Está en la página 1de 6

I.E.

UGEL 3-CERCADO DE LIMA


SESION N°5 - EDA 2 - 2023
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.3. DIRECTOR

1.2. UGEL 03 1.4. SUBDIRECTOR

1.5. EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DISTRITO Lima - Cercado


MODALIDAD

1.8. ÁREA Ciencia y Tecnología 1.9. COORDINADOR


DE ÁREA

1.10. GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. DOCENTES

5° Sec. A, B, C, D

FECHA 08/5 al 12/5 DURACION 1 semana BIMESTRE Primero

II. TÍTULO DE SESIÓN: PROTOTIPO: VELOCÍMETRO CASERO


III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Implementar la alternativa de solución: Velocímetro casero, identificando los
requerimientos, medidas de seguridad y los pasos necesarios para su implementación y puesta en
funcionamiento, elaborando gráficas a escala, recopilando datos sobre los aciertos en el diseño y en el
funcionamiento de su prototipo, así como las oportunidades de mejora, evaluar y comunicar sus
hallazgos, justificando la creación de su solución tecnológica.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Diseña y construye soluciones – Describí el problema y sus causas,  Prototipo: Lista de cotejo
tecnológicas para resolver proponiendo una alternativa de solución Velocímetro casero
problemas de su entorno. tecnológica en base de los conocimientos  Tríptico para
informar la
científicos o prácticas locales dando a conocer funcionalidad de su
- Determina una alternativa de
sus requerimientos, recursos disponibles, los prototipo y su
solución tecnológica
beneficios directos e indirectos. impacto en el
- Diseña la alternativa de – Representé la solución tecnológica en ambiente.
solución tecnológica diagramas de flujo donde describí las etapas
- Implementa y valida para su construcción e incluí los instrumentos
alternativas de solución seleccionados, así como las herramientas y
tecnológica materiales.
– Construí y validé el prototipo, teniendo en
- Evalúa y comunica el
cuenta su impacto ambiental y las medidas de
funcionamiento de su
alternativa de solución seguridad. Ejecuté el procedimiento
tecnológica verificando el rango de su funcionamiento de
la solución tecnológica, detectando errores y
realicé reajustes durante su implementación.
– Realicé pruebas de verificación considerando
el requerimiento y fundamenté propuestas de
mejora para incrementar su eficiencia y
reducir el impacto ambiental en su uso y
expliqué con conocimientos científicos o en
base prácticas locales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 1. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.
 Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes y mejorar sus recomendaciones.

COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 2. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.


 Actúa en entornos virtuales.

METAS DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DEL EJE ACCIONES

PROTECCIÓN DE LA VIDA Aprenden a cuidar su cuerpo a través Participa y promueve actividades


del ejercicio físico y adecuadas prácticas de promoción de prácticas de
de salud y nutrición. higiene personal y del ambiente

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES VALORES


TRANSVERSALES
Enfoque de Derecho  Disposición a elegir de manera
voluntaria y responsable la propia
forma de actuar dentro de una  Libertad y responsabilidad.
sociedad.

Enfoque ambiental  Disposición a evaluar los impactos y


costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en  Justicia y solidaridad.
beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos
dependemos.

PREVIO AL INICIO DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué materiales usaremos?


 Revisión de bibliografía actualizada sobre el tema que se PC, Multimedia, Papelote, Limpiatipo, plumones,
abordará. cuaderno de trabajo.
 reparamos la situación significativa, tomando en cuenta el Materiales aportados por los estudiantes:02 motores
propósito de la sesión de aprendizaje. de corriente continua de dvd o CD, 01 elástico
 Elaboramos la ficha de trabajo del estudiante pequeño para el cabello, 01 tapa de plástico de 10 a
12 cm de diámetro, 01 cartulina blanca de 20 cm x 20
cm, 20 cm de alambre esmaltado grueso, 01 led de
3v, 01 resistencia de 1k de color marrón, cercano,
rojo, 01 metro de cable dúplex para electrónica, 01
marcador negro, 01 regla, 01 destornillador, 01
silicona, 01 alicate.
Instrumentos de evaluación (lista de cotejo)

SECUENCIA DIDÁCTICA

Tiempo (180 minutos)

Inicio.

La docente saluda de manera respetuosa a los estudiantes y acuerdan las normas de convivencia:

- Somos responsables de nuestra propia seguridad y la de los demás (Responsabilidad)


- Nos comunicamos de manera clara y efectiva para compartir ideas y solucionar problemas y escuchamos
atentamente a los demás miembros del grupo (Comunicación)
- Colaboramos y participamos activamente en el trabajo, fomentando la participación de todas y todos, respetando
decisiones del grupo (Colaboración)
A continuación, la docente pide a los estudiantes que se reúnan como estuvieron en la clase anterior, se forman los
equipos de trabajo. Los estudiantes nombran a su coordinador de equipo.

La docente solicita que un estudiante lea la situación significativa y se pregunta: ¿Qué problema se aborda? ¿Cómo
podemos saber a qué velocidad se desplaza la bicicleta? ¿Qué prototipo podemos elaborar? Los estudiantes
responden de forma oral a las interrogantes, la docente agradece a los estudiantes por sus participaciones. La
docente menciona que hoy tenemos como propósito implementar la alternativa de solución: Velocímetro casero,
identificando los requerimientos, medidas de seguridad y los pasos necesarios para su implementación y puesta en
funcionamiento, elaborando gráficas a escala, recopilando datos sobre los aciertos en el diseño y en el
funcionamiento de su prototipo, así como las oportunidades de mejora, evaluar y comunicar sus hallazgos,
justificando la creación de su solución tecnológica, el tema que se trabajará será: Prototipo: Velocímetro casero, e l
reto: ¿Cómo podemos registrar valores de la velocidad de objetos en desplazamiento mediante instrumentos de
medición caseros?, como evidencia presentará un prototipo: Velocímetro casero y tríptico para informar la
funcionalidad de su prototipo y su impacto en el ambiente, tomando en cuenta los criterios de evaluación
mostrados en la ficha de actividades (La docente lee los criterios de evaluación)

Desarrollo.

Se proyecta el vídeo: “Cómo hacer un velocímetro casero, parte 1” (15:14 min) link de acceso:
https://youtube.com/watch?v=jsQtF6wC16k&feature=shares La docente y los estudiantes acuerdan un plan de
acción para lograr el reto, acuerdan las acciones:5 acciones:

Primera acción: revisar los recursos presentados en la ficha: recurso 1: CÓMO CONSTRUIMOS UN VELOCÍMETRO
CASERO, donde encontrarán información sobre la elaboración de un velocímetro casero.

Actividad 2: Determina una alternativa de solución tecnológica, los estudiantes en base a una problemática,
proponen una alternativa de solución tecnológica, indicando los materiales que requieren y los pasos a seguir para
su elaboración, indicando quiénes se beneficiarán, qué quieren lograr, qué características tendrá la solución
tecnológica propuesta, qué limitaciones enfrentarán, luego describen su alternativa de solución tecnológica. deben
tomar en cuenta:

Actividad 3: Diseña la alternativa de solución tecnológica, los estudiantes proponen un diseño siguiendo una
secuencia de pasos para la construcción del prototipo, considerando el sustento teórico y científico de la solución
tecnológica, elabora un diagrama de secuencia de actividades, establece materiales que se utilizarán en la
elaboración del prototipo. Establecen el presupuesto. Propone medidas de seguridad y cronograma de acciones.
Actividad 4: Implementa y valida alternativas de solución, los estudiantes al culminar de construir su prototipo
deben hacer las pruebas necesarias para verificar su funcionalidad, si encuentran dificultades en su
funcionamiento, reemplazarán piezas para mejorar su funcionamiento.

Actividad 5: Evalúa y comunidad el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. En esta actividad, los
estudiantes evalúan su prototipo:

Reflexionan en base a los resultados, responden a las preguntas: ¿En qué medida tu solución tecnológica permite
registrar los valores de la velocidad de los móviles? ¿Quiénes y cómo se beneficiarán de la implementación de la
solución tecnológica que propusiste? Describiste con claridad cómo tu solución tecnológica resuelve el problema.
¿Cuál fue el costo total de tu solución tecnológica? Si tuvieras más tiempo, ¿Cómo podrías mejorar tu solución
tecnológica? ¿Qué partes de tu diseño cambiarías para que tenga un mejor rendimiento? Explica: si alguien obtiene
una copia de tu diseño podrá construir una solución tecnológica igual. ¿Cómo debemos usar la solución tecnológica
para que cumpla correctamente su función? Luego presentan sus conclusiones y elaboran un tríptico para informar
la funcionalidad de su prototipo y su impacto en el ambiente.

Los estudiantes inician el trabajo en equipo a través del plan de acción, la docente supervisa los trabajos realizados,
acercándose a cada equipo haciendo las preguntas: ¿Qué problema hemos detectado? ¿Qué prototipo podemos
implementar? ¿Qué materiales necesito? ¿Cómo lo vamos a implementar? ¿Cómo funcionará? ¿Qué pasos
seguirán? Los estudiantes dan respuestas a las interrogantes formuladas, en caso de acierto la docente registrará el
progreso del estudiante mediante la lista de cotejo.

La docente para generar pensamiento crítico pregunta a los estudiantes: ¿Si elaboramos un velocímetro digital
tendrá mayor exactitud en la medición? ¿Por qué? Los estudiantes responden a las interrogantes formuladas.

Cierre.
Para terminar, se realiza una revisión de los trípticos elaborados por los estudiantes que permiten comunicar cómo
funciona su prototipo de velocímetro casero, se pide que un representante de cada equipo socialice las conclusiones
a las que llegaron al culminar su prototipo y presenten su reporte, la docente agradece y felicita a los estudiantes por
sus participaciones. Solicita que los trípticos se publiquen en el mural del aula.

La docente hace un recuento de las actividades realizadas a lo largo de las 5 semanas donde los estudiantes
reconocieron los elementos del movimiento, diferenciaron el MRU del MRUV, caída libre, movimiento parabólico,
resolvieron ejercicios propuestos, realizaron una investigación sobre el plano inclinado y hoy culminaron de elaborar
sus prototipos, culminando la Experiencia de aprendizaje.

Reflexionamos mediante preguntas de metacognición:

• ¿Qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy? ¿En qué ocasiones podrían utilizar lo
aprendido en su vida diaria?
• ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? ¿Cómo lo resolvieron?
• Se solicita a los estudiantes que se autoevalúen en base a los criterios presentados al inicio de la sesión.

V. Instrumento de evaluación.
Lista de cotejo

V.RECURSOS Y MATERIALES.

- Guía de actividad (del estudiante)

- Presentación PPT

- Multimedia y PC con acceso a internet

- Youtube https://youtube.com/watch?v=jsQtF6wC16k&feature=shares
- Cuaderno de trabajo.
- Materiales aportados por los estudiantes:
- Texto Santillana de CyT para el 5° Sec- MINEDU 2019
- Materiales aportados por los estudiantes (grupo de 5 integrantes)
- 02 motores de corriente continua de dvd o CD
- 01 elástico pequeño para el cabello
- 01 tapa de plástico de 10 a 12 cm de diámetro.
- 01 cartulina blanca de 20 cm x 20 cm
- 20 cm de alambre esmaltado grueso
- 01 led de 3v
- 01 resistencia de 1k de color marrón, cercano, rojo.
- 01 metro de cable dúplex para electrónica
- 01 marcador negro
- 01 regla
- 01 destornillador
- 01 silicona
- 01 alicate

Lima, 1 de abril 2023

_________________________
Prof.
Docente del Área

_________________________ __________________________
Lic. Lic.
Coordinador del Área Sub director pedagógico

También podría gustarte