Está en la página 1de 20

1 mofdelo plan de cancer.

Introducción A fin de dar cumplimiento al objetivo principal del


Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en el campo de las neoplasias, la investigación
científica, la formación y capacitación de recursos humanos calificados y la prestación de servicios
de atención médica de alta especialidad, y cuyo ámbito de acción comprende todo el territorio
nacional, establecido en su Estatuto Orgánico, se presenta ante la Junta de Gobierno el
documento ejecutivo del Plan Anual de Trabajo 2015 (PAT) para su aprobación. Es importante
destacar que el Instituto es el centro de referencia en la atención, tratamiento e investigación
oncológica, y de formación de capital humano contra el cáncer, no sólo de México sino de
Latinoamérica. Es por ello que anualmente, se establecen programas y acciones que permitan
propiciar el aprovechamiento de los recursos mediante el uso óptimo en todos sus procesos y
actividades. El PAT 2015 da continuidad a las acciones emprendidas al inicio de la administración y
está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), en las metas nacionales México
Incluyente y México Próspero. Asimismo, atiende los criterios suscritos en el Programa Gobierno
Cercano y Moderno (PGCM) y las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los
recursos públicos y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público,
asimismo, se encuentra alineado al Programa de Acción Específico de Medicina de Alta
Especialidad (PAEMAE) y al Programa de Acción Específico de Investigación en Salud (PAEINV) y al
Acuerdo General de Colaboración para el Intercambio de Servicios. Para la elaboración del
presente Plan, se realizó de cada una de las áreas sustantivas (Investigación, Docencia, Atención
Médica) y de Administración el análisis correspondiente para elaborar un diagnóstico robustecido
que considere las afectaciones presupuestales para el ejercicio fiscal 2015 y posibilite, con ello, el
mejor aprovechamiento de los recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación
2015. Los programas, estrategias y líneas de acción que conforman el PAT 2015 contribuyen al
cumplimiento de los objetivos del Programa Sectorial de Salud 2013-2018, que es el INSTITUTO
NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 4 documento rector que
articula las políticas en materia de Salud conforme al PND 2013- 2018. En este sentido, el proceso
de programación presupuestación para el cumplimiento de compromisos institucionales que se
realiza en la integración del PAT 2015, responde a la alineación programática con las prioridades
nacionales y sectoriales, al mismo tiempo es una consideración de la situación actual de los
factores que inciden negativamente en la lucha contra el cáncer y el rol que el Instituto puede
representar. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 5 2.
Marco Legal y de Referencia Describe los lineamientos jurídicos de actuación del Instituto, como
Leyes, Reglamentos, Acuerdos y demás disposiciones vigentes que resulten aplicables.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos LEYES Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal Ley General de Salud D.O.F. 7-02-1984 Ley General de Protección Civil Ley General
de Bienes Nacionales Ley Federal de las Entidades Paraestatales Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Ley de
Planeación Ley de los Institutos Nacionales de Salud Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios del Sector Público Ley Federal del Trabajo Ley General de Deuda Pública Ley General de
Contabilidad Gubernamental REGLAMENTOS Reglamento de la Ley Federal de Entidades
Paraestatales Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Reglamento
del Código Fiscal de la Federación Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública Gubernamental
OTROS ORDENAMIENTOS Acuerdo General de Colaboración para el Intercambio de Servicios de
Salud Estatuto Orgánico del INCan Manual de Organización General del Instituto Nacional de
Cancerología INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 6 3.
Alineación con las Prioridades Nacionales, Sectoriales e Institucionales. El Programa Anual de
Trabajo 2015 del INCan está alineado estratégicamente con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018 (PND), en las metas nacionales México Incluyente y México Próspero. Asimismo, atiende los
criterios suscritos en el Programa Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) en lo relativo a la Difusión
de la Estrategia para la Determinación de Líneas Base y Metas y; las medidas para el uso eficiente,
transparente y eficaz de los recursos públicos y las acciones de disciplina presupuestaria en el
ejercicio del gasto público, asimismo, se encuentra alineado al Programa de Acción Específico de
Medicina de Alta Especialidad (PAEMAE) y al Programa de Acción Específico de Investigación en
Salud (PAEINV) y al Acuerdo General de Colaboración para el Intercambio de Servicios. De manera
específica, para fines de alineación de metas nacionales, sectoriales e institucionales, se
consideran inicialmente los objetivos de garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud y
mantener la estabilidad macroeconómica del país, mismos que aparecen en el sector salud, así
como la instrumentación para lograr la alineación de los programas presupuestarios del INCan,
para llegar a cubrir compromisos de corto y mediano plazo, además de la definición, descripción y
aplicación de indicadores institucionales basados en resultados. El esfuerzo descrito
anteriormente se traduce en la conformación tanto del Programa Quinquenal como del PAT 2015
del Instituto Nacional de Cancerología, los cuales contribuyen a la consecución de los objetivos
contenidos en las metas nacionales y en el programa sectorial de salud, sobre todo en lo relativo a
la finalidad de asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad y a la estrategia de
mejorar el proceso para la detección de neoplasias malignas, principalmente cáncer cérvico-
uterino, de mama y próstata, a lo cual en buena medida, están dirigidos los programas de
investigación, docencia y atención a pacientes. Por otra parte, también se han tomado en cuenta
los lineamientos para el intercambio de los servicios de salud, en donde se contemplan los medios
de colaboración que garantizan la atención a la derivación y recepción de pacientes, de la
infraestructura y de la atención médica, que en el Plan Nacional de Desarrollo se ha planteado
como INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 7
estrategias para avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal, por lo que
en el Programa de Trabajo del INCan se persigue incrementar la efectividad de los procesos en la
atención al paciente por neoplasia maligna, a través de un modelo de atención integral. Respecto
al Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos
públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, además de la
modernización de la Administración Pública Federal, en el que se señalan medidas como la
evaluación de desempeño de los servidores públicos, austeridad en el gasto de operación de las
dependencias y entidades, así como el incremento en el uso de tecnologías de información y
comunicación para mejorar la capacidad de entrega y la calidad de los servicios públicos, generar
ahorros de mediano y largo plazo, y promover la transparencia, participación y colaboración con la
ciudadanía, entre otras, una de las estrategias del Instituto para el 2014 es la de la aplicación
eficiente de los recursos humanos, financieros y tecnológicos, en las unidades de prestación de
servicios y de manejo institucional, a través de programas tanto de otorgamiento de apoyo
administrativo y sustantivo, como el de facilitar la auditoria de la gestión pública y mejorar los
procesos. La alineación de los programas presupuestarios e institucionales con el Plan Nacional de
Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de tal manera
que para cada caso, se incluyen los objetivos, las estrategias y líneas de acción. INSTITUTO
NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 8 ALINEACIÓN ESTRATÉGICA
ENTRE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD Y EL PROGRAMA
DEL INCAN, 2015 Plan Nacional de Programa Sectorial Programa de Acción Específico de Programa
de Trabajo del Desarrollo. de Salud. Medicina de Alta Especialidad INCan, 2015. Programa
Programas Descripción del Programa. Presupuesto 2015 e Investigación Presupuestario
Institucionales (Pesos) Meta Nacional.- México Incluyente. Objetivo. Objetivo. Asegurar el acceso
efectivo a servicios de Llevar a cabo la profesionalización Objetivo. salud con calidad. oncológica.
Asegurar el acceso a los servicios E010 Formación y desarrollo profesional de 89,485,355.00 de
salud. Estrategia. Estrategias. FO010, FO020 recursos humanos especializados para la Mejorar la
calidad de los servicios del FO030, FO050 salud.- Contar con especialistas en materia Estrategia.
Sistema Nacional de Salud. - Formar cuadros profesionales D1501 de salud, a través de educación
médica Garantizar el acceso efectivo a de alta especialidad. continua, así como preparar
profesionistas servicios de salud de calidad. Líneas de acción. de pregrado y especialización de -
Desarrollar competencias en radiológos de pregrado. Línea de acción. - Impulsar el cumplimiento
de estándares especializaciones oncológicas. Mejorar la calidad en la formación de calidad técnica
y seguridad del de recursos humanos y alinearla paciente en las instituciones de salud. - Apoyar en
la formación con las necesidades demográficas innovadora para médicos e y epidemiológicas de la
población. - Promover los procesos de certificación impulsar el programa para de programas y
profesionales de la residentes. salud. Líneas de acción. - Programa académico en oncología. -
Desarrollar competencias en especialización. - Establecer plataformas tecnológicas. - Plan de alto
desempeño médico. Objetivo. Otorga atención médica con calidad y seguridad a la población que
lo demande en las entidades coordinadas considerando la mejor evidencia científica Establecer
políticas que orienten la investigación hacia temas prioritarios, mejorar entornos laborales y
sustento para la toma de decisiones Estrategia. Prestar atención médica hospitalaria con calidad y
seguridad en las entidades coordinadas a la población que lo demande Instrumentar políticas
públicas en materia de investigación y formación de recursos humanos para la investigación Líneas
de acción. - Prestar atención médica hospitalaria especializada a la población en los INS, HFR y
HRAE acorde a las capacidades disponibles - Incluir en las plantillas de personal las categorías de
profesionales que respondan a las demandas actuales de los servicios de salud y a las necesidades
de operación de instituciones médicas de alta especialidad - Fortalecer programas de formación
de recursos humanos en investigación - Fortalecer a los científicos e investigadores del Sector
Salud incentivando su incorporación al SNI Programas del Instituto Nacional de Cancerología
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 9 Plan Nacional
de Programa Sectorial Programa de Acción Específico de Programa de Trabajo del Desarrollo. de
Salud. Medicina de Alta Especialidad INCan, 2015. Programa Programas Descripción del Programa.
Presupuesto 2015 e Investigación Presupuestario Institucionales (Pesos) Meta Nacional.- México
Incluyente. Objetivo. Objetivo. Asegurar el acceso efectivo a servicios Fortalecimiento de la
investigaObjetivo. de salud con calidad. ción oncológica. Asegurar el acceso a los E022 IV020,
IV030 Investigación y desarrollo tecnológico 94,479,070.00 servicios de salud. Estrategia.
Estrategias. IV040, IV050 en salud.- Desarrollar la investigación Mejorar el proceso para la
detección y biomédica, clínica y sociomedicina, con Estrategia. atención de neoplasias malignas, -
Definir proyectos clave de énfasis en las neoplasias más frecuentes Hacer de las acciones de
principalmente de cáncer cérvico uterino, investigación. en México. protección, promoción y
prevención,de mama y próstata. un eje prioritario para el - Consolidar la medicina
trasmejoramiento de la salud. Líneas de acción. nacional - Formar investigadores. Líneas de acción.
- Promover la detección temprana de neoplasias malignas. Líneas de acción. - Garantizar la
oportunidad, calidad, seguridad y eficacia de - Focalizar acciones de prevención - Formular
proyectos priorita- los insumos y servicios para la y detección de cánceres, rios de investigación,
tales co- la salud. particularmente cérvico uterino y de mo efectividad de medicamen- mama. tos e
incremento de la eficien- - Fortalecer los programas de cia en el tratamiento al pacien- detección
oportuna de cáncer - Impulsar la atención oportuna de las tes de mama, cérvico uterino y de
neoplasias malignas. cáncer de próstata. - Enfocar la investigación a las neoplasias malignas más
fre- cuentes. - Consolidar la medicina trasla- cional, ya sea de vinculación global o liderazgo
nacional. - Promover la formación de investigadores, con especiali. zación y certificación.
Programas del Instituto Nacional de Cancerología Objetivo. Promover la formación y actualización
de profesionales de alta especialidad a fin de que desarrollen competencias y habilidades
necesarias para la mejora de la atención de las prioridades nacionales en salud Establecer
convenios de colaboración recíproca entre organismos para fortalecer la investigación y el
desarrollo tecnológico en salud Estrategia. Hacer de la investigación la base fundamental de la
atención médica y de la formación y desarrollo de los recursos humanos en salud Desarrollar
estrategias para aprovechamiento de fuentes de financiamiento internacionales para investigación
científica y desarrollo tecnológico en salud Líneas de acción. - Favorecer que la atención médica
incorpore los avances científicos y la mejor evidencia disponible - Promover la participación del
personal de salud en proyectos de investigación clínica, aplicada, de desarrollo tecnológico y de
administración de servicios, entre otros - Contribuir al avance en los sistemas de salud
incorporando los resultados de investigación - Fomentar el aprovechamiento de las fuentes de
financiamiento internacionales para investigación científica y desarrollo tecnológico en salud -
Identificar y promover oportunidades de financiamiento internacionales para investigación y
desarrollo tecnológico en salud - Identificar y promover oportunidades de financiamiento
internacionales para investigación y desarrollo tecnológico en salud INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 10 Plan Nacional de Programa Sectorial
Programa de Acción Específico de Programa de Trabajo del Desarrollo. de Salud. Medicina de Alta
Especialidad INCan, 2015. Programa Programas Descripción del Programa. Presupuesto 2015 e
Investigación Presupuestario Institucionales (Pesos) Meta Nacional.- México Incluyente. Objetivo.
Objetivo. Objetivo.- Prevención, asistencia, Asegurar el acceso efectivo a servicios Otorga atención
médica con calidad y calidad y cobertura. de salud con calidad. seguridad a la población que lo
demande en Objetivo. las entidades coordinadas considerando la Asegurar el acceso a los servicios
Estrategia. mejor evidencia científica Estrategia.- Lograr mejor calidad E023 AM030, AM040
Prestación de servicios en los diferentes 1,370,856,395.00 de salud. Avanzar en el acceso efectivo
a servicios en la atención asistencial actual AM050, AM060 niveles de atención a la salud.- Otorgar
de salud para la población mexicana, Estrategia. y futura. CL120, I1120 consultas médicas y
ambulatorias, Estrategia. independientemene de su condición Prestar atención médica
hospitalaria con MD010, OB040 atención hospitalaria y fortalecer las Hacer de las acciones de
social o laboral. calidad y seguridad en las entidades coor- D1507 acciones y organización para
mejorar la protección, promoción y prevención, dinadas a la población que lo demande calidad
para la prestación de servicios, en un eje prioritario para el Líneas de acción. Líneas de acción.
salud, así como la implantación, diseño e mejoramiento de la salud. Brindar atención ambulatoria
a la población implementación de sistemas informáticos - Fortalecer los recursos para la salud en
las entidades coordinadas - Incrementar la efectividad del y abasto oportuno de medicamentos.
Línea de acción. que permitan mejorar la capacidad tratamiento. Garantizar la oportunidad,
calidad, resolutiva en las unidades de atención. Líneas de acción. seguridad y eficacia, de los -
Ampliar la cobertura a sectoinsumos y servicios para la salud. - Adecuar los servicios de salud a las
- Favorecer el abasto efectivo y la seguridad res marginados. necesidades demográficas, en la
dispensación de medicamentos e epidemiológicas y culturales de la insumos para la atención
médica población. - Atender a la población que lo demande - Fortalecer los modelos de atención
principalmente a grupos vulnerables evi- médica a distancia que favorezcan el tando el rechazo
acceso efectivo a servicios de salud. - Brindar servicios de consulta externa a los - Brindar atención
médica, psicológica y pacientes que lo requieran considerando servicios integrales a los pacientes,
las especialidades y capacidad instalada asegurando que se respeten sus de la unidad médica
derechos humanos. - Contribuir al avance en los sistemas de salud incorporando los resultados de
in- vestigación Programas del Instituto Nacional de Cancerología INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 11 Plan Nacional de Programa Sectorial
Programa de Acción Específico de Programa de Trabajo del Desarrollo. de Salud. Medicina de Alta
Especialidad INCan, 2015. Programa Programas Descripción del Programa. Presupuesto 2015 e
Investigación Presupuestario. Institucionales (Pesos) Meta Nacional.- México Incluyente. Objetivo.
Objetivo. Objetivo. Objetivo. P016 VH040, D1512 Prevención y atención de VIH/SIDA 6,000,000.00
Asegurar el acceso a los servicios Asegurar el acceso efectivo a los servi- Otorga atención médica
con calidad y Incremengtar la efectividad de los y otras ITS. Desarrollar acciones de salud. cios de
salud. seguridad a la población que lo demande en procesos en la atención a pacientes específicas
para promover la atención las entidades coordinadas considerando la por neopolasia maligna, a
través de integral de la salud. mejor evidencia científica un modelo de atención integral, que
ayude a la medicina multidisciplinaria en favor del paciente. Estrategia. Estrategia.- Estrategia.
Brindar atención ambulatoria a la población Estrategia. Avanzar en la construcción de un Avanzar
en el acceso efectivo de los en las entidades coordinadas Implementar campañas de Sistema
Nacional de Salud servicios de salud a la población mexica- prevención y educación del cáncer,
Universal. na, independientemente de su condición Favorecer los mecanismos que beneficien así
como la forma de evitar la exposocial o laboral. a la población social o económicamente sición a
determinados factores de vulnerable riesgo. Línea de acción. Líneas de acción. Garantizar el acceso
y calidad Líneas de acción. de los servicios de salud a los - Promover un modelo de atención Líneas
de acción mexicanos, con independencia integral a la salud común para - Impulsar el desarrollo de
las de su condición social o laboral. para todo el Sistema Nacional - Atender a la población que lo
demande unidades funcionales de aten - de Salud. principalmente a grupos vulnerables evi- ción
integral. tando el rechazo - Actualizar los mecanismos - Incorporar herramientas novedo- y
modalidades de prestación de - Promover la participación de la sociedad sas de genómica,
proteómica, servicios que favorezcan el civil y el sector privado para la aportación metabolómica,
farmacología, acceso efectivo a los servicios de recursos destinados a la atención biomarcadores,
ensayos clínicos de salud. médica de grupos vulnerables controlados y tecnologías clíni- cas, que
aumenten la compren- - Brindar atención médica, sión fisiopatológica de las enfer- psicológica y
servicios integrales medades neoplásicas, cuya fina- a las víctimas, asegurando lidad será
aumentar el índice de que se respeten los derechos resultados satisfactorios. humanos. Programas
del Instituto Nacional de Cancerología. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA
ANUAL DE TRABAJO 2015 12 Plan Nacional de Programa Sectorial Programa de Acción Específico
de Programa de Trabajo del Desarrollo. de Salud. Medicina de Alta Especialidad INCan, 2015.
Programa Programas Descripción del Programa. Presupuesto 2015 e Investigación Presupuestario
Institucionales (Pesos) Meta Nacional.- México Incluyente. Objetivo. Objetivo Asegurar el acceso
efectivo a servicios Incrementar la efectividad de los Objetivo. de salud con calidad. procesos en la
atención al paciente Asegurar el acceso a los servicios por neoplasia maligna. P017 AN040, CC040
Atención de la Salud Reproductiva y la 229,340,676.00 de salud. CC050, CC060 Igualdad de Género
en Salud.- Programa Estrategia. Estrategia. D1523, D1527 cáncer post-mastectomía, prevención y
Mejorar el proceso para la detección y Ampliar la cobertura de los progra- O1521, O1522 atención
de cáncer de ovario, cáncer Estrategia. atención de neoplasias malignas, mas de prevención, lograr
mejor familia y programas para mujeres y la Hacer de las acciones de principalmente cáncer
cérvico uterino, calidad en atención a pacientes y igualdad de género. protección, promoción y
prevención,de mama y próstata. crecimiento asistencial, e impulsar un eje prioritario para el la
colaboración interinstiucional. mejoramiento de la salud. Líneas de acción. Líneas de Acción. Línea
de acción. - Promover la detección temprana - Aumetar la efectividad en los Fortalecer programas
de de neoplasias malignas. tratamientos. detección oportuna de cáncer de mama, cérvico uterino
y de - Focalizar acciones de prevención, - Ampliar la cobertura a sectores cáncer de prostata. y
detección de cánceres, marginados. particularmente cérvico uterino y de de mama. - Optimizar la
infraestructura y experiencia con la colaboración - Impulsar la atención oportuna de las
interinstitucional. neoplasias malignas. - Emplear medios masivos de - Garantizar la atención
adecuada comunicación. mediante la integración de redes de atención especializada para cáncer
de infancia y adolescencia. Objetivo. Otorga atención médica con calidad y seguridad a la
población que lo demande en las entidades coordinadas considerando la mejor evidencia científica
Vincular grupos e instituciones participantes en la investigación para la salud, hacia la consecución
de resultados en beneficio de la población Estrategia. Prestar atención médica hospitalaria con
calidad y seguridad en las entidades coordinadas a la población que lo demande Impulsar la
creación y desarrollo de áreas especializadas para atender a grupos específicos de pacientes
Perspectiva de Género, apoyo al personal que realiza investigación Líneas de acción - Detectar y
dar atención médica oportuna a receptores de violencia, violencia familiar o de género, trata de
personas, entre otros - Brindar atención especializada a pacientes con obesidad, diabetes,
insuficiencia renal, cáncer, y en general padecimientos que requieran de la participación de
personal multidisciplinario de alta especialidad - Llevar a cabo acciones de prevención, diagnóstico
oportuno y atención médica para cánceres de mama, cérvico-uterino, de próstata, en niños y
adolescentes - Propiciar el desarrollo académico que favorezca las actividades de investigación con
perspectiva de género Programas del Instituto Nacional de Cancerología INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 13 Plan Nacional de Programa Sectorial
Programa de Acción Específico de Programa de Trabajo del Desarrollo. de Salud. Medicina de Alta
Especialidad INCan, 2015. Programa Programas Descripción del Programa. Presupuesto 2015 e
Investigación Presupuestario. Institucionales (Pesos) Meta Nacional.- México Incluyente. Objetivo.
Objetivo. Objetivo. Objetivo. E019 CP010, CP020 Capacitación técnica y gerencial de recursos
9,521,010.00 Asegurar el acceso a los servicios Asegurar la generación y el uso efectivo Promover
la formación y actualización de Lograr la profesionalización oncoló- recursos humanos para la
salud.- Capade salud. de los recursos en salud. profesionales de alta especialidad a fin de gica en
las diferentes vertientes de citar al personal administrativo, técnico y que desarrollen
competencias y habilidades actuación del Instituto Nacional de directivo, así como al personal
médico, necesarias para la mejora de la atención de Cancerología. paramédico y afin, y a otros
profesionistas las prioridades nacionales en salud en materia de salud. Estrategia. Estrategia.
Estrategia. Garantizar el acceso efectivo Fortalecer la formación y gestión de Estrategia.
Aprovechar adecuadamente los rea servicios de salud de calidad. recursos humanos en salud.
Favorecer la congruencia entre la oferta y la cursos humanos disponibles y fordemanda de
especialistas médicos, de en- mar cuadros profesionales de alta fermería y paramédicos en los
servicios de especialidad. atención médica, en particular los altamente Línea de Acción. Líneas de
acción. especializados Líneas de acción. Mejorar la calidad en la formación de recursos humanos y
alinearla - Establecer los criterios para el Líneas de acción. - Propiciar la profesionalización con las
necesidades demográficas crecimiento responsable y de carrera. y epidemiológicas de la
población. ordenado de los recursos humanos. - Gestionar la asignación de las becas pa- ra la
formación de especialistas en las - Plantear programas académicos - Impulsar la formación de los
entidades de alta especialidad en oncología. recursos humanos alineada con las necesidades
demográficas, - Implementar programas de fomento a la - Desarrollar competencias en
epidemiológicas, de desarrollo formación de personal de enfermería y especialización. económico
y culturales. paramédico acorde a las necesidades de los servicios de alta especialidad de las -
Poner en práctica nuevas - Impulsar la actualización y distintas regiones plataformas tecnológicas.
capacitación continua de los recursos humanos con base en - Impulsar el desarrollo de cursos de
alta las necesidades nacionales de especialidad considerando las necesida- salud. des de atención
de la población - Promover la capacitación para - Favorecer la profesionalización del perso-
mejorar los procesos de atención nal de salud para mejorar la atención en salud, gerenciales y de
apoyo administrativo. Programas del Instituto Nacional de Cancerología INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 14 Plan Nacional de Programa Sectorial
Programa de Acción Específico de Programa de Trabajo del Desarrollo. de Salud. Medicina de Alta
Especialidad INCan, 2015. Programa Programas Descripción del Programa. Presupuesto 2015 e
Investigación Presupuestario Institucionales (Pesos) Meta Nacional.- México Incluyente Objetivo.
Objetivo. Aseurar la generación y el uso efectivo Ampliar las instalaciones del Objetivo. de los
recursos en salud. Instituto Nacional de CanceroloAsegurar el acceso a los servicios gía, así como
satisfacer las nece- K011 IF010 Proyectos de infraestructura social de salud.- 172,813,581.00 de
salud. sidades de equipamiento. Fortalecer la infraestructura física y equipamiento. Estrategia.
Estrategia. Establecer una planeación y gestión Proseguir con la construcción y Estrategia.
interinstitucional de recursos equipamiento de la nueva torre de Garantizar el acceso efectivo a
(infraestructura y equipamiento) para la hospitalización. servicios de salud de calidad. salud.
Líneas de acción. Líneas de acción. Línea de acción. - Desarrollar la infraestructura física - Terminar
la construcción de la Desarrollar y fortalecer la y equipamiento en salud alineada con nueva torre
con los recursos infraestructura de los sistemas las necesidades demográficas, presupuestales
aprobados. de salud y seguridad social epidemeológicas, de desarrollo públicos. económico y
culturales. - Gestionar ante las instancias conducentes la inversión - Mejorar la calidad de la
infraestructura necesaria para la contratación establecida en unidades de primer de equipamiento
y mobiliario. y segundo nivel. Programas del Instituto Nacional de Cancerología Objetivo. Impulsar
el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las unidades coordinadas Apoyar el
incremento de infraestructura en instituciones de investigación para la salud para un mejor
desarrollo de la investigación Estrategia. Fomentar el uso adecuado del equipamiento médico en
la atención médica Planear actualización de equipos médicos Actualizar la infraestructura de
tecnología de la información Gestionar el incremento de recursos para infraestructura en
investigación para la salud Líneas de acción. - Fomentar el uso adecuado de los equipos y la
correcta indicación de estudios y procedimientos - Planear la adquisición de los materiales y
reactivos para la operación del equipamiento que permitan ofrecer atención médica oportuna y
de calidad - Incorporar programas de sustitución y actualización de equipamiento médico acorde a
las necesidades de los servicios y a la disponibilidad de recursos - Basar las propuestas de
incorporación de equipamiento en las evidencias científicas, costo beneficio y las necesidades de
salud INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 15 Plan
Nacional de Programa Sectorial Programa de Acción Específico de Programa de Trabajo del
Desarrollo. de Salud. Medicina de Alta Especialidad INCan, 2015. Programa Programas Descripción
del Programa. Presupuesto 2015 e Investigación Presupuestario. Institucionales (Pesos) Meta
Nacional.- México Incluyente. Objetivo. Objetivo. Objetivo. Objetivo. M001. AD010 Actividades de
apoyo administrativo.- 97,786,911.00 Asegurar el acceso a los servicios Asegurar el acceso efectivo
a los Otorga atención médica con calidad y segu- Lograr una mayor efectividad Otorgar apoyo
administrativo y sustantivo. de salud. servicios de salud con calidad. ridad a la población que lo
demande en las administrativa y financiera. entidades coordinadas considerando la Estrategia.
Estrategia. mejor evidencia científica Estrategia. Garantizar el acceso efectivo Avanzar en el acceso
efectivo a servicios Aplicación eficiente de los recura servicios de salud de calidad. de salud para la
población mexicana, sos humanos, financieros y tecnoindependientemente de su condición
Estrategia. lógicos, a las unidades de prestasocial o laboral. Aplicar modelos innovadores para la
aten- ción de servicios y de apoyo instición médica de alta especialidad y la gene- tucional. Línea
de acción Líneas de acción ración de recursos Líneas de acción Implementar programas - Actualizar
los mecanismos y Vigilar el cumplimiento y promover la mejora orientados a elevar la satisfacción
modalidades de prestación de servi- del marco normativo - Aprovechamiento adecuado y de los
usuarios en las unidades cios que favorezcan el acceso efecti- evaluación de desempeño de
operativas públicas. vo de los servicios de salud. los recursos humanos Líneas de acción -
Fortalecer los recursos para la salud - Sistematización de procesos que permitan mejorar la
capacidad - Definir mecanismos innovadores que administrativos resolutiva en las unidades de
aten- permitan la generación de recursos pro- ción. pios a las entidades coordinadas con -
Actualización de sistemas apego a la legislación vigente financieros de carácter integral - Fomentar
la capacitación administrativa del personal médico directivo - Dar transparencia al proceso de
acceso a la atención y al uso de los recursos insti- tucionales en la atención médica Programas del
Instituto Nacional de Cancerología. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL
DE TRABAJO 2015 16 Plan Nacional de Programa Sectorial Programa de Acción Específico de
Programa de Trabajo del Desarrollo. de Salud. Medicina de Alta Especialidad INCan, 2015.
Programa Programas Descripción del Programa. Presupuesto 2015 e Investigación Presupuestario.
Institucionales (Pesos) Meta Nacional.- México Próspero. Objetivo. Objetivo. Objetivo. Objetivo.
O001 AU010 Actividades de apoyo a la función pública y 5,136,916.00 Mantener la estabilidad
Asegurar la generación y uso Reforzar la vinculación entre las instituciones Incrementar la
efectividad en el uso buen gobierno.- Auditar la gestión pública macroeconómica del país. de los
recursos en salud. de salud dentro de las redes de servicios de los recursos de diversa índole y
mejorar los procesos. aplicados a los programas del INCan, así como consolidar la transparencia en
su manejo. Estrategia. Estrategia. Estrategia. Promover un ejercicio eficiente Impulsar la eficiencia
para mejorar el Reforzar la vinculación entre las instituciones Estrategia. de los recursos
presupuestarios acceso a servicios de salud con calidad. de salud dentro de las redes de servicios
Gestionar el adecuado aprovechadisponibles, que permitan miento de los recursos en cuanto a
generar ahorros para fortalecer los efectividad financiera, óptimo deprogramas prioritarios de las
Líneas de acción sempeño del factor humano y desadependencias y entidades. rrollo de la
innovación tecnológica. - Establecer los instrumentos legales y Líneas de acción. Líneas de acción.
normativos necesarios para el manejo de los recursos destinados a la atención Líneas de acción. -
Consolidar un Sistema de - Realizar las adecuaciones operativas médica especializada Evaluación
de Desempeño necesarias para mejorar la - Lograr ahorros en gastos. y Presupuesto basado en
transparencia, monitoreo y control de resultados. los recursos financieros del Sistema - Actualizar
la normatividad y ope- de Protección Social en Salud (SPSS). ración de los sistemas finan- -
Modernizar el sistema de cieros integrales. contabilidad gubernamental. - Impulsar la eficiencia en
el uso de - Presentar evaluaciones de recursos para la atención de desempeño con indicadores de
- Moderar el gasto en servicios enfermedades, particularmente las de control. personales al
tiempo que se alto costo. fomente el buen desempeño - Mejorar la sistematzación de pro- de los
empleados - Adecuar los modelos de atención cesos a través de innovaciones gubernamentales.
para optimizar el uso de los recursos tecnológicas para lograr el accesos efectivo con calidad.
Programas del Instituto Nacional de Cancerología. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 17 4. Misión Desarrollar la atención médica, enseñanza e
investigación oncológica de excelencia en México. 5. Visión Líderes en la generación de estrategias
para controlar el cáncer y reducir su impacto como problema de salud pública en México. 6.
Problemática y situación institucional México se encuentra en una fase de transición demográfica,
expresada en profundos cambios en la dinámica poblacional, resultado de pasar de elevados
niveles de mortalidad y fecundidad a niveles bajos y de control. El descenso de la mortalidad y la
fecundidad no sólo tienen un fuerte impacto en la composición de la pirámide poblacional, si no
en la distribución de las principales causas de enfermedad y muerte. El resultado de este cambio
en la dinámica poblacional es que el país enfrenta un doble reto: 1. Enfermedades infecciosas
tradicionales, como las parasitosis o neumonías; infecciones emergentes, como el VIH/sida o las
hepatitis B y C; las reemergentes, tales como la tuberculosis, dengue, paludismo, enfermedad de
Chagas; 2. Enfermedades crónicas y degenerativas como el cáncer, diabetes mellitus, hipertensión
arterial, artritis, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares. De acuerdo al Instituto Nacional
de Estadística y Geografía1 , en México durante 2012 del total de egresos hospitalarios por
tumores, 55.6% son por tumores malignos; en la población infantil y joven (menores de 20 años). 1
INEGI, (Febrero, 2015), Estadísticas a Propósito del Día Mundial contra el Cáncer. (En línea).
Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/
estadisticas/2015/cancer0.pdf?s=inegi&c=2939&ep=185. Fecha de consulta: 10 de febrero 2015.
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 18 Asimismo, la
principal causa de morbilidad hospitalaria entre la población menor de 20 años es el cáncer de
órganos hematopoyéticos (58.8% de los hombres y 59.5% de las mujeres). En 2012, de cada 100
hombres de 20 años y más que egresan de un hospital por cáncer, 25 padecen tumores malignos
en órganos digestivos, mientras que entre las mujeres el cáncer de mama es la principal causa de
egreso (30.8 por ciento). Durante 2012, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte entre
las mujeres con cáncer de 20 años y más (15.38 de cada 100 mil mujeres de esa edad). Del total de
tumores malignos en la población de 20 años y más, los de órganos digestivos son la primera causa
de mortalidad entre esta población, con 32 casos por cada 100 mil habitantes. Durante 2012, más
del 50% de los hombres menores de 20 años que egresan de un hospital por cáncer es debido a
leucemia. En 20132 , del total de defunciones por tumores malignos en población menor de 20
años, 57.4% son hombres y 42.6% son mujeres. Para atender de manera efectiva lo anteriormente
descrito, es esencial abordar diversos temas. Dos destacan por su importancia: los recursos
humanos para la atención de la salud y la innovación e investigación en salud, temas
fundamentales para mejorar la salud en el país. 1.- La formación de recursos humanos para
mejorar las condiciones de salud, garantizar la calidad técnica y el trato digno que demanda la
población, es fundamental para preparar más y mejores recursos humanos. 2 Ibídem. INSTITUTO
NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 19 Esto supone reforzar y
extender las acciones de educación médica continua, tarea obligada ante la permanente y
exponencial generación de nuevos y muy complejos conocimientos, y la emergencia de nuevos
métodos y técnicas tanto diagnósticas como terapéuticas. Este compromiso debe vincular a las
escuelas y facultades de medicina del país, donde se requieren mapas curriculares articulados con
los grandes problemas de salud. La tarea educativa implica un trabajo profundo entre las
instituciones de enseñanza y las unidades prestadoras de los servicios de salud. 2.- Un segundo
aspecto esencial es el relativo a la innovación e investigación en salud, que requiere un especial
esfuerzo para que se oriente a la resolución de los problemas que afectan en mayor medida a la
población del país. Se trata de que los conocimientos e innovaciones permitan prevenir y atender,
eficaz y eficientemente, los padecimientos oncológicos y las lesiones relacionadas. Asimismo, el
reto es desarrollar modelos, instrumentos y procesos innovadores que se traduzcan en insumos y
logros para la atención directa de la población. Para fortalecer la investigación en salud y la
innovación en el país, es necesario que se dote a los investigadores de las condiciones óptimas
para el desarrollo de su labor, que se impulse la vinculación con la industria, y que se fomente el
desarrollo y trascendencia de la investigación entre los profesionales de la medicina y la salud. Es
hacia estos elementos que deben enfocarse y canalizar los recursos humanos, económicos,
materiales y tecnológicos, para conseguir importantes avances en la detección oportuna,
tratamiento y, finalmente, la prevención de enfermedades asociadas al cáncer. A nivel
institucional, el escenario no es más prometedor, para el presente ejercicio fiscal, el Gobierno de
la República vía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizó recortes a los presupuestos de
toda la Administración Pública Federal, Centralizada y INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 20 Paraestatal, lo cual afecta de manera directa al Instituto;
para poder hacer frente a esta situación se presenta el siguiente análisis y propuestas de medidas
de racionalidad y gasto a fin de conseguir los objetivos y metas para 2015: CUADRO 1
PRESUPUESTO TOTAL REDUCCIÓN A NIVEL NACIONAL PORCENTAJE DE DISMINUCIÓN
$134,847,592,600.00 $3,339,000,000.00 2.5% PRESUPUESTO ORIGINAL AUTORIZADO REDUCCIÓN
A NIVEL INSTITUTO PORCENTAJE DE DISMINUCIÓN $2,075,419,914.00 $145,623,698.10 7.0%
RECURSO CONGELADO $189,152,415.60 9.1% SECRETARÍA DE SALUD PRESUPUESTO DE EGRESOS
DE LA FEDERACIÓN RESUMEN ECONÓMICO POR DESTINO DEL GASTO INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA El total de reducciones y recurso congelado es con fecha 08 de abril de 2015,
elaborado con información del Departamento de Control Presupuestal, Cuadro elaborado por la
Subdirección de Planeación. A nivel sectorial, el Ramo 12 Sector Salud sufrió un recorte del 2.5%
total por un monto de $3,339 millones de pesos, este recorte se vio reflejado en el Instituto
Nacional de Cancerología por un total de $145,623,698.10 pesos representando el 7.0% del
Presupuesto Original, además de que se congeló un recurso por $189,152,415.60. De manera
directa, los capítulos donde se ve esta afectación presupuestal son los correspondientes al 2000,
3000 y lo referente al 5000 como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO 2 PRESEUPUESTO
OBJETO DE GASTO ORIGINAL AUTORIZADO DGPOP-6-4714-2014 GASTO TOTAL 2,075,419,914.00 -
145,623,698.10 189,152,415.60 1,929,796,215.90 GASTO CORRIENTE 1,883,136,765.00 -
116,160,130.45 1,766,976,634.55 1000 SERVICIOS PERSONALES 629,741,714.00 629,741,714.00
GASTO DE OPERACIÓN 1,253,395,051.00 - 116,160,130.45 26,332,834.25 1,137,234,920.55 2000
MATERIALES Y SUMINISTROS 678,489,279.00 -$40,255,169.92 9,167,335.25 638,234,109.08 3000
SERVICIOS GENERALES 574,905,772.00 -$75,904,960.53 17,165,499.00 499,000,811.47 GASTO DE
INVERSIÓN - 29,463,567.65 162,819,581.35 162,819,581.35 5000 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E
INTANGIBLES 192,283,149.00 -$29,463,567.65 162,819,581.35 162,819,581.35 6000 INVERSION
PUBLICA - - * El total de reducciones y recurso congelado es con fecha 08 de abril de 2015,
elaborado con información del Departamento de Control Presupuestal, Cuadro elaborado por la
Subdirección de Planeación. TOTAL DE RECURSO CONGELADO* CLASIFICACIÓN ECONÓMICA
TOTAL DE DENOMINACIÓN REDUCCIONES* MODIFICADO AUTORIZADO ANUAL INSTITUTO
NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 EN
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA Y POR CAPÍTULO DEL GASTO (PESOS) INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 21 Medidas de Racionalidad y Gasto
Implementadas en 2015 No se verán afectadas las áreas médicas en su funcionamiento y
operación para cubrir la demanda y atención de los pacientes del Instituto, ya que por parte de las
áreas de Recursos Materiales y Servicios Generales se han contemplado una serie de medidas para
reorientar el gasto en los capítulos 2000 y 3000, respectivamente Cuadro 3. CUADRO 3 CAPÍTULOS
REDUCCIONES REORIENTACIÓN DEL GASTO DÉFICIT 2000 RECURSOS MATERIALES $40,255,169.92
$56,000,000.00 $15,744,830.08 3000 SERVICIOS GENERALES $75,904,960.53 $55,900,000.00 -
$20,004,960.53 TOTAL $116,160,130.45 $111,900,000.00 -$4,260,130.45 Estrategias que
emprenderá el Instituto Nacional de Cancerología para afrontar el recorte presupuestal 2015-2018
-Privilegiar la licitación pública (vía Compranet) en los procedimientos de contratación de los
bienes o servicios que requiere el Instituto para transparentar el uso de los recursos públicos. -
Con la finalidad de cumplir con el Programa de Austeridad del Gobierno Federal, es necesario
reducir el costo de los congresos médicos, sin sacrificar la calidad de las ponencias, se propone
realizar convenios con Instituciones educativas que cuenten con la infraestructura para realizar
dichos congresos. - En materia de ahorro de combustible se propone reducir el 5 por ciento anual
de acuerdo a lo señalado por la Comisión Nacional para el uso Eficiente de Energía (CONUE)
dependiente de la Secretaria de Energía. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA
ANUAL DE TRABAJO 2015 22 Asimismo, se prevé reorientar recurso en los siguientes servicios: No.
CONCEPTO IMPORTE 1 CON EL CONTRATO TRIANUAL DEL SERVICIO DE LIMPIEZAY ASEO EN
INSTALACIONES HOSPITALARIAS, SE ESTIMA LLEVAR A CABO LA REORIENTACIÓN DE RECURSO
$6,500,000.00 2 CON EL CONTRATO TRIANUAL DEL SERVICIO DE LAVADO Y PLANCHADO SE
ESTIMA LLEVAR A CABO LA REORIENTACIÓN DE RECURSO $3,700,000.00 3 EL MANTENIMIENTO AL
CAAII NORMALMENTE SE REALIZA DOS VECES AL AÑO, SE HARÁ UNA VEZ CON LO CUAL SE
AHORRARÁ $700,000.00 4 LA REMODELACIÓN DEL EDIFICIO DE INVESTIGACIÓN SE LLEVARÁ A
CABO CON RECURSO DE LA UNAM, GENERANDO UN AHORRO $3,000,000.00 5 SE REDUCIRÁ LAS
CONTRATACIONESDE ASESORÍA Y CONSULTORÍAS $4,000,000.00 6 SE AHORRARÁ EN LA
IMPERMEABILIZACIÓN DE INMUEBLES DEL INSTITUTO $2,000,000.00 7 EN 2014 SE LLEVÓ A CABO
EL PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE LOSETAS POR LO CUAL SÓLO SE SUSTITUIRÁN LAS QUE
PRESENTEN FISURAS $2,700,000.00 8 SE REALIZARÁN MANTENIMIENTOS MÍNIMOS REDUCIENDO
TRABAJOS DE CERRAJERÍA, ALFOMBRAS, PERSIANAS, CANCELES, PINTURA, PINTURA, ETC.
$20,500,000.00 9 REDUCCIÓN EN SERVICIOS COMO FOTOCOPIADO, TELEFONÍA Y
MANTENIMIENTO DE PARQUE VEHICULAR $800,000.00 10 MANTENIMIENTO DE EQUIPO MÉDICO
$12,000,000.00 TOTAL DE RECURSO A REORIENTAR $55,900,000.00 Con las medidas anteriores, se
pretende reorientar recursos por un monto de $111,900,000.00 pesos, hay que señalar que el
punto diez se habla del mantenimiento de equipo médico, lo cual no implica que dicho
mantenimiento no se llevará a cabo, sino que para el ejercicio fiscal 2014 dichos trabajos se
llevaron a cabo con un recurso inferior a lo previsto para 2015 por la SHCP. Como consecuencia de
los ajustes al presupuesto, recursos destinados para el equipamiento, tales como la adquisición de
un acelerador lineal con un costo de $44,000,000.00, cuyo objetivo principal es atender el rezago
de 4 semanas de los pacientes que tuvieron un procedimiento quirúrgico, se corre el riesgo de no
adquirir el equipo por esta situación. Ante esta situación, se presenta a continuación el análisis de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), como parte de la utilización de nuevas
herramientas que posibilitan de mejor manera un acercamiento objetivo sobre la problemática
real del Instituto y sus posibles soluciones, para ello se involucró a los líderes de cada una de las
áreas (Directores, Subdirectores y Jefes de Departamento), en el entendido que son los actores
principales que dan solución y respuesta a la problemática diaria, aportando sus experiencias.
Cada una de las áreas sustantivas integrantes del Instituto señalaron gran cantidad de elementos
para integrar la matriz del FODA, sin embargo, sólo fueron seleccionadas las más relevantes y que
de fondo afectan el cumplimiento de las metas planteadas por la Alta Dirección, las cuales tienen
que ver con la alineación estratégica de los diferentes documentos y normativas aplicables al
Instituto. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 23 7.
Análisis FODA FODA del Instituto Nacional de Cancerología Fortalezas y Debilidades del Instituto
Nacional de Cancerología FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Reconocimiento nacional del INCan en la
lucha contra el cáncer. 2. Personal calificado en todas las áreas oncológicas, comprometido en su
quehacer y con extensa experiencia en el manejo del paciente con cáncer. 3. Buena calidad en la
atención médica integral, con carácter académico y claro compromiso social. 4. Formador de
varias generaciones de oncólogos en todas las disciplinas de esta especialidad. 5. Capacidad para
generar recursos de propios, tanto de origen nacional como internacional. 6. Sólida capacidad de
investigación reconocida nacional e internacionalmente. 7. Un manejo de tecnología de punta
aplicable en el diagnóstico morfológico y molecular. 8. Aprovechamiento permanente de la
infraestructura del Instituto 9. Contar con presupuesto adicional del seguro popular y programas
especiales. 10. Alianzas estratégicas con diversas instituciones académicas dentro y fuera del país.
11. Coordinador de 25 Centros Estatales de Cáncer (CEC´s). 12. Rector en modelos de atención a
pacientes por especialidad. 13. Contar con el apoyo del Patronato, en la operación del Instituto.
14. Programas académicos y operativos de las diferentes especialidades y alta especialidad
actualizados al 2015 15. Organización de Congresos del Instituto Nacional de Cancerología
(Reunión Anual del INCAN e International Academic Oncology Meeting) 16. Actualización continua
en innovaciones del cuidado enfermero y vinculación con Universidades e Instituciones
académicas en Enfermería 1. Creciente demanda de servicio de prevención, sin el crecimiento
progresivo del personal profesional y auxiliar. 2. Ingresos insuficientes y limitados para personal
médico y administrativo 3. Necesidad de recursos para equipamiento de la nueva torre. 4. Falta de
un Registro Nacional de Pacientes con Cáncer. 5. Ausencia de plazas especializadas acordes a las
necesidades del Instituto. 6. Carencia de espacios logísticos para tareas de capacitación adecuadas
7. Falta de personal administrativo de apoyo en la coordinación de Cursos de Especialidad, Alta
Especialidad y Diplomados 8. Adecuaciones de los sistemas informáticos a las necesidades de
información INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 24
OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. El cáncer es una enfermedad de atención prioritaria en México y
un problema de salud pública. 2. Proceso de reforma del Sistema de Salud, que fomenta los
principios de mejor acceso a servicios de salud con protección financiera 3. Compromiso de la
Secretaria de Salud en la lucha contra el cáncer, al impulsar el Programa Nacional Contra el Cáncer
4. Red de Centros Estatales, como instrumento para mejorar la cobertura nacional de tratamiento,
estandarizar protocolos y proyectos de investigación. 5. Proceso de reforma del Sistema de Salud
que fomenta los principios de mejor acceso a servicios de salud con protección financiera 6. Firma
de convenios con diferentes universidades 7. Implementar una plataforma educativa para
desarrollar cursos en línea para la formación de profesionales en oncología 8. Reorientar recursos
al interior del Instituto 9. Implementar estrategias de ahorro a través de Licitaciones Públicas
Nacionales 10. Integración del personal de enfermería a las áreas de investigación 1. Los altos
costos de los tratamientos de las nuevas terapias; hacen inaccesible ciertos medicamentos a la
población del INCan sin acceso al Seguro Popular. Ello reduce posibilidades de control y
supervivencia, de tal forma que nuestros pacientes se alejan del tratamiento médico de
vanguardia 2. Sobredemanda constante de enfermedad neoplásica 3. Incremento constante en el
precio de medicamentos antioncológicos. 4. Liberar oportunamente recursos propios 5.
Imposibilidad de utilizar recursos propios para nuevas contrataciones de personal médico 6.
Ajustes de gasto realizados por la SHCP que afectan el funcionamiento del Instituto 7. Recursos
insuficientes para investigación 8. Limitación de recursos Propios INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 25 7. Desempeño Estratégico Institucional.
Derivado de la matriz anterior, se generan las siguientes estrategias y líneas de acción Consolidar
el Registro Nacional de Pacientes con Cáncer, con el propósito de fomentarinstitucionales, para el
presente Programa Anual de Trabajo 2015: los servicios de prevención, que se manifieste en una
ampliación de la cobertura de Profesionalización del personal médico y de enfermería en las áreas
sustantivas, queatención de pacientes. permitan una excelente calidad en la atención integral,
con carácter académico y claro Impulsar la estandarización de protocolos para el diagnóstico y
efectividad en elcompromiso social. Disminuir los altos costos de los medicamentos,
tratamientos y servicios de latratamiento de pacientes con cáncer en la Red de Centros Estatales.
Transparentar el manejo y ejecución del presupuesto maximizando los recursosInstitución.
Desarrollo de líneas de investigación conjunta con instituciones de reconocimientodisponibles.
Realizar licitaciones públicas (vía Compranet) en los procedimientos de contratación denacional e
internacional. En materia de ahorro de combustible se propone reducir el 5 por ciento anual de
Cumplir con el Programa de Austeridad del Gobierno Federal. los bienes o servicios para
transparentar el uso de los recursos públicos. acuerdo a lo señalado por la Comisión Nacional para
el uso Eficiente de Energía (CONUE) dependiente de la Secretaria de Energía. 8. Programa Anual de
Trabajo 2015 El PAT 2015 cumple con los criterios de alineación estratégica a los diferentes Planes
y Programas; nacionales y del sector así como institucionales donde se ven reflejados los
compromisos del Marco Lógico de las Matrices e Indicadores, además de considerar la numeralia
con las metas para el Ejercicio Fiscal 2015, de tal suerte que también obedecen a estrategias y
líneas de acción y de manera particular a los campos de investigación, enseñanza, atención médica
y administración. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015
26 a) Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2015 Para el ejercicio fiscal 2015, el Instituto Nacional de
Cancerología cuenta con el siguiente presupuesto autorizado, el cual incluye recursos fiscales y
propios, tal como se muestra en el Cuadro 4, cabe destacar que al mes de abril el Presupuesto
original sufrió ajustes por un monto de $145,623,698.10 y un congelamiento por $189,152,415.60.
CUADRO 4 2015 Capítulo Fiscales Propios Total 1000 Servicios Personales 629,741,714.00 -
629,741,714.00 2000 Materiales y Suministros* 254,880,877.08 383,353,232.00 638,234,109.08
3000 Servicios Generales** 200,765,800.47 298,235,011.00 499,000,811.47 5000 Bienes Muebles,
Inmuebles e Intangibles*** 162,819,581.35 - 162,819,581.35 Total 1,248,207,972.90
681,588,243.00 1,929,796,215.90 * Al 08/04/2015 el capítulo 2000 presenta reducciones por
$40,255,169.92 pesos y un recurso congelado por $9,167,335.25 ** Al 08/04/2015 el capítulo
3000 presenta reducciones por $75,904,960.53 pesos y un recurso congelado por $17,165,499 ***
El Capítulo 5000 presenta reducciones por $29,463,567.65 pesos y $162,819,581.35 pesos se
encuentran congelados Para desarrollar el Programa Anual de Trabajo institucional, se dispone de
los siguientes programas presupuestarios para año 2015, con la reiterada posición de que estos
recursos serán ejercidos con el criterio de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles
en cuanto a costo, calidad, oportunidad y demás circunstancias pertinentes, a fin de realizar de
manera ágil y transparente las contrataciones y adquisiciones. En este sentido, se presentan los
cuadros 5 y 6, presupuesto autorizado 2015 por programa presupuestario y capítulo, así como el
calendario de presupuesto, respectivamente. CUADRO 5 E010 Formación y desarrollo profesional
de recursos humanos especializados para la salud 22,225,539.00 30,345,791.00 36,914,025.00 -
89,485,355.00 E019 Capacitación técnica y gerencial de recursos humanos para la salud - -
9,521,010.00 - 9,521,010.00 E022 Investigación y desarrollo tecnológico en salud 44,006,491.00
34,288,794.00 16,183,785.00 - 94,479,070.00 E023* Prestación de servicios en los diferentes
niveles de atención a la salud 477,166,930.00 443,463,451.08 314,596,315.47 19,469,568.00
1,254,696,264.55 K011** Proyectos de infraestructura social de salud - - - 172,813,581.00
143,350,013.35 M001 Actividades de apoyo administrativo 82,327,530.00 8,252,089.00
7,207,292.00 - 97,786,911.00 O001 Actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno
4,015,224.00 68,205.00 1,053,487.00 - 5,136,916.00 P016*** Prevención y atención de VIH/SIDA y
otras ITS - 2,500,000.00 3,500,000.00 - 6,000,000.00 P017**** Atención de la salud reproductiva y
la igualdad de género en salud - 119,315,779.00 110,024,897.00 - 229,340,676.00 TOTAL
629,741,714.00 638,234,109.08 499,000,811.47 162,819,581.35 1,929,796,215.90 * El Programa
E023 considera una reducción por $116,160,130.45, asimismo dentro del Capítulo 5000 tiene un
recurso congelado por $19,469,568 *** El Programa P016 presenta un recurso congelado por
$750,000.00; información al 09/04/2015 **** El Programa P017 presenta un recurso congelado
por $25,582,834.25; información al 09/04/2015 ***** ElCapítulo 5000 tiene una reducción por
$29,463,567.65 pesos y un recurso congelado de $162,819,581.35 pesos ** El Programa K011
considera una reducción por $29,463,567.65 y un recurso congelado por $143,350,013.35 TOTAL
Programa Presupuestario / Capítulo del Gasto 1000 Servicios Personales 2000 Materiales y
Suministros 3000 Servicios Generales 5000 Bienes Muebles***** INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 27 Calendario de presupuesto CUADRO 6
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
E010 4,116,823.00 7,501,375.00 6,842,070.00 7,298,958.00 9,409,924.00 8,975,959.00
8,825,097.00 8,319,381.00 7,199,897.00 7,151,463.00 6,996,016.00 6,848,392.00 89,485,355.00
89,485,355.00 E019 793,418.00 793,418.00 793,418.00 793,418.00 793,418.00 793,418.00
793,418.00 793,418.00 793,418.00 793,418.00 793,418.00 793,412.00 9,521,010.00 9,521,010.00
E022 3,666,122.00 4,379,746.00 5,802,499.00 6,327,905.00 7,515,844.00 7,312,876.00
11,906,660.00 9,092,019.00 9,542,493.00 7,970,839.00 11,958,207.00 9,003,860.00 94,479,070.00
94,479,070.00 E023* 43,097,296.00 59,589,003.71 81,944,822.88 86,747,849.00 99,031,027.00
98,826,539.11 139,114,702.53 137,685,803.00 125,120,013.81 119,211,853.34 121,297,137.17
143,030,217.00 1,370,856,395.00 1,254,696,264.55 K011** - - - - - - - - - 43203395 60484753
69125433 $172,813,581.00 $143,350,013.35 M001 4,152,436.00 4,228,186.00 4,774,600.00
4,437,328.00 5,308,926.00 5,160,758.00 5,302,348.00 4,421,786.00 4,468,411.00 16,603,475.00
17,680,995.00 21,247,662.00 97,786,911.00 97,786,911.00 O001 327,423.00 369,448.00
401,463.00 389,622.00 411,959.00 398,157.00 365,821.00 324,081.00 386,274.00 380,489.00
627,808.00 754,371.00 5,136,916.00 5,136,916.00 P016*** 232,749.00 359,561.00 245,249.00
435,249.00 746,024.00 530,349.00 883,173.00 450,698.00 774,073.00 413,198.00 708,973.00
220,704.00 6,000,000.00 6,000,000.00 P017**** 1,567,756.00 3,197,294.00 2,452,612.00
17,512,608.00 19,425,977.00 22,307,273.00 33,654,399.00 34,435,835.00 30,398,247.00
30,148,505.00 23,128,637.00 11,111,533.00 229,340,676.00 229,340,676.00 Total***
57,954,023.00 80,418,031.71 103,256,733.88 123,942,937.00 142,643,099.00 144,305,329.11
200,845,618.53 195,523,021.00 178,682,826.81 225,876,635.34 243,675,944.17 262,135,584.00
2,075,419,914.00 1,929,796,215.90 * El Programa E023 considera una reducción por
$116,160,130.45, asimismo dentro del Capítulo 5000 tiene un recurso congelado por $19,469,568
*** El Programa P016 presenta un recurso congelado por $750,000.00; información al 09/04/2015
**** El Programa P017 presenta un recurso congelado por $25,582,834.25; información al
09/04/2015 TOTAL MODIFICADO Meses TOTAL ORIGINAL Programa Presupuestario ** El
Programa K011 considera una reducción por $29,463,567.65 y un recurso congelado por
$143,350,013.35 a) Programas Especiales del INCan. El Instituto recibe recursos adicionales
destinados a Programas Especiales, los cuales también se encuentran sujetos a evaluaciones de
desempeño a través de indicadores de eficiencia y productividad, como se muestra en el cuadro 7.
La distribución de dichos fondos se presenta a continuación: CUADRO 7 D1501 Capacitar a
médicos y técnicos radiólogos para contribuir a la detección, diagnóstico y seguimiento del cáncer
de mama 1,533,857.00 D1507** Fortalecer la organización para la prestación de servicios en salud
1,959,339.00 D1512*** Clínica de cáncer y SIDA en mujeres 3,000,000.00 D1521*** * Realizar
acciones de post-mastectomía para elevar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama
20,000,000.00 D1522 Investigación en cáncer de mama y biomarcadores para mujeres de riesgo y
para detección temprana en cáncer de mama. Clínica de cáncer familiar 2,500,000.00 D1523*****
Programa de acceso, atención, promoción, difusión e investigación del cáncer de ovario
921,611.00 D1527****** Cáncer de pulmón en mujeres con mutaciones de receptor de factor de
crecimiento epidérmico (EGFR) no asociado a tabaquismo 7,500,000.00 TOTAL 37,414,807.00 **El
Programa D1507 sufrió un congelamiento por $390,838.96 *** El Programa D1512 presenta un
recurso congelado por $750,000.00 ****El Programa D1521 presenta un recurso congelado por
$348,750.00 *****El Programa D1523 presenta un recurso congelado por $57,598.00 ******El
Programa D1527 presenta un recurso congelado por $3,525,000.00 *******El monto total del
recurso congelado es por $11,822,186.96 TOTAL Programa Especial / Capítulo del Gasto******
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 28 Características
de los Programas Especiales: 1. Por lo que concerniente al Programa de Formación de Técnicas y
Técnicos Radiólogos para Detección de Cáncer de Mama, el Instituto realizará en este ciclo
académico 2014-2015, un curso de alta especialidad denominado Imagen e Intervención en
Mama, el cual tendrá una duración de un año y con la modalidad de ser teórico - práctico con
clases en línea, lo que permitirá mayor tiempo en los campos de aplicación real. Al respecto se
dará preferencia a médicos especialistas en radiología e imagen, además de personal técnico
radiólogo en esta misma modalidad con aval del propio INCan. 2. .La evidencia científica muestra
que con el uso de mamografía de tamizaje de manera periódica, realizada con altos estándares de
calidad y leída por médicos radiólogos expertos, se logra disminuir la mortalidad en más del 30%
de los casos y más aún, los tratamientos generalmente no son tan agresivos y la calidad de vida de
las mujeres es superior a las diagnosticadas y tratadas en fases avanzadas. pretendemos incidir en
población de riesgo para cáncer de mama concientizando a la población en una campaña dirigida
desde el INCAN y con apoyos de cámara de diputados, derechos humanos, ONG´s etc. Se realizará
en un grupo de mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, estudios de tamizaje que
consisten en mamografía con tomosíntesis, ultrasonido, resonancia magnética y mamografía por
emisión de positrones con fines de detección. Los casos sospechosos serán biopsiados y cuando el
resultado sea positivo se realizará la referencia para tratamiento de la paciente. Con esto se
pretende captar más pacientes con cáncer de mama en etapas iniciales, las cuales tienen mayor
sobrevida a la enfermedad, el costo del tratamiento es menor y es más eficaz. 3. Para el Programa
de la Clínica de Cáncer y Sida se establecerá un estudio prospectivo longitudinal en pacientes con
infección por VIH y sarcoma de Kaposi, donde se evaluará el impacto de administrar ganciclovir
hasta suprimir la carga viral de HHV8, previo al inicio de HAART, en pacientes con enfermedad
diseminada por SK, con INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE
TRABAJO 2015 29 medición de carga viral para HHV8, basal y seguimiento semanal después del
inicio de tratamiento antiviral. 4. Consolidar la operación y funcionamiento del Centro de
Rehabilitación Oncológico con especial atención en la Clínica de Linfedema para las pacientes de
Cáncer de Mama; dar continuidad al proyecto de la “Clínica para la Atención de Mujeres Jóvenes
con Cáncer de Mama”; fortalecer la investigación genética para el Cáncer de Mama con personal
especializado para desarrollar estudios de pacientes de alto riesgo clínicamente (cáncer
hereditario, incluido triple negativo); así como acciones para establecer programas de educación e
información a las pacientes de nuevo ingreso y en seguimiento en coordinación con el sistema de
información de INFOCÁNCER; participar en proyectos específicos para mejorar la calidad de vida
de las pacientes con cáncer de mama post-mastectomía en coordinación con el Centro de Apoyo
para la Atención Integral (CAAI) del INCan. 5. Respecto al Programa de Cáncer Familiar, el Instituto
atenderá a pacientes del sexo femenino y masculino del Instituto Nacional de Cancerología, que
cuenten con un diagnóstico oncológico, el cual clínicamente y por estudios moleculares sea el
punto toral para la integración del diagnóstico de síndrome de cáncer hereditario o cáncer
familiar, o bien familiares del paciente que sean proclives al padecimiento de alto riesgo de
cáncer, que puedan beneficiarse con una intervención médica para la disminución de riesgo, con la
referencia oportuna al nivel de atención correspondiente. 6. Respecto al Programa de Acceso,
Atención, Prevención y Difusión del Cáncer de Ovario se tienen cuatro vertientes: atención a
pacientes, investigación, educación a médicos de primer contacto y la dirigida a la población en
general. Las mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario epitelial de este Programa serán mujeres
de todas las edades, con especial énfasis en aquellas de entre 30 y 59 años que representan el 70%
de mujeres atendidas. En atención a ello, el Instituto realizará las siguientes acciones: Se contará
con una cobertura completa e integral de atención a las pacientes, lo que incluye la realización
de exámenes de laboratorio, determinación de INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 30 marcadores tumorales, estudios radiográficos y la
tomografía con emisión de positrones y estudios de patología con análisis de inmunohistoquímica.
De igual manera, se emplearán los procedimientos quirúrgicos del tipo de la Laparotomía
Exploradora, Laparoscopía y Peritonectomía. Asimismo, se aplicará quimioterapia para
tratamiento de primera vez y de rescate al tiempo de la recaída. Por otra parte se llevaran a
cabo campañas de difusión y se accederá a información de primera mano para detectar y acudir
de manera oportuna a los servicios de salud. 7. El Programa de Cáncer de pulmón pretende dar
apoyo para el tratamiento de pacientes con adenocarcinoma con mutación de EGFR, el cual está
asociado a ausencia de tabaquismo, mujeres y exposición a humo de leña. Se busca mejorar
sobrevida y calidad de vida en esta grupo de pacientes, al mismo tiempo se intenta realizar
investigación en México en relación a este tipo de mutación y detectar nuevas mutaciones y
nuevos blancos terapéuticos en este grupo de pacientes. b) Medidas para el Uso Eficiente y Eficaz
de los Recursos Públicos Derivado de la caída de los precios del petróleo y los correspondientes
ajustes de gasto realizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Instituto Nacional de
Cancerología ha decidido implementar las siguientes medidas de austeridad para mitigar el recorte
aplicado por la Secretaría de Salud: Se han identificado los servicios susceptibles de lograr una
reducción del 2% en el consumo anual, conforme a lo siguiente: Programa de Ahorro Institucional
Concepto Unidad de Medida (ej) Programado 2015 Realizado 2014 Energía Eléctrica KW/HR
5,293,730.00 4,072,100.00 Teleféfono Llamadas 12,170.50 8,693.22 INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 31 El programado se encuentra por encima
del realizado en el ejercicio previo, considerando que en este se tendrá en operación la totalidad
de los niveles de la Nueva Torre de Hospitalización, no siendo comparable en igualdad de
circunstancias respecto a lo contenido en 2014. Una vez que se tenga la operación total, se estará
en condiciones de comparar el uso de los conceptos por periodos. El ahorro se encuentra en
comparación a lo otorgado para el 2015, conforme a lo establecida en las medidas para el uso
eficiente de los recursos. Las acciones se enfocarán en implementar luminarias ahorradoras de
energía tipo LEDS, así como el uso racional de la telefonía convencional, a través de formatos de
registros de llamadas, identificación de llamadas no oficiales, la implementación del tarificador de
llamadas y el cobro a los servidores públicos que realicen llamas de tipo no oficial. c) Principales
Acciones a Realizar en el 2015 DIRECCIÓN DE DOCENCIA E010 FORMACIÓN Y DESARROLLO
PROFESIONAL DE RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS PARA LA SALUD RESPONSABLES:
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA No. INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA Porcentaje de aprobación de profesionales en formación no clínica (especialidad
no clínica, maestrías y doctorados) Eficacia en la captación de participantes en cursos de
educación continua Eficiencia terminal de médicos especialistas Percepción sobre la calidad de la
formación de residentes médicos Eficiencia terminal de posgrado no clínico PROGRAMA ANUAL DE
TRABAJO 2015 Meta anual / indicadores Porcentaje de aprobación de médicos especialistas en
formación clínica Estrategia Líneas de acción NOMBRE DEL PROGRAMA: Objetivo Presupuesto
financiero Periodicidad CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN DE NECESIDADES NO CUBIERTAS DE
PROFESIONALES DE LA SALUD ESPECIALIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
89,485,355.00 Porcentaje de personal que desarrolla actividades docentes formales en los
programas de especialidad, subespecialidad y alta especialidad capacitados 1. Diseñar programas
académicos no clínicos 2. Diseñar programas académicos de especialidades 3. Diseñar programas
académicos de subespecialidades 4. Diseñar programas académicos de Alta Especialidad 5.
Actualizar programas Academicos 6. Fomentar la formación en género e intersectorialidad del
personal que brindan los servicios de salud 7. Impulsar el acceso de las mujeres a los servicios de
cuidado a la salud en todo el ciclo de vida Porcentaje de profesionales que concluyeron cursos de
Percepción sobre la calidad de la educación continua 1. Formación y desarrollo profesional de
recursos humanos especializados para la salud 2. Formar médicos especialistas 3. Impulsar el
desarrollo profesional continuo del personal de la salud 4. Formar profesionales de la salud en
posgrados no clínicos 5. Formar profesionistas en pregrado 6. Capacitar a médicos y técnicos
radiólogos para contribuir a la detección, diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama Anual
Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 33 E010 FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE
RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS PARA LA SALUD RESPONSABLES: DIRECCIÓN GENERAL
ADJUNTA MÉDICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA No. 1000 Servicios Personales 2000 Materiales y
Suministros 3000 Servicios Generales Total 2,070,773.00 36,914,025.00 4,116,823.00 7,501,375.00
6,842,070.00 7,298,958.00 9,409,924.00 8,975,959.00 8,319,381.00 7,199,897.00 7,151,463.00
6,996,016.00 6,848,392.00 8 9 , 4 8 5 , 3 5 5 . 0 0 1,937,333.00 4,608,945.00 3,201,364.00
3,221,617.00 3,293,666.00 3,139,401.00 3,066,854.00 2,936,423.00 22,225,539.00 711,177.00
1,422,364.00 2,162,893.00 2,666,374.00 4,092,458.00 4,310,348.00 3,931,298.00 2,325,468.00
2,500,955.00 1,417,502.00 566,663.00 30,345,791.00 1,468,313.00 1,470,066.00 1,477,813.00
1,410,967.00 2,023,800.00 1,434,223.00 1,321,223.00 1,735,028.00 1,583,654.00 2,642,091.00
TOTAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. 4,210,956.00
8,825,097.00 1,447,405.00 4,238,291.00 3,231,388.00 3,139,401.00 3,066,860.00 Presupuesto
anual autorizado por Programa: CAPITULO Julio Meses CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN DE
NECESIDADES NO CUBIERTAS DE PROFESIONALES DE LA SALUD ESPECIALIZADOS PARA LA
ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Eficacia en la impartición de programas de formación de
posgrado clínico Anual Porcentaje de personal que desarrolla actividades docentes formales de
otros posgrados capacitados en habilidades docentes Anual Eficacia en la impartición de
programas de posgrado no clínico Anual Eficacia en la impartición de cursos de educación continua
Anual 1. Formación y desarrollo profesional de recursos humanos especializados para la salud 2.
Formar médicos especialistas 3. Impulsar el desarrollo profesional continuo del personal de la
salud 4. Formar profesionales de la salud en posgrados no clínicos 5. Formar profesionistas en
pregrado 6. Capacitar a médicos y técnicos radiólogos para contribuir a la detección, diagnóstico y
seguimiento del cáncer de mama 1. Diseñar programas académicos no clínicos 2. Diseñar
programas académicos de especialidades 3. Diseñar programas académicos de subespecialidades
4. Diseñar programas académicos de Alta Especialidad 5. Actualizar programas Academicos 6.
Fomentar la formación en género e intersectorialidad del personal que brindan los servicios de
salud 7. Impulsar el acceso de las mujeres a los servicios de cuidado a la salud en todo el ciclo de
vida 89,485,355.00 Periodicidad Presupuesto financiero Objetivo Estrategia Líneas de acción Meta
anual / indicadores INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO
2015 NOMBRE DEL PROGRAMA: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE
TRABAJO 2015 34 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 E022
Investigación y desarrollo tecnológico en salud RESPONSABLES: DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA
MÉDICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN No. Meta anual / indicadores Índice de investigadores de
alto nivel Tasa de variación de productividad científica de impacto alto respecto al año previo Tasa
de incremento del presupuesto federal institucional destinado a investigación Presupuesto
financiero Anual 1. Desarrollar Investigación y desarrollo tecnológico en salud 2. Desarrollar la
investigación biomédica 3. Desarrollar la investigación clínica 4. Desarrollar la investigación
tecnológica 5. Desarrollar la investigación en socio medicina 1. Desarrollar investigación con base
en criterios de priorización en salud 2. Realizar investigación clínica que genere conocimiento en
enfermedades oncológicas, así como medidas de prevención 3. Mejorar la estructura de
instrumentos, técnicas y procedimientos de la investigación 4. Realizar investigación científica en
sociomedicina para desarrollar investigación oncológica, con base en criterios de priorización
social en salud Estrategia Periodicida d Anual Anual Anual 94,479,070.00 INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA Objetivo Líneas de acción NOMBRE DEL PROGRAMA: Porcentaje de artículos
científicos publicados en revistas indexadas Contribuir a mejorar el conocimiento científico de los
problemas de salud. Promedio de artículos de impacto alto publicados por investigador Porcentaje
de presupuesto complementario obtenido para investigación Promedio de productos por
investigador del Sistema Institucional Anual Anual Anual INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 35 PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 E022
Investigación y desarrollo tecnológico en salud RESPONSABLES: DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA
MÉDICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN No. 1000 Servicios Personales 2000 Materiales y
Suministros 3000 Servicios Generales Total Meses Dic. $6,225,632.00 $1,770,743.00 $1,007,485.00
$9,003,860.00 NOMBRE DEL PROGRAMA: Objetivo Estrategia Líneas de acción Meta anual /
Periodicida Presupuesto Contribuir a mejorar el conocimiento científico de los problemas de salud.
1. Desarrollar Investigación y desarrollo tecnológico en salud 2. Desarrollar la investigación
biomédica 3. Desarrollar la investigación clínica 4. Desarrollar la investigación tecnológica 5.
Desarrollar la investigación en socio medicina 1. Desarrollar investigación con base en criterios de
priorización en salud 2. Realizar investigación clínica que genere conocimiento en enfermedades
oncológicas, así como medidas de prevención 3. M ejorar la estructura de instrumentos, técnicas y
procedimientos de la investigación 4. Realizar investigación científica en sociomedicina para
desarrollar investigación oncológica, con base en criterios de priorización social en salud Proyectos
de investigación vigentes en colaboración Anual 94,479,070.00 Tasa de variación de publicaciones
indexadas por proyectos vigentes Anual Porcentaje de ocupación de plazas de investigador Anual
Tasa de variación de proyectos financiados por CONACYT Anual INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA $11,

También podría gustarte