Está en la página 1de 4

GESTION

Cada circulo del adulto mayor tiene un responsavble de su fucionamiento , e informa los avances
mensualmente y anualmente al jefe del establecimiento de salud,se realizan mas actividades
promocionales de una vida saludable, también se realizan actividades preventivas MEDIANTE
TAMIZAJES.

SLO EL335 GESTIONA APOYO DEL MUNICIPIO y con la beneficenecia, ADEMAS SE REALIZAN
ACTIVIDADES EN LOS CIRCULOS PARA OBTENER RECURSOS .

INDICADORES

FINANCIAMIENTO

No reciben apoyo presupuestal del ministerio de salud, los escasos recursos financieros son por
gestión con el municipio y por autogestión del circulo de adultos mayores .

Un 33 % recibe apoyo finacieriero de sus municipios, losdemas CAM no cuentan co este apoyo .

Existe indiferencia hacia este grupo poblacional por parte de las autoridades , quienes no se dan
cuenta que podrían revalorzarlos e insertarlos a muchos en actividades que les permita adquirir
sostenibilidad y a la vez ser un apoyo o brindar servicios de orientación a otras personas de
diferentes edades.

LEGALMENTE.

Ninguno de los círculos son reconcido como persona jurídica , pues esto llevaría también a un
gasto extra para el CAM.

BIENES PATRIMONIALES

Solo un CAM tiene local propio donado por el municipio el resto funciona en locales municipales y
en los mismos establecimientos de salud
En cuanto a materiales cuentan con sillas, mesass y pizarras y material didáctico para sus seiones
educativas.

Existe seguridad en cuanto a los bienes materiales y llevan un registro de cada uno de ellos.

ACCIONES A DESARROLLAR EN EL CAM

 Acciones referidas al envejecimiento activo y salud y fortalecimiento de estilos de vida


saludable
 EL enfoque que den a estas actividades los responsables delCAM depende también de la
forma en que estos adopten e interpreten en función de las percepciones que tengan de
esta etapa de vida y de lo observadores que sean de ls miembros de grupo.
Un 66% cumple con realizar actividades que buscan un envejecimientos saludble ,esto
porque en algunos CAM no asisten la totalidad de miembros, es decir algunos asiste solo a
actividades que les inetresa y a otras no.
La dinámica de las sesiones es participativa con tallres para lograr una mayor comprensión
del adulto mayor

 Autocuidado de su salud , se realiza laenseñanza de manera practca, se tiene que repetir


en varias sesiones para conseguir el conocimiento y adquirir nuevos habitos para el
autocuidado de su salud

 Nutricion

Estos conocimientos en la mayoría de los CAM se realzan mediante sesiones educativas


donde la practica del lavado de manos e higiene de los alimentos es la prioridad. Además
se revaloriza los productos orihundos de cada zona , pues no se cuenta cob muchos
recursos

 Salud mental
Se cuenta con dos picologo en la microred quienes brindan charlas para reforzar la
autoestima y habilidades para la vida, una vida con dignidad y con salud.

Peroaun no se han desrrollado temas mencionadpos en la guía técnica que consideramos


son muy importantes, comoson
.manejo de la soledad
.manejode enfermedades no transmisibles
.aforntamiento de perdidas
ACCIONES REFERIDAS A LAS RELACIONES SOCIOFAMILIARES

EL objetvo es mejorar y optimizar sus relaciones interpérsonales e interaccion social


SE ORIENTA Y PROMUEVE HABILIDADES EN COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL
LA IMPOTANCIA DE SBAER ESCUCHAR Y SOBRETODO DE AYUDRA SOLIDARIAMENTE A
OTROS MIEMBROS. En cunato a educación de los iembros de la familia de cada miembro
del CAM , ESTO NO SE REALIZA EXCEPTO EN CASOS ESPECIALES COMO ENFERMEDADy de
adultos mayores frágiles emocionalmente.
Existe desinteres de los mismos familares a cudir a lguna sesión para brindar mas apoyo
sobretodo emocional a los adultos mayores, muchos de ellos están abandonados o viven
solos.

(aquí viene la parte de Carmen ,d)

Algunas concluisiones

Los CAM DE LA MICRORED NO CUENTAMNN CON EL APOYO DE JEFES Y AUTORIDADES DE


la jurisdicción en un 66%

No tiene segurdad de finaciamiento por l que peligra su sostenibilidad en el tiempo


Falta realizar mas capacitaciones de actualidad a los responsables del CAM y a todo el
equipo de salud en cuanto a estaetapa de la vida, muchas veces no se respeta su derecho
de prioridad en la atención
Solo el 33 % tiene un local adecuado que guarde las normas expuestas en la gia ecnica

En nuestros adultos mayores existe un 2% de analfabetismos y en mujeres , pues


proceden de zonas rurales.
Los usuarios utilizan ests programa para afrontar las crisis experimentales en esta etapa.

Opiniones
-Sedeberia realizar talleres inetrgeneracionale pára revalorar al adulto mayor pues son un
compendio de conocimientos y experiencias para vida
-deben ser insertados a un grupo laborar para que se sientan mas utiles a la sociedad, com
en essalud, capacitarlos y que orienten en los establecimintos para la atención.
-Se debería brindar en realidad una atención integral, solo dan prioridad al aspecto físico,
el aspecto exual y de emociones e poco relevante en los CAM
-Se debe brindar mas cpacitaciones sobre muchos temas includos a la guía pero que en la
practica no se ven reflejados y que se brinde a todo el peronal no solo a los responsables,
quizás asi se sensibilice m,as a todo el personal mejrando el trato humanizado y con
calidez al adulto mayor
-Priorizar actividades de relajación tipo taichí , yoga que no se realizan en ningún CAM de
laa microred
-La persona responsable del CAM debe reunir
-Sensibilizar y getsionar ante las autoridades que ejecuten el presupuetso de salud y que
uno de sus prioridades sea el adulto mayor
Se deberi gestionar contratar un geriatra en la red de salud para atender la necesidades de
salud de esta etap de la vida.

También podría gustarte