (MP10), monóxido de carbono (CO), óxidos nitrosos
Letra b) concentración de los (Nox) e hidrocarburos totales (HC) en las siguientes cantidades:
efluentes líquidos y de las
emisiones a la atmósfera.

Emisiones Construcción explotación


MP 10 6,2 33,1
CO 0,06 4,71
HC 0,2 11,37
NOx 0,02 1,12
Fuente: Elaboración propia

Las emisiones no son peligrosas en cantidad ni composición, y


se generan durante la construcción del proyecto como parte de
los movimientos de tierras, para lo cual se han considerado
medidas de mitigación que permitirán minimizar los efectos al
medio ambiente (Ver anexo B.2 Medio Físico Calidad del aire).

Finalmente, las características de las emisiones atmosféricas y


de los efluentes líquidos durante la construcción y explotación
no generan o presentan efectos adversos significativos para los
recursos naturales.
Letra c) La frecuencia, duración y Como se ha mencionado anteriormente, la frecuencia en la
lugar de las descargas de generación de residuos para la etapa de construcción y
efluentes líquidos y de explotación será diaria, y por todo el periodo de vida útil del
emisiones a la atmósfera. proyecto, considerando aguas servidas generadas por la
presencia de 800 trabajadores en la etapa de construcción y
100 funcionarios en la etapa de explotación. Por ésta
componente se estima la generación de 2.400 m 3/mes de aguas

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-10


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 6 Contenido Evaluación


servidas durante la etapa de construcción y 360 m3/mes para la
explotación. Cabe señalar, que por las disposiciones contenidas
en el Código de Aguas y la Norma Chilena 1.333, todas
aquellos efluentes líquidos generados serán debidamente
tratados para evitar cualquier contaminación y/o peligro
asociado.

Durante la etapa de construcción se generará principalmente


material particulado, en forma temporal, cuyas emisiones
provendrán de los movimientos de maquinaria, excavaciones en
corte, carga y descarga de materiales pétreos, entre otros en la
construcción del proyecto. Durante la etapa de explotación, las
principales emisiones provendrán del flujo de los vehículos, y se
generarán emisiones menores que no implicarán la superación
de los estándares ambientales de calidad del aire, toda vez que
el Proyecto considera medidas de mitigación (ver capitulo 8 del
EIA)
Letra d) La composición, La composición de los residuos sólidos domésticos generados
peligrosidad y cantidad de por el proyecto en la etapa de construcción está constituida
residuos sólidos. por materia orgánica, papeles, bolsas, etc., en donde las
cantidades generadas corresponden se estiman en 24
toneladas mensuales de basura doméstica (1 Kg/persona/día)
en total, ya que trabajarán 800 personas en promedio al mes
durante 30 días.

Los residuos sólidos de carácter inerte que se generarán


durante la etapa de construcción corresponden a materiales de
excavación, escombros, porciones menores de despuntes de
metal, alambres y maderas, restos de estructuras metálicas,
tubos de PVC, viruta metálica y de madera, envases vacíos de
insumos inertes, restos de embalajes y elementos de protección
personal en desuso.

Los residuos sólidos peligrosos durante la fase de construcción


se compondrán principalmente de lubricantes y aceites usados
retirados desde las máquinas y equipos de construcción,
elementos contaminados con solventes y envases de pintura y
se estiman en una generación anual de 6,2 ton.

Para la etapa de explotación los residuos domésticos serán


manejados por una empresa autorizada por la SEREMI de
Salud de la Región del Biobío y serán dispuestos en el relleno
sanitario autorizado. Se estima una generación de residuos de
aproximadamente 3.000 Kg/mes, considerando que para esta
etapa se ha estimado en 100 personas/mes y un factor de
generación de residuos de domésticos de 1,0 Kg/persona/día.

En cuanto a la existencia de residuos sólidos inertes durante la


etapa explotación no se advierte su generación como tal.

Durante la etapa de explotación del proyecto no se estima una


generación de residuos peligroso, toda vez que sólo se

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-11


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 6 Contenido Evaluación


efectuarán actividades tendientes a mantener en explotación la
ruta, tales como: limpieza de la faja, rehabilitación de foso y
contrafosos, mantención de elementos de seguridad, limpieza y
reposición de obras de arte, entre otras

Finalmente, por la gestión en el tratamiento segregado de los


residuos (peligrosos y no peligrosos), y su disposición el lugares
debidamente autorizados se estima que ésta componente no
revestirán peligro para los recursos naturales.

La frecuencia de la generación de residuos para la etapa de


construcción y explotación del proyecto será diaria y provendrá
principalmente de las oficinas administrativas que tenga el
proyecto. Respecto del manejo de los residuos, los asimilables
a domésticos, se depositarán en contenedores estancos y
retirados 1 ó 2 veces por semana y depositados en un relleno
sanitario autorizado.

Los residuos industriales no peligrosos, serán manejados por


una empresa autorizada por la Seremi de Salud de la Región
La frecuencia, duración y del Biobío, y de acuerdo a la normativa vigente.
Letra e) lugar del manejo de
residuos sólidos. Por otra parte, el Proyecto considera el manejo de los residuos
mediante la el cumplimiento del Manual de Planes de Manejo
para Obras Concesionadas última versión (ver Anexo J del EIA)
y el plan de manejo de residuos presentado en el Anexo K –
PAS 93.

De acuerdo a lo anterior, la composición, peligrosidad y


cantidad de los residuos sólidos que producirá la actividad se
generarán principalmente en la etapa de explotación y no
revestirán peligro para la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables.
La diferencia entre los
niveles estimados de
inmisión de ruido con
Proyecto o actividad y el No aplica, el proyecto no advierte diferencias sustantivas entre
nivel de ruido de fondo los niveles estimados de inmisión de ruido con Proyecto o
representativo y actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y
Letra f)
característico del entorno característico del entorno donde se concentre fauna nativa
donde se concentre fauna asociada a hábitats de relevancia para su modificación,
nativa asociada a hábitats reproducción o alimentación.
de relevancia para su
modificación, reproducción
o alimentación.
Las formas de energía,
El Proyecto no generará formas de energía, radiación o
radiación o vibraciones
Letra g) vibraciones que pudiera afectar la cantidad y calidad de
generadas por el Proyecto
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
o actividad.
Letra h) Los efectos de la El proyecto no emitirá ni generará, en ninguna de sus etapas,
combinación y/o interacción efluentes, emisiones, ni residuos que presenten características
conocida de los de tóxicos o peligrosos, que combinados o interactuando entre
Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-12
Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 6 Contenido Evaluación


contaminantes emitidos y/o
ellos, puedan afectar la cantidad y calidad de recursos naturales
generados por el Proyecto
renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
o actividad.
La relación entre las
emisiones de los
contaminantes generados
El Proyecto no afecta la calidad ambiental de los recursos
Letra i) por el Proyecto o actividad
naturales renovables.
y la calidad ambiental de
los recursos naturales
renovables.
La capacidad de dilución,
dispersión, autodepuración,
asimilación y regeneración
El Proyecto, no afectará la calidad de los recursos naturales
Letra j) de los recursos naturales
renovables.
renovables presentes en el
área de influencia del
Proyecto o actividad.
El área afecta a corte por el Plan de Manejo Forestal
corresponde a 7,6 ha, considerando que sólo 6,85 ah
corresponde a área con vegetación nativa. La corta se realizará
con maquinaria especializada, previa aprobación de un plan de
manejo forestal para obras civiles por CONAF, antecedentes
La cantidad y superficie de presentados en el Anexo M - PAS 102).
vegetación nativa
intervenida y/o explotada, Por otra parte, debido a que se tratar del mejoramiento de una
Letra k)
así como su forma de carretera existente, se considera intervenir lo menos posible las
intervención y/o especies existentes. Sumado a lo anterior, esta considerado un
explotación. proyecto de paisajismo para un adecuado manejo del entorno.
Asimismo, el proyecto no considera la explotación de la
vegetación nativa.

De esta forma, el impacto sobre la vegetación nativa del área


del proyecto no será significativo.
La cantidad de fauna
silvestre intervenida y/o
No se contempla la intervención o explotación de la fauna
Letra l) explotada, así como su
nativa.
forma de intervención y/o
explotación.
Letra m) El estado de conservación En la zona donde se emplazará el Proyecto se detectó la
en que se encuentren presencia de especies con problemas de conservación. Al
especies de flora o de respecto, el estado de conservación de las especies, basado en
fauna a extraer, explotar, el Reglamento de la Ley de Caza, es el siguiente: ocho de las
alterar o manejar, de 83 especies nativas están mencionadas como amenazadas y
acuerdo a lo indicado en corresponden a un anfibio, el sapo de rulo (Bufo chilensis)
los listados nacionales de Vulnerable, hay cuatro reptiles amenazados, el lagarto lija
especies en peligro de (Liolaemus nitidus) Inadecuadamente Conocido; la lagartija
extinción, vulnerables, lemniscata (Liolaemus lemniscatus), la lagartija esbelta
raras o insuficientemente (Liolaemus nitidus) y la culebra de cola larga (Philodryas
conocidas. chamissonis) Vulnerables. Entre los mamíferos hay cuatro
especies amenazadas, el quique (Galictis cuja) es Vulnerable; la
chilla (Pseudalopex griseus) y la laucha pelo largo (Abrothix
longipilis) son Inadecuadamente Conocidas.
Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-13
Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 6 Contenido Evaluación

Para ello, se presentará ante el Servicio Agrícola y Ganadero,


para su visado y aprobación, un Plan de Rescate y
Relocalización de especies de fauna que se encuentran con
problemas de conservación, y que son citadas en el
Reglamento de la Ley de Caza (Anexo L – PAS 99). Se
considera que las otras especies presentes en el área se
moverán debido a las acciones de intervención, por lo que no
requieren acciones de rescate.

En todo caso, durante las etapas de construcción y explotación


del Proyecto, se instruirá al personal sobre normas de conducta
apropiadas para la protección de la fauna y flora de la zona.
Durante estas etapas estará estrictamente prohibida la caza de
animales, la tala de árboles y, en general, cualquier acción que
pueda dañar la flora y fauna de la zona.

Adicionalmente se considera la reforestación de la vegetación a


ser intervenida en una proporción de 1.666 y 1.250 plantas/ha
tanto para vegetación nativa y eucalipto (ver Anexo M – PAS
102).
El volumen, caudal y/o
superficie, según
corresponda, de recursos
hídricos a intervenir y/o
explotar en:
n.1) Vegas y/o bofedales
ubicados en las Regiones I
y II, que pudieran ser
afectadas por el ascenso o
descenso de los niveles de
aguas subterráneas.
n.2) Áreas o zonas de
humedales que pudieran
ser afectadas por el No aplica, el proyecto no intervendrá recursos hídricos, no
Letra n)
ascenso o descenso de los afectando el caudal o volumen de los cuerpos de agua.
niveles de aguas
subterráneas o
superficiales.
n.3) Cuerpos de aguas
subterráneas que contienen
aguas milenarias y/o
fósiles.
n.4) Una cuenca o
subcuenca hidrográfica
transvasada a otra.
n.5) Lagos o lagunas en
que se generen
fluctuaciones de niveles.
Letra ñ) Las alteraciones que pueda No aplica, el Proyecto no introducirá al territorio nacional
generar sobre otros especies de flora o de fauna; así como empleará en alguna de
elementos naturales y/o sus fases organismos modificados genéticamente o mediante
Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-14
Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 6 Contenido Evaluación


artificiales del medio
ambiente la introducción al
territorio nacional de alguna
especie de flora o de fauna;
otras técnicas similares que alteren los elementos naturales y/o
así como la introducción al
artificiales del medio ambiente.
territorio nacional, o uso, de
organismos modificados
genéticamente o mediante
otras técnicas similares.
Se perderá suelo por compactación debido a la ampliación a
La superficie de suelo
doble calzada del proyecto, lo que corresponde en total a
susceptible de perderse o
aproximadamente 29,9 ha de la superficie total del proyecto
Letra o) degradarse por erosión,
(clase de uso de suelo I – II y III). En consecuencia, el proyecto
compactación o
no afectará en forma significativa suelo susceptible de perderse
contaminación.
o degradarse por erosión, compactación o contaminación.
La diversidad biológica
presente en el área de
El Proyecto no afecta la diversidad biológica presente en el área
Letra p) influencia del Proyecto o
de influencia del proyecto.
actividad, y su capacidad
de regeneración.
Conclusión: el Proyecto no genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, aire y agua, entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-15


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 8 Contenido Evaluación


El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad genera reasentamiento
de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas, en cualquiera de sus
etapas, genera alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, se
considerarán:
Debido a las obras de ampliación del proyecto a doble calzada
se afectarán a propietarios que deberán ser expropiados. Al
respecto, los terrenos necesarios para ejecutar las obras serán
expropiados, según el D.L. Nº 2.186 de 1978, que aprueba la
Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones, o bien
podrán ser adquiridos por la Sociedad Concesionaria para el
Fisco, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 15º del DS
MOP Nº 900 de 1996, Ley de Concesiones.

No obstante lo anterior, el proceso de expropiaciones


Dimensión geográfica, corresponde a un proceso independiente al de la evaluación
consistente en la ambiental del proyecto, mecanismo descrito y regulado en el
distribución de los grupos D.L. Nº 2.186 de 1978, Ley Orgánica de Procedimiento de
humanos en el territorio y la Expropiaciones.
estructura espacial de sus
relaciones, considerando la Ahora, ya que el proyecto se encuentra en etapa de licitación,
Letra a)
densidad y distribución este proceso no se ha iniciado. Por su parte, el E.I.A. ha
espacial de la población; el identificado a aquellas familias que no son propietarias y que por
tamaño de los predios y efecto del proyecto quedarán sin vivienda, por lo que para estas
tenencia de la tierra; y los familias se ha propuesto un Plan de Compensación cuyos
flujos de comunicación y contenidos se especifican en el Anexo G “Plan de Gestión
transporte. Territorial” del presente Estudio.

Estas familias ( en total 88) no constituyen grupos humanos de


acuerdo al RSEIA.

Cabe señalar que las expropiaciones se iniciarán en los sectores


u obras donde los planos y antecedentes de expropiaciones
estén aprobados por el Inspector Fiscal. Dichos antecedentes
expropiatorios deberán ser desarrollados por el Concesionario,
una vez que se haya adjudicado el proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-16


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 8 Contenido Evaluación


Dimensión demográfica,
consistente en la estructura
de la población local por
edades, sexo, rama de
actividad, categoría Las distintas etapas de la actividad no incidirán en un cambio de
ocupacional y status los índices de población total de la zona, de la distribución
migratorio, considerando la urbano rural, de la población económicamente activa y de la
estructura urbano rural; la distribución por edades y sexo, debido a que, el número de
Letra b)
estructura según rama de trabajadores que intervendrán en la actividad asociadas al
actividad económica y Proyecto alcanza en total un máximo de 800 trabajadores
categoría ocupacional; la durante la etapa de construcción y 100 personas/mes para la
población económicamente etapa de explotación.
activa; la estructura de edad
y sexo; la escolaridad y nivel
de instrucción; y las
migraciones;
Dimensión antropológica,
considerando las
características étnicas; y las
En el área de influencia directa del Proyecto no se realiza ningún
manifestaciones de la
tipo de ceremonia o manifestación propia de la cultura o del
cultura, tales como
Letra c) folklore del pueblo, comunidad o grupo humano, toda vez que el
ceremonias religiosas,
área del proyecto corresponde a una carretera existente la cual
peregrinaciones,
será modificada mejorando su estándar actual.
procesiones, celebraciones,
festivales, torneos, ferias y
mercados;
Dimensión socio-económica,
considerando el empleo y
desempleo; y la presencia Debido a las obras de ampliación del proyecto a doble calzada
de actividades productivas se afectará a comerciantes que se encuentran ubicados a
Letra d) dependientes de la escasos metros de la actual carretera. En el EIA se han
extracción de recursos adoptado las medidas tendientes a minimizar dichos efectos. Ver
naturales por parte del grupo Anexo G “Plan de Gestión Territorial” del E.I.A.
humano, en forma individual
o asociativa; o
Dimensión de bienestar
social básico, relativo al
En la etapa de construcción el proyecto provocará alteraciones
acceso del grupo humano a
temporales en los tiempos de desplazamiento de sectores de la
bienes, equipamiento y
Letra e) población cercanas a las obras. Por lo cual el proyecto considera
servicio, tales como
medidas tendientes a minimizar las potenciales alteraciones al
vivienda, transporte,
desplazamiento de la población cercana a la ruta.
energía, salud, educación y
sanitarios.
Conclusión: Producto del análisis de los párrafos precedentes, se concluye que el Proyecto, no genera
reasentamiento de comunidades, aplicándose la Ley de Expropiaciones que compensará a los propietarios
afectados. Sin embargo, se produce alteración de los sistemas de vida respecto a familias no propietarias
(arrendatarios y allegados) de escasos recursos que serán afectados por las obras del proyecto para lo cual se
propone un Plan de Gestión Territorial que se encuentra detallado en el Anexo G del EIA.

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-17


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 9 Contenido Evaluación


El titular deberá presentar un estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad se localiza próximo a
población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio
en que se pretende emplazar.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad se localiza próximo a la población, recursos o áreas protegidas
susceptibles de ser afectados, se considerará.
La magnitud o duración de
la intervención o
emplazamiento del proyecto
No aplica, el proyecto no advierte interacción con población,
Letra a) o actividad en o alrededor
recurso y áreas protegidas susceptibles de ser afectados.
de áreas donde habite
población protegida por
leyes especiales;
Si bien en el área de emplazamiento del proyecto se evidencia
La magnitud o duración de vegetación, flora y fauna en alguna categoría de conservación,
la intervención o la magnitud y duración de la intervención es mínima, puntual y
emplazamiento del proyecto de muy baja magnitud.
Letra b) a actividad en o alrededor
de áreas donde existen No obstante lo anterior, se implementarán medidas mitigatorias
recursos protegidos en tendientes disminuir el efecto adverso generado por el proyecto
forma oficial; (ver capítulos 7 y 8 del EIA, Anexos M – PAS 102 y Anexo L –
PAS 99.
La magnitud o duración de
la intervención o
emplazamiento del proyecto
El proyecto no pasa por áreas protegidas o colocadas bajo
Letra c) o actividad en o alrededor
protección oficial.
de áreas protegidas o
colocadas bajo protección
oficial.
Conclusión: El área donde se emplaza el proyecto, incluidas sus obras o acciones asociadas, en cualquiera
de sus etapas, no se localiza próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados,
así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Articulo 10 Contenido Evaluación


El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad genera alteración
significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad, en cualquiera de sus etapas, genera o presenta alteración
significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, se considerará.
La duración o la magnitud El proyecto no producirá cambios significativos en el paisaje del
en que se obstruye la sector. El proyecto se desarrollará en un área intervenida dado
Letra a)
visibilidad a zonas con que sólo se realizarán obras de mejoramiento de la carretera
valor paisajístico; existente.
La duración o la magnitud
El proyecto no producirá cambios significativos en el paisaje del
en que se alteren recursos
sector. El proyecto se desarrollará en un área intervenida dado
Letra b) o elementos del medio
que sólo se realizarán obras de mejoramiento de la carretera
ambiente de zonas con
existente.
valor paisajístico o turístico;
Letra c) La duración o la magnitud El Proyecto no contempla la obstrucción del acceso a ningún
en que se obstruye el recurso paisajístico o turístico y zonas de interés turístico.
acceso a los recursos o

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-18


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Articulo 10 Contenido Evaluación


elementos del medio
ambiente de zonas con
valor paisajístico o turístico;
o
La intervención o
emplazamiento del
proyecto o actividad en un
No aplica, toda vez que en el área de emplazamiento del
área declarada zona o
Letra d) proyecto no existen zonas o centros declarados de interés
centro de interés turístico
turístico nacional, según el Decreto Ley N° 1.224/75.
nacional, según lo
dispuesto en el Decreto Ley
N° 1.224 de 1975.
Conclusión: En consecuencia con los argumentos entregados de manera precedente, es posible concluir que
el presente Proyecto no genera o produce alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del
valor paisajístico o turístico de una zona.

Articulo 11 Contenido Evaluación


El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad genera o presenta
alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural.

A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad, respecto a su área de influencia, genera o presenta alteración
de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural, se considerará:
En el área del proyecto no existen sitios
arqueológicos y no tendrá proximidad a
La proximidad a algún Monumento
Monumentos Nacionales definidos por la Ley
Letra a) Nacional de aquellos definidos por la
17.288, ni requerirá remover, destruir, excavar,
Ley 17.288.
trasladar, deteriorar o modificar en forma
permanente este tipo de monumentos.
La magnitud en que se remueva,
El proyecto no contempla la remoción, destrucción,
destruya, excave, traslade, deteriore, o
excavación, traslado, deterioro ni modificación de
Letra b) se modifique en forma permanente
Monumentos Nacionales de los contemplados en
algún Monumento Nacional de aquellos
la Ley 17.288.
definidos por la Ley 17.288.
La magnitud en que se modifique o
deteriore en forma permanente
construcciones, lugares o sitios que por De la misma manera como se indicó en la letra b),
sus características constructivas, por su el proyecto no contempla la modificación, deterioro
Letra c)
antigüedad, por su valor científico, por o localización en construcciones, lugares o sitios
su contexto histórico o por su que pertenezcan al patrimonio cultural.
singularidad, pertenecen al patrimonio
cultural; o
La proximidad a lugares o sitios donde En el área de influencia directa del proyecto no
se lleven a cabo manifestaciones existen lugares o sitios donde se lleven a cabo
Letra d)
propias de la cultura o folklore de algún manifestaciones de la cultura o folklore de algún
pueblo, comunidad o grupo humano. pueblo, comunidad o grupo humano.
Conclusión: Analizados los antecedentes y argumentos redactados en los párrafos anteriores, se concluye que
el Proyecto, no genera o presenta alteración de ningún tipo a monumentos, sitios de valor antropológico,
arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-19


Concesión Autopista Concepción - Cabrero
IAL Ambiental Ltda.

Se identifican afecciones del Proyecto Concesión Autopista Concepción – Cabrero en


materia de ruido y sistemas de vida, en consecuencia esta iniciativa debe ingresar al SEIA
como Estudio de Impacto Ambiental por el artículo 5 y 8 del Reglamento Evaluación de
Impacto Ambiental. Aún cuando no se produzcan ninguno de los efectos, características o
circunstancias mencionados, específicamente en los artículos 6, 9, 10 y 11 del Título II del
Reglamento del SEIA.

Estudio de Impacto Ambiental Capitulo 5-20


Concesión Autopista Concepción - Cabrero

También podría gustarte