Está en la página 1de 80

Secundaria

3
Biología
Biología - 3.er grado de secundaria.
resentación
l colegio Bertolt Brecht saluda a los padres de familia y estudiantes por la
confianza depositada en nuestra institución, la cual tiene por misión brindar
una educación integral en sus múltiples dimensiones, a través de la enseñanza de
la ciencia, el arte y el deporte, para la formación de ciudadanos conscientes y
comprometidos que aporten al engrandecimiento de nuestra sociedad.

Es así que, en esta oportunidad, se pone a disposición de los estudiantes este


cuaderno de trabajo, que será una herramienta de apoyo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y que contribuirá al logro de los objetivos curriculares. Este
material educativo permitirá al estudiante consolidar su aprendizaje en las
diferentes materias del grado.

La comunidad educativa saluda y reconoce el trabajo de todos los profesores


que participaron en la elaboración del presente texto, donde se plasman sus
conocimientos y experiencias adquiridas en esta labor tan importante como es la
de educar.

Finalmente, deseamos saludar al personal técnico-administrativo que participó


en la elaboración de este importante libro en beneficio del alumno y, asimismo, de
la sociedad.

Colegio Bertolt Brecht


Í
Biología
ndice

Tema 1. Estudio de la célula: historia celular 7


Tema 2. Evolución del reino vegetal 22
Tema 3. Taxonomía del reino plantae 26
Tema 4. Organología vegetal 32
Tema 5. Reproducción vegetal 39
Tema 6. Biotecnología en plantas 47
Tema 7. Parasitología humana 55
Tema 8. Artrópodos causantes de enfermedades 63
Tema 9. Biotecnología animal 72
B IOLOGÍA
1
TEMA Estudio de la célula: historia celular

Objetivo

 identificar los criterios biológicos para clasificar el reino vegetal al conocer su estructura y
fisiología celular.

El mundo de la célula

El conocimiento humano de la naturaleza celular de la vida fue lento. Debe reconocerse que
Robert Hooke, junto con la definición de célula al observar los espacios dejados por las paredes
celulares del tejido del alcornoque (corcho), también señaló que “dichas celdillas están llenas de
jugos.” Sin embargo, Hooke no dijo lo que eran estas células y cómo se relacionaban con la vida
de todas las plantas.
En 1673, el inventor holandés, Anton van Leeuwenhoek dio a conocer a la Real Sociedad de
Londres sus observaciones acerca de los eritrocitos, espermatozoides y de una gran cantidad
de animáculos microscópicos contenidos en el agua de los charcos. Pasó más de un siglo antes de
que los biólogos comenzaran a entender la importancia de las células en la vida de la Tierra. Los
microscopistas primero se dieron cuenta de que muchas plantas estaban formadas completamente
por células. La pared gruesa que rodea a todas las células de las plantas hizo que estas observa-
ciones fueran fáciles. Sin embargo, las células animales fueron descubiertas hasta 1830, cuando el
zoólogo alemán Theodor Schwann vio que el cartílago contiene células que semejan exactamen-
te a las células de las plantas. En 1839, después de estudiar las células durante años, Schwann
publicó su teoría, llamando células a las partes elementales, tanto de plantas como de animales.
A mediados de 1800, un botánico alemán, llamado Mattias Schleiden, tuvo una visión científica
más refinada de las células al escribir: “... es fácil percibir que los procesos vitales de las células
individuales deben formar los fundamentos básicos absolutamente indispensables” de la vida.
En pocos años, varios microscopistas habían observado que las células vivas podían crecer y
dividirse en células más pequeñas. En 1858, el patólogo austriaco, Rudolf Virchow escribió: “Cada
animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características
de la vida”. Es más, Virchow predijo: “Donde hay una célula, tiene que haber existido una célula
anterior, de la misma manera que un animal se forma de otro animal y una planta sólo de una
planta”. Cabe recordar que en aquellos años todavía existían defensores de la abiogénesis, es decir,
la posibilidad de generar vida desde materia inanimada.
Desde la perspectiva que proporcionaba la teoría de la evolución de Darwin, que se publica
al año siguiente (1859), el concepto de Virchow adquiere un significado mucho mayor: hay una
continuidad inquebrantada entre las células modernas —y los organismos que las poseen— y las
primeras células primitivas de la Tierra. La idea de que todas las células vivas de hoy tienen antece-
soras que se remontan a tiempos antiguos fue planteada por primera vez hacia 1880 por el biólogo
alemán August Weismann.
De esta manera, los tres principios de la teoría celular moderna evolucionaron directamente de
los enunciados de Virchow:
1. Cada organismo vivo está formado por una o más células.
2. Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son unidades funcio-
nales de los organismos multicelulares.
3. Todas las células provienen de células preexistentes.
Santibáñez Gómez, Guía de estudio de citología

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 7


Los precursores de la actual teoría celular

Theodor Ambrose Schwann Matthias Jakob Schleiden Rudolf Virchow August Weismann
(1810 -1882) (1804 -1881) (1821-1902) (1834 -1914)

Resuelve las siguientes preguntas teniendo en cuenta el análisis de la lectura.

a. ¿Todas las estructuras observadas por Anton van Leeuwenhoek fueron organismos celulares?
Nombra algunos.
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

b. ¿Las células que forman parte de las bacterias son iguales que las de un ser humano?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

c. ¿Una planta y una pulga están formadas de células del mismo tipo? ¿En qué estructuras difieren?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

d. ¿Por qué es importante conocer la teoría celular y sus argumentos?


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

e. ¿Qué tipo de células observó Robert Hooke y bajo qué estructuras científicas logra este objetivo?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

¿Sabía s que...?
• A las neuronas si les falta oxígeno, mueren a los cinco minutos
y no se regeneran.
• El cuerpo humano adulto contiene unos cincuenta trillones de
células aproximadamente.
• Tres mil millones de células mueren por minuto; la mayoría se
renuevan.
• El óvulo es la célula humana más grande, se puede ver sin
microscopio.
• Cada día se fabrican unos diez mil millones de glóbulos blancos que luchan contra infecciones.

8 Compendio escolar Biología


Actividad en el aula

1. Completa el siguiente esquema y luego describe las principales estructuras de la célula eucarionte
vegetal.

Biología
a. Membrana celular ..................................................................................................
b. Vacuola ..................................................................................................
c. Núcleo ..................................................................................................
d. Pared celular ..................................................................................................
e. Cloroplasto ..................................................................................................
f. Aparato de Golgi ..................................................................................................
g. Ribosomas ..................................................................................................
h. Mitocondria ..................................................................................................
i. Nucléolo ..................................................................................................
j. Peroxisoma ..................................................................................................
k. Lamina media ..................................................................................................
l. Cromatina ..................................................................................................
m. REL ..................................................................................................
n. RER ..................................................................................................
ñ. Carioteca ..................................................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 9


2. Diferencia y marca con un aspa () las estructuras que corresponden a los tipos de células
nombradas.

Estructura celular Célula procariota Célula vegetal Célula animal

Membrana plasmática
Pared celular con mureína
Núcleo
RER
REL
Plásmido
Aparato de Golgi
Lisosomas
Citoesqueleto
Vacuolas
Plástidos
Pared celular con celulosa
Vacuola central
Mitocondrias
Centriolos

conociEndo El univErso dE la cÉlula

MEMBrana plasMática

La membrana plasmática es una estructura superficial limitante que da individualidad a la célula,


separándola del medio externo o de otras unidades similares.

Organización

La membrana plasmática de las célu-


las animales y vegetales está formada
por lípidos y proteínas, además de una cadenas de
pequeña cantidad de carbohidratos. carbohidratos
proteínas
Los principales lípidos de la membra-
na son fosfolípidos que se disponen membrana
formando una doble capa. Distribuidas celular
en la bicapa se encuentran distintos ti-
pos de proteínas, ya sea atravesándo-
las (proteínas integrales) o dispuestas canal de bicapa lípida
sobre la cara interna (proteínas peri- proteína
féricas). Al igual que los lípidos, estas
proteínas pueden cambiar de lugar,
otorgándole un gran dinamismo es-
tructural a la membrana.

Funciones

q Participa en procesos de reconocimiento celular.


q Determina la forma celular.
q Recepciona información externa y transmisión al interior celular.
q Regula el movimiento de materiales entre los medios intracelular y extracelular, y mantención de la
concentración óptima para llevar a cabo los procesos celulares.

10 Compendio escolar Biología


CITOESQUELETO

Es una red de filamentos proteicos que surca el citosol, participando en la determinación y conser-
vación de la forma celular, en la distribución de los organelos en el citosol y en variados tipos de
movimientos celulares. Los principales tipos de filamentos citoesqueléticos son: Microfilamento y
Microtúbulos.

Funciones

Microfilamentos Contracción muscular;


Cadenas dobles tren- cambios en la forma
zadas, cada una for- celular y movimiento
mada por un hilo de a través de pseudópo-
subunidades de una dos. membrana
proteína llamada ac- plasmática
ORGANIZACIÓN

tina. retículo microtúbulos


endoplásmico mitocondria
ribosomas

Microtúbulos Da movimiento de microfilamentos


cromosomas duran- y filamentos
Tubos formados por intermedios
subunidades protei- te la división celular,
cas llamadas tubuli- movimiento de orga-
nas. nelos dentro del cito-
plasma, movimiento
de cilios y flagelos.

Biología
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Es un organelo constituido por un sistema


de túbulos y vesículas interconectados que
comunica intermitentemente con las mem-
branas plasmáticas y nucleares, y funciona núcleo túbulos

como un sistema de transporte intracelular poros nucleares


de materiales. Hay dos tipos de retículo en- vesículas
membrana
doplásmático: del retículo

- Retículo endoplasmático rugoso (RER)


- Retículo endoplasmático liso (REL) retículo liso

Organización retículo granular


membrana nuclear
Rugoso (RER). Está cubierto en su superficie ribosomas
externa por ribosomas.
Liso (REL). No posee ribosomas en su su-
perficie.

Funciones

Rugoso (RER)
q Almacena y transporta las proteínas fabricadas de los ribosomas que posee adosados.
Liso (REL)
q Síntesis de lípidos, como esteroides, fosfolípidos y triglicéridos.
q Detoxificación de materiales nocivos y medicamentos que penetran en las células, especialmente
en el hígado.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 11


APARATO DE GOLGI

Es un organelo único del sistema de membra-


nas internas constituido por sacos aplanados o
cisternas apiladas y vesículas.

vesículas de transición
Funciones vesículas intermedias

lisosoma
cara CIS
q Procesa, clasifica y capacita las moléculas retículo
sintetizadas en el RER y REL para conver- endoplasmático

tirlos en moléculas funcionales. vesículas


de secreción
q Sintetiza moléculas que forman parte de cara TRANS
paredes (celulosa) o de membranas celu-
lares (glicolípidos y glicoproteínas). membrana
celular
q Produce vesículas de secreción llenas de
materiales originados en el RER y REL.

q Participa en la formación de lisosomas.

3. Ahora que ya conoces más de la membrana, contesta la siguiente pregunta.


¿Por qué el agua ingresa al huevo si la membrana evita el contacto directo con la parte interna del
huevo?

MATERIALES

 pajilla transparente  huevo fresco

 plastilina (1 barra)  agua

 envase de vidrio (donde calce el huevo)


 cuchillo o punzón

a. Primero en la parte baja del huevo debe abrirse un agujero evitando romper
la membrana.

b. Este se coloca boca arriba con el frasco lleno de agua (que exista contacto),
fíjalo con plastilina si es necesario.
Procedimiento
c. En el otro extremo del huevo se abre otro agujero, esta vez rompiendo la
membrana y fijando la pajilla dentro del huevo con la plastilina sin romper
el huevo.

d. Espera tus resultados.

En hojas adicionales, presenta al docente las gráficas del procesamiento de tu


Informe
trabajo, describiendo lo ocurrido. Además, plantea tres posibles respuestas a los
experimental
problemas y concluye cuál de estas es verdadera o falsa. ¿Por qué?

12 Compendio escolar Biología


4. Lee el siguiente artículo y luego resuelve las siguientes preguntas con la ayuda del profesor.

¿Cómo podemos limpiar nuestros cuerpos?

De acuerdo a un artículo publicado en la revista Scientific American, las toxinas están aumen-
tando de 5 a 10 veces más en nuestros hogares que afuera de ello. Las toxinas están en todos
lados, ningún lugar es seguro para esta amenaza de toxinas.
Estudios señalan que hoy día se pueden encontrar de 300 a 500 toxinas que no se encon-
traron en ningún ser humano antes del año 1940.
Entre los factores que contribuyen al aumento de toxinas en el cuerpo están la mala ali-
mentación, el estilo de vida, la falta de ejercicio y la elevada cantidad de toxinas en la tierra,
agua y aire (polución), drogas, farmacéuticos que tienen efectos secundarios, abuso de dro-
gas, aumento de radicales libres y estrés.
Una toxina es una sustancia que crea irritación o efectos dañinos en el cuerpo.
La toxicidad ocurre cuando tenemos más toxinas de las que el cuerpo está capacitado
para limpiar y se inicia su acumulación, daño celular, de tejidos y órganos. Del balance normal
esta perturbado.
Nuestro cuerpo elimina toxinas haciéndolas solubles en agua o neutralizándolas (como es
la labor de los antioxidantes que combaten a los radicales libres). También eliminamos toxi-
nas a través de la piel (sudor) y el ejercicio.


a. ¿Qué sustancias tóxicas estarán presentes
en el cigarrillo?

Biología
..................................................................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

..................................................................


b. Consideras que el alimento representado
en el gráfico contiene sustancias tóxicas, y
si es así, ¿por qué crees que las personas lo
consumen?

..................................................................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

..................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 13


c. ¿Qué son los antioxidantes? ¿Qué papel
cumplen dentro de las células?

..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................

Los vegetales y los antioxidantes

d. ¿Qué son los radicales libres? ¿Por qué los


radicales libres pueden ser perjudiciales
para las células?

..................................................................
..................................................................
..................................................................
Átomo neutro Radical libre
..................................................................
..................................................................

radiación
ionizante
Luz
UV O2 NO–
OH–

tabaquismo
OH– Daño a células y ADN OH–

metabolismo
NO–
Estrés oxidativo
OH–
OH– glóbulos blancos
UV
mitocondria H2O2 O2
O3 + UV
(en el aire)
O2
proceso de inflamación contaminación

Conservadores y químicos en alimentos

14 Compendio escolar Biología


un Mundo Microscópico
1. Observación microscópica N.º 1: La pared celular no es verde

Materiales
 hoja de elodea
 bisturí
 pinzas
 agua
 portaobjetos y cubreobjetos

procedimiento
a. Toma la hoja de elodea.
b. Quiébrala intentando dejar un vértice
bien finito.
c. Toma con pinzas el vértice del corte y
tira suavemente para que la capa su-
Medida: ...........................
perficial de la epidermis se vaya des-
pegando. Características
d. Coloca una gota de agua sobre el por- .........................................................................
taobjetos y apoya sobre ella la mues-
tra. Cúbrela con un cubreobjetos. .........................................................................

e. Lleva al microscopio, observa y dibuja .........................................................................


varias células. Identifica la pared ce- .........................................................................
lular, el núcleo, los cloroplastos y el .........................................................................
citoplasma.

Biología
PARED CELULAR

Lo más importante: no reemplaza a la membrana plasmática.

Organización pared celular primaria


membrana
plasmática
La pared celular de las plantas está compuesta por
una azúcar llamada celulosa, que es producida por citoplasma
la misma célula. Posee un espesor de 0,1 a 10 µm. laminilla
media
Funciones

q Da soporte mecánico a las plantas y hongos


frente a la gravedad y el viento.
q Da soporte mecánico a los desajustes del in-
greso o salida de agua desde las células. célula 1 célula 2
q Presenta permeabilidad frente a sustancias nu-
tritivas y desechos, pero no es una membrana
selectiva. pared celular secundaria

Tipo de célula

Reino eubacteria: la mayoría de bacterias posee pared celular con peptidoglucano.


Reino protista: las algas poseen pared celular con celulosa.
Reino fungi: todos los hongos poseen pared celular con quitina.
Reino plantae: todas las plantas poseen pared celular con celulosa.
Reino animalia: ningún animal posee células con pared celular.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 15


2. Observación microscópica N.º 2: Los cloroplastos presentes en la elodea

Características

............................................................

............................................................

............................................................

...........................................................

............................................................

............................................................

Medida: ................................ ............................................................

CLOROPLASTOS

Son organelos ovoides o fusiformes que poseen estroma


dos membranas. La membrana interna encierra
un fluido llamado estroma, el cual contiene pilas
interconectadas de bolsas membranosas huecas. grana
Las bolsas individuales se llaman tilacoides, y
sus superficies poseen el pigmento clorofila, mo- membrana
lécula clave en la fotosíntesis. externa
espacio tilacoide membrana
Poseen ADN y ribosomas en su estroma.
intermembrana interna

Funciones Tipo de célula

El cloroplasto absorbe luz solar para transformarla en energía química, y


posee los componentes necesarios para retener tal energía en moléculas de Algas y plantas
azúcar.

16 Compendio escolar Biología


3. Observación microscópica N.º 3: Amiloplastos en la papa

Materiales
 papa
 bisturí
 pinzas
 agua
 portaobjetos y cubreobjetos

procedimiento

a. Parte la papa y corta un pedazo muy


delgado con la punta del bisturí, de-
positando el producto obtenido en un Medida: ...........................
portaobjetos.
Características
b. Deja seca la papa completamente y
tiñe con unas gotas de lugol o yodo. .........................................................................
c. Pon el cubreobjetos y observa en el .........................................................................
microscopio. .........................................................................
.........................................................................
.........................................................................

Biología
4. Observación microscópica N.º 4: ¿Serán los tomates rojos o anaranjados?

Materiales

 tomate
 bisturí
 pinzas
 agua
 portaobjetos y cubreobjetos

procedimiento

a. De un tomate maduro y cortado, toma


una pequeña y fina porción de la par- Medida: ...........................
te pulposa.
Características
b. Coloca sobre un portaobjetos y lue-
.........................................................................
go colocas el cubreobjetos, buscando
comprimirlo. .........................................................................
.........................................................................
c. Lista la muestra, llévala y obsérvala
en el microscopio. .........................................................................
.........................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 17


PLÁSTIDOS NO FOTOSINTETIZADORES

Los cloroplastos son plástidos muy especiali-


zados, que realizan fotosíntesis. Existe además
una gran variedad de plástidos que cumplen
otras funciones.

Organización

Poseen membranas interna y externa. Sin em- plástido


bargo, la membrana interna no forma redes de glóbulos
tilacoides, sino que es lisa. El contenido del es- de
almidón
troma depende de la función del plástido. Si al-
macena sustancias de reservas, serán llamados
Leucoplastos, como cuando almacenan gránu-
los de almidón (amiloplastos), entre otros. Si se 5 µm
trata de contener pigmentos para colorear péta-
los o frutos, son llamados cromoplastos.
Al igual que los cloroplastos, poseen ADN y ri-
bosomas.

Funciones

q Almacena nutrientes para el invierno.


q Da coloración de flores y frutos.

Tipo de célula

Algunos protistas y todas las plantas

VACUOLA

Las vacuolas son organelos presentes en la ma-


yoría de las células eucariontes.
vacuola central
Organización

Ocupa cerca del 90% del volumen celular. citosol


5 µm
Funciones

q Almacena agua y otros nutrientes.


vacuola
q Da soporte mecánico a los tejidos (turgen- central
cia).
q Regula el ingreso y la salida de agua de la pared
celular
célula.
cloroplasto

Tipo de célula

Algunos protistas y todas las plantas

18 Compendio escolar Biología


Actividad domiciliaria

1. ¿Por qué Robert Hooke al observar las células vegetales les acuña este término?
....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

Biología
Robert Hooke observó la lámina de corcho en el microscopio.

Monasterio y sus habitaciones

2. ¿Qué entendemos por la teoría del homúnculo con relación a la teoría celular planteada por los
seguidores de Anton van Leewenhoek?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………...…………………………………………………………………………………………...

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 19


3. Adquiere una lupa de tamaño mediano y dibuja objetos poco observables (arena gruesa, hormiga
muerta, chanchito de humedad muerto y una mosca) y luego describe las características obser-
vables con ayuda de tu lupa.

Observación microscópica N.º 1: .............................................................................................

Características

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

Observación microscópica N.º 2: .............................................................................................

Características

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

Observación microscópica N.º 3: .............................................................................................

Características

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

20 Compendio escolar Biología


Observación microscópica N.º 4: .............................................................................................

Características

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

Biología
Glosario

 ácido desoxirribonucleico (DNA). Molécula compuesta de nucleótidos de desoxirribosa; contiene la informa-


ción genética de todas las células vivas.
 ácido nucleico. Molécula orgánica compuesta por unidades de nucleótidos; los dos tipos comunes de ácidos
nucleicos son el ácido ribonucleico (RNA) y el ácido desoxirribonucleico (DNA).
 carbohidrato. Compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya fórmula química aproximada es (CH2O)n.
Los azúcares y los almidones son carbohidratos.
 celulosa. Carbohidrato insoluble compuesto de subunidades de glucosa. Forma la pared celular de los vegetales.
 radical libre. Molécula con un electrón desapareado que es altamente inestable y reactivo en relación con
las moléculas circunvecinas. Al robar un electrón de la molécula que ataca, crea un radical libre e inicia una
reacción en cadena que puede conducir a la destrucción de moléculas biológicas cruciales para la vida.
 triglicérido. Lípido compuesto por tres moléculas de ácido graso unidas a una sola molécula de glicerina.
 lípido. Una de varias moléculas orgánicas que contienen extensas regiones no polares compuestas exclusi-
vamente de carbono e hidrógeno, las cuales hacen que los lípidos sean hidrofóbicos e insolubles en agua;
incluyen aceites, grasas, ceras, fosfolípidos y esteroides.
 quitina. Compuesto presente en la pared celular de los hongos y en el exoesqueleto de los insectos y algunos
otros artrópodos. Se compone de cadenas de moléculas de glucosa nitrogenadas y modificadas.
 peptidoglicano. Componente de las paredes de células procarióticas que consiste en cadenas de azúcares
unidas transversalmente por cadenas cortas de aminoácidos llamadas péptidos.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 21


2
TEMA

Objetivos
Evolución del reino vegetal

 Describir los fundamentos evolutivos del reino vegetal al analizar una lectura.
 Discriminar las principales características celulares que explican la evolución del reino vegetal
mediante cuadros comparativos.
 Elaborar una línea de tiempo sobre los procesos de evolución de las plantas.

Los primeros conquistadores de la


corteza terrestre

En nuestro planeta la vida comenzó en los océanos hace


unos cuatro mil millones de años cuando se formaron las esporangio
primeras moléculas con las propiedades que se le asignan
a la materia viva. Cuando entre estas moléculas apareció
la clorofila, se tornó posible aprovechar la energía de la
radiación solar para formar azúcares a partir del agua y
del dióxido de carbono de la atmósfera mediante el pro-
tallo
ceso llamado fotosíntesis, durante el cual también se libe- aéreo
ra oxígeno a la atmósfera. Los azúcares permitieron que
las primeras células vegetales engrosaran su membrana y rizoma
acumularan reservas alimenticias. Estas células fueron las (tallo subterráneo)

antecesoras de las algas y de todas las plantas verdes. El


oxígeno generado por la fotosíntesis actuó como veneno
para los seres más primitivos que cubrían sus necesidades
de energía mediante la fermentación (proceso que transcurre en ausencia de oxígeno) los que
para sobrevivir se refugiaron en medios no oxigenados, como el barro del fondo de ríos, lagos y
mares, donde permanecen todavía. Solo las algas verdes poseen clorofila, la que es mucho más
estable que los pigmentos de las algas pardas y rojas. Por eso las algas verdes pudieron generar
descendientes que fueron los ancestros de todas las plantas terrestres, mientras que las algas
pardas y las rojas sobrevivieron restringiéndose a medios a los que no llega la radiación solar.

Las primeras plantas fueron los musgos a los que la


evidencia fósil asigna un origen muy antiguo. Los musgos
no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea, y si bien
poseen lignina (componente esencial de la madera a la que
le proporciona su rigidez), no supieron utilizarla. Los mus-
gos, junto a las coníferas y las plantas con flores, constitu-
yen la primera civilización vegetal que abandonó el medio
marino para conquistar la tierra. Las primeras plantas que
‘aprendieron’ a aprovechar la madera fueron los helechos,
los que constituyeron así la primera gran civilización ve-
getal adaptada a la vida terrestre. Hace cuatrocientos millones de años, después de una terrible
sequía que asoló la tierra, surgieron las primeras plantas erectas como la Rhinia.

22 Compendio escolar Biología


Las primeras plantas provistas de madera proliferaron en la era primaria inicialmente como
hierbas y luego como árboles cada vez más grandes, que formaron los enormes bosques del
Carbonífero, desaparecidos en la actualidad transformados en los yacimientos de hulla. Estos
yacimientos indican la existencia de inmensos bosques pantanosos, constituidos por equisetos
gigantes (de los que actualmente solo quedan algunas especies), helechos con semilla y árboles
con óvulos primitivos que, surgiendo de los pantanos, formaban un extraño paisaje vegetal. Hele-
chos, equisetos y selaginelas (plantas con notoria separación de sexos) pertenecen a tres grandes
líneas vegetales que desde el comienzo de la era primaria han evolucionado paralelamente. Esa
evolución concluyó con el desarrollo, hace unos trescientos millones de años del óvulo, un nuevo
órgano propio de las plantas con semilla. La semilla es un óvulo fecundado, donde se desarrolla
el embrión, este permanece en un estado de vida latente; acumula reservas de alimentos para
reanudar su crecimiento en el momento de su germinación.
Se ha conocido que la formación de metabolitos secundarios, o de productos del metabolis-
mo especial, como principal fuente de sustancias con efectos biológicos, se produjo a partir de
la aparición de las plantas con óvulos y que su máxima expresión se logró con las angiospermas
(plantas con flores), cuya aparición en el curso de la evolución es muy posterior a la de las plantas
con óvulos.
Las primeras plantas provistas de óvulos han desaparecido dejando como rastro solo al-
gunos fósiles. Únicamente el Ginkgo, árbol venerable, verdadero fósil viviente, proporciona
alguna idea de lo que fueron los primeros óvulos. El Ginkgo es el más antiguo de los árboles;
existen dos clases de individuos: machos y hembras, reconocibles por su aspecto diferente.
A pesar de su característica de fósil viviente perdido en la evolución, Ginkgo biloba L. es capaz
de adaptarse rápidamente al medio como lo demuestra en el ejemplo de Hiroshima y Nagasaki.
Este árbol se mantiene merced al cuidado de los seres humanos. En el Lejano Oriente se con-

Biología
sidera como sagrado y se cultiva alrededor de templos y pagodas, en donde forman verdaderas
reservas naturales, que conservan ejemplares muy viejos. Se le atribuía al Ginkgo la capacidad
de alejar los incendios. Esta creencia cobró nuevo vigor cuando el gigantesco incendio que
acompañó al terremoto que destruyó Tokio en 1923, no afectó a un templo que estaba rodeado
por numerosos Ginkgos. También se cultiva en jardines botánicos y a lo largo de las calles.
Para fines decorativos solo hay que usar árboles masculinos, porque los óvulos no fecundados
de los femeninos, al caer al suelo generan un olor sumamente desagradable. El Ginkgo resiste
bien la contaminación, los gases tóxicos emitidos por los motores de combustión interna y la
sequedad del ambiente urbano.
Los helechos también son fósiles vivientes conser-
vados hasta nuestros días y que testimonian cómo habrá
sido la vegetación en la era primaria (los Ginkgos son
fósiles sobrevivientes de los bosques de la era secunda-
ria, con óvulos, sin semillas y sin frutos). Las primeras
plantas con semillas fueron Coníferas (pinos, abetos,
sequoias, cedros, cipreses, araucarias, etc.) que apare-
cieron en la Era Secundaria cientos de miles de siglos
después iniciando una nueva gran civilización vegetal.
Luego de una expansión inicial, las coníferas retrocedie-
ron por efecto de la presión evolutiva de la última gran
civilización vegetal constituida por las plantas con flores, las cuales poseen ovario y producen
frutos. Estas se expandieron con un empuje irresistible que empezó hace cien millones de años
y que no ha cesado de aumentar estableciendo nuevas relaciones, en beneficio mutuo, entre los
animales y las plantas.

<http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy68/laevolucion.htm>

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 23


Actividad en el aula

1. Elabora una línea de eventos evolutivos que dieron origen a las plantas actuales.

2. Responde las siguientes preguntas.


a. ¿Cómo el proceso fotosintético contribuyó al desarrollo evolutivo de los organismos vegetales?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

b. ¿Qué aspectos se desarrollaron cuando las plantas pasan a formar óvulos fecundados?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

c. ¿Qué fenómenos evolutivos se evidencian en el Ginkgo para haberse conservado durante el


tiempo?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

24 Compendio escolar Biología


Actividad domiciliaria

1. Realiza una comparación entre una planta pteridofita y una espermatofita.

Pteridofita Espermatofita

Biología
Glosario

 angiosperma. Planta vascular con flores.


 antera. Parte superior del estambre donde se forma el polen.
 anteridio. Estructura en la que se producen células sexuales masculinas. Está presente en las briofitas y en
ciertas plantas vasculares sin semilla.
 arquegonio. Estructura en la que se producen las células sexuales femeninas. Está presente en las briofitas y
en ciertas plantas vasculares sin semilla.
 briofita. Planta no vascular simple de la división Bryophyta. Las briofitas comprenden los musgos y las hepáticas.
 carpelo. Estructura reproductora femenina de las flores. Se compone de estigma, estilo y ovario.
 cotiledón. Estructura parecida a una hoja que se encuentra dentro de la semilla y absorbe moléculas de ali-
mento del endosperma para transferirlas al embrión en crecimiento; también se llama hoja seminal.
 dicotiledónea. Planta con flores que se caracteriza por tener embriones con dos cotiledones, u hojas semina-
les, modificados para almacenar alimento.
 endospermo. Tejido triploide que almacena alimento en las semillas de las plantas con flores para nutrir al
embrión vegetal en desarrollo.
 espora. En las plantas y los hongos, célula reproductora haploide que puede desarrollarse para convertirse en
un adulto sin fusionarse con otra célula (es decir, sin fecundación). En las bacterias y algunos otros organis-
mos, estado del ciclo de vida que es resistente a las condiciones ambientales extremas
 estambre. Estructura reproductora masculina de la flor. Consta de filamento y antera, en la que se desarrollan
granos de polen.
 monocotiledónea. Tipo de planta con flores caracterizada por embriones con una sola hoja seminal o cotiledón.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 25


3
TEMA Taxonomía del reino plantae

Objetivos

 identificar las principales características del reino plantae.


 Contrastar las características principales de la clasificación de las plantas.

Indispensables para la vida


del planeta

Imagínate un mundo sin plantas… Se acabarían los


bosques, las selvas, los oasis, hasta los parques. Tam-
bién se acabaría la vida de los seres que habitan en él,
porque las plantas no son solo importantes por ser fuen-
tes de alimentos, ellas absorben dióxido de carbono y
desprenden oxígeno a la atmósfera permitiendo que el
aire que respiramos sea más puro; por lo tanto, sin las
plantas no podríamos respirar. Además, con el oxígeno
en la atmósfera se forma la capa de ozono que nos pro-
tege de la radiación ultravioleta.
El hombre depende, directa o indirectamente, de las plantas para poder alimentarse. Si co-
memos carne animal, esta procede de un animal que se ha alimentado de hierba. Cuando
comemos alimentos vegetales, estos están producidos directamente por las plantas. De las plan-
tas obtenemos cereales, tan necesarios para poder sustentar a millones de personas en todo el
mundo, como el trigo, que es el alimento más importante del mundo occidental, el maíz, base de
la alimentación en muchos lugares de América, o el arroz, primera especie alimenticia de Asia.
Otros alimentos básicos en la alimentación humana son los tubérculos, de importancia capi-
tal, como las papas, que se comen prácticamente en cualquier sitio, o la mandioca, que constitu-
ye un alimento básico en zonas tropicales.
De las plantas obtenemos también frutas, ricas en azúcares, vitaminas y fibra, como los
plátanos, que son el cuarto alimento más importante en la alimentación de los países en vías de
desarrollo después del arroz, el trigo y el maíz, o las naranjas, que constituyen el fruto más con-
sumido. Adicionalmente, las plantas nos proporcionan grasas, como la margarina obtenida del
maíz, o aceites comestibles, como el aceite de oliva, el de girasol o el de soja.
De las plantas obtenemos bebidas tan conocidas como el vino, producido a partir de las uvas;
cerveza, que obtenemos de la cebada con la adición de lúpulo, y otras infusiones tan conocidas
como el café o el té.
Muchos son los productos de uso industrial que las plantas nos proporcionan, podemos
mencionar los siguientes: madera para la fabricación de muebles, vigas, puertas, etcétera; pasta
de papel, fibras, como el cáñamo, el algodón, el lino, etcétera; leña o el carbón; componentes
que utiliza la industria, como los taninos para curtir las pieles; pigmentos y barnices, como los
utilizados en pinturas; jabones, perfumes, champús, aceites esenciales para la industria de la cos-
mética; gomas, lubricantes, plásticos para la industria del automóvil.

26 Compendio escolar Biología


Actividad en el aula

1. Después de analizar la lectura, contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál es la importancia de las plantas en la ecología?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

b. ¿Cuál es la importancia de las plantas en la alimentación?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

c. ¿Cuál es la importancia de las plantas en la industria?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

2. Completa el siguiente esquema de conceptos.

REINO PLANTAE

se caracteriza por su

Biología
organización nutrición reproducción hábitat

plu............... autótrofa .................. ..................

con diferentes tipo a través de las y se fijan por la

tejidos foto............... flores ..................

¿Sabía s que...?
La celulosa es muy útil para el hombre, pues con ella se
puede fabricar el papel, fibras artificiales, películas foto-
gráficas, explosivos, barnice, etcétera; se obtiene princi-
palmente del abeto, álamo, castaño y otros.
En 1855, el suizo Georges Audemars extrajo por primera
vez fibras de celulosa de la madera y el algodón, pero
empleó un proceso químico equivocado y convirtió la ce-
lulosa en un explosivo muy potente; por ello, los tejidos
que fabricaban se quemaban con mucha facilidad y eran muy peligrosos. Poco a poco estas
técnicas se fueron perfeccionando. En la actualidad son menos peligrosas.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 27


3. Con la explicación del profesor, completa el siguiente esquema.

28
TAXONOMÍA VEGETAL

Según la presencia de vasos conductores


se clasifica en

Plantas ........................... Plantas .........................

Compendio escolar
(sin vasos conductores) (con vasos conductores)

se clasifican en

Biología
..................................... .....................................
(se esparcen por esporas) (se esparcen por semillas)

• Son plantas pequeñas que • Son plantas de tamaño medio se clasifican en


no tienen flores ni frutos que tienen vasos conductores,
ni semillas. pero no tienen flores ni frutos.
• Viven en lugares muy ................................. .........................................
húmedos. Ejemplos
(semillas desnudas) (semillas protegidas por el fruto)
• Se esparcen por esporas. cola de caballo, helecho

Ejemplos La mayoría son árboles. • Pueden ser hierbas,


musgo, hepática Presentan órganos repro- arbustos y árboles.
ductores llamados conos. • Plantas con semillas
cubiertas por el fruto.
Ejemplos
• El órgano reproductor
pino, secuoya gigante,
es la flor.
Gingko y cyca
4. Marca la respuesta correcta.

a. La presencia de vasos conductores como el xilema y el floema caracteriza a las plantas

A) briofitas. B) avasculares. C) vasculares.


D) musgo. E) hepáticas.

b. Los musgos son muy pequeños y carecen de cutícula. Estas plantas se clasifican como

A) pteridofitas. B) licopodios. C) briofitas.


D) equisetos. E) vasculares.

c. Planta vascular cuya reproducción es por esporas.

A) pino B) maíz C) cola de caballo


D) helecho E) musgo

d. Son plantas que se dispersan mediante esporas.

A) helechos y pinos B) musgos y pinos C) cola de caballo y girasol


D) coliflor y musgo E) cola de caballo y helecho

e. Las estructuras reproductoras de las gimnospermas son

Biología
A) las flores. B) las esporas. C) los conos.
D) los gametofitos. E) los pistilos.

f. ¿Cuál es la estructura reproductora de las angiospermas?

A) el gametofito B) la espora C) el polen


D) la flor E) el cono

g. ¿Cuál es la estructura celular en la que se realiza la fotosíntesis?

A) ribosoma B) celulosa C) mitocondria


D) cloroplasto E) glioxisoma

h. ¿Cuál es la estructura celular en la que se obtiene energía a partir de sustancias orgánicas?

A) núcleo B) cloroplasto C) glioxisoma


D) mitocondria E) REL

i. En las plantas, el principal componente de la pared celular es

A) el almidón. B) la celulosa. C) la lignina.


D) el pectalo. E) el fosfolípido.

j. La abundancia de proteínas en las leguminosas, como el frejol y la soya, se debe a la actividad

A) de la pared celular. B) del ERL. C) de las vacuolas.


D) de los ribosomas. E) de los glioxisomas.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 29


¿Sabía s que...?

La medicina moderna debe a la tradición la posibilidad de


conocer plantas cuyos principios después se aislaron y que
seguramente no se hubieran llegado a investigar si no hu-
bieran sido conocidas previamente. Entre los casos más
conocidos podemos mencionar el origen de la aspirina.
Hace siglos que los seres humanos ya utilizaban el extrac-
to de la corteza de sauce blanco (Salix alba) para calmar el
dolor, y en las farmacias del tiempo de tus bisabuelos se
vendía este producto. Luego, los químicos consiguieron
aislar el principio activo (ácido salicílico) de este extracto y sintetizarlo en el laboratorio, es
decir, a producirlo artificialmente mediante síntesis química. Y salió al mercado con el nom-
bre de aspirina (analgésico más utilizado y más vendido hasta la actualidad).

5. Del cuadro anterior de la clasificación de las plantas, resuelve el siguiente pupiletras.

a. Son plantas que carecen de vasos conductores.


b. Son plantas con vasos conductores cuya reproducción es a través de esporas.
c. Las angiospermas son plantas que presentan flores y…
d. Son plantas con semillas desnudas, porte arbustivo, formadoras de los bosques más grandes
de la Tierra en las regiones polares.
e. Los helechos y los frijoles son semejantes por presentar vasos…
f. El pino y el árbol de palta son semejantes por presentar vasos conductores, flores y…

Q S A M R E P S O N M I G
F T H U J I K O P J U I H
D F T B H Y U J N K L O K
O B H U A I N M F T R V S
A N G J L U J G R X D R O
E G H M L Y Q K U H C Ñ H
R H B R I O F I T A S M C
C Q T G M I V D O E I P E
E N G N E O U L S J B V L
N I W U S T O Y C O R L E
C O N D U C T O R E S H H

30 Compendio escolar Biología


Actividad domiciliaria

Elabora un listado fotográfico según la taxonomía vegetal estudiada.

Biología

Glosario

 celulosa. Es un glúcido (azúcar) compuesto exclusivamente de unidades de glucosas; es rígido, insoluble


en agua. La celulosa es la molécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa
terrestre.
 coníferas. Son árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos.
 espora. Es una célula reproductiva producida por las plantas (musgos, helechos) y por algunos protozoarios y
bacterias. La espora a menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o hibernación.
 taninos. Son compuestos fenólicos hidrosolubles de sabor áspero y amargo. Suelen acumularse en las raí-
ces y cortezas de plantas y frutos, y están también presentes en sus hojas, aunque en menor proporción.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 31


4
TEMA Organología vegetal

Objetivos

 Discriminar las aplicaciones industriales y nutricionales del reino plantae.


 Elaborar platillos en base a productos vegetales.

Tubérculos y raíces andinos

Los tubérculos andinos se cultivan desde hace muchos


años, han sido el sustento de muchos pobladores andinos;
sin embargo, no se ha mejorado su genética ni han adqui-
rido ningún valor agregado. Entre los tubérculos andinos
subutilizados, y, consecuentemente, poco transformados,
tenemos a la oca (Oxalis tuberosa mol), al olluco (Ullucus
tuberosus loz) y a la mashua (Tropaeoiwn tuberosum).

La oca puede ser transformada en harinas, se pueden


obtener de ella oxalatos (una especie de sales), y pueden
emplearse en la elaboración de mermeladas. Este tubérculo
puede ser conservado por mucho tiempo si es deshidratado.
Si este proceso se hace por medio del secado al sol, se le
denomina kaya, y brinda un producto de color oscuro; en
cambio, si la deshidratación, lavado y secado se produce a
la sombra, se le denomina umakaya, y da un producto de
color claro.

El olluco se procesa tradicionalmente mediante


lavado y frotado, eliminando los mucílagos que po-
see. También se puede conservar por mucho tiempo
mediante procesos de semicocción, helado y secado
a la sombra, conservando incluso el color de su piel,
denominándose lingly o mallullo.

En el caso de la mashua, el elevado potencial de


rendimiento asociado al alto contenido de glucosino-
latos la pone en un lugar preferencial para ser utilizada
por la agroindustria; asimismo puede ser consumida,
por lo que es muy utilizada en la repostería. También, tiene un potencial enorme para la obtención
de harina y puede contener 14% de proteínas.

32 Compendio escolar Biología


Las raíces andinas como la arracacha (Arracacia
xanthorhiza), el llacón (Polynnia sonchifolia) y la maca
(Lepidium meyenii) presentan enormes potencialidades
agroindustriales en el mercado nacional e internacional,
puesto que a partir de ellos se puede obtener harina,
de variados colores y sabores, almidones, mermeladas,
sopas instantáneas precocidas, harinas preparadas para
diferentes usos, edulcorantes como sacarosa y fructosa,
jaleas, alcohol; encuartidos de arracacha, jugos enlata-
dos de llacón, cápsulas fortificantes de la maca; hojue-
las, chochoca, harina para postres, dulces y caramelos
de arracacha y maca, fideos de achira, arracacha para niños y para personas de la tercera edad;
asimismo, de los tallos y hojas de arracacha y del llacón se pueden obtener alimentos para consu-
mo animal, alimentos preparados para diabéticos del llacón, por el contenido de insulina.

Responde.
a. ¿Por qué decimos que los tubérculos andinos son subutilizados?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

b. ¿Cuál es el producto más utilizado para la agroindustria? ¿Por qué?


....................................................................................................................................................

Biología
....................................................................................................................................................

c. ¿Cuál es la raíz andina utilizada por los diabéticos? ¿Por qué?


....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

¿Sabía s que...?
La agricultura del Perú tiene como base fisiográfica a la montaña andina, que es parte de la
cordillera de los Andes. De las 104 zonas de vida que hay en el planeta, 84 están en nuestro
territorio. De los 34 climas y 65 microclimas, contamos con 24 y 60, respectivamente.
Estamos en una montaña que al estar cerca de la línea ecuatorial posee aguas calientes, y
aguas frías por estar al lado del océano Pacífico, lo que ha posibilitado que poseamos 107
cuencas hidrográficas y permitido que se genere un ecosistema nacional, lo cual ha llevado
a que seamos considerados como un país que contiene una alta megabiodiversidad.

d. ¿Por qué se dice que el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro?


....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

e. ¿Qué otros países megadiversos conoces?

....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 33


Actividad en el aula

Estructura y función de los órganos de las plantas


1. Observa los órganos de la planta y reflexiona sobre las funciones que cumplen en el desarrollo de esta.

flor
rama

hoja

fruto
tallo

raíces

Funciones del tallo Funciones de la raíz Funciones de la hoja

2. Completa los conceptos de raíz, tallo y la hoja.

a. Las partes de la raíz



q ........................: origina raíces secun- cuello
darias.

q Zona de elongación: .............................

q ............................: alta división celular. zona de ramificación

q Cofia: ..................................................

q Nombra algunas modificaciones de la


raíz.
............................................................
zona pilífera zona de crecimiento
............................................................ cofia
............................................................

34 Compendio escolar Biología


 b. Las partes del tallo
..........................................................................
yema teminal
..........................................................................

q Nombra algunas modificaciones.


yema axilar
.....................................................................
entrenudos
.....................................................................

.....................................................................

q Usos
nudo
rama
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................


c. Las partes de la hoja
..........................................................................
..........................................................................
limbo
q Soporte de la hoja: .......................................

Biología
q Cara de la hoja: ............................................
nervio
secundario
q En los cactus las hojas son: ............................
nervio
y realizan la función de ................................ principal

q Las funciones de fotosíntesis, respiración,


transpiración son realizadas por ...................

q Nombra algunas modificaciones de las hojas.


.....................................................................

3. Marca la respuesta correcta.


a. Estructura de la hoja, donde se lleva a cabo las funciones como fotosíntesis, respiración y
traspiración.

A) peciolo    B) haz    C) vaina    D) envés   E) limbo

b. En la yuca, la parte comestible es ..................... y su función es ................... .

A) la raíz - reserva
B) el tallo - transporte
C) la hoja - nutritiva
D) la flor - reproductiva
E) el fruto - reserva

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 35


4. Subraya con rojo si es tubérculo, con azul si es una tuberosa y con negro si es una catáfila.

q cebolla q papa q yuca q ajos q camote

q betarraga q maca q zanahoria q olluco q nabo

5. Identifica si los siguientes ingredientes están utilizando hojas, tallos, raíces, semillas, flores o frutos.

Estofado de pollo Saltado de coliflor

Ingredientes Ingredientes

• 8 presas de pollo • 1 coliflor

• 1/2 taza de harina • 300 g de carne de pollo o res

• 1/2 taza de aceite • 1 cebolla blanca grande

• 1 cucharada de ajo molido • 6 papas blancas

• 1 taza de cebolla picada • 3 tomates

• 2 cucharadas de pasta de tomate • 1 cucharada de pimiento morrón


picado en cuadritos
• 2 cucharadas de ají panca molido
• 2 dientes de ajos
• 1/2 taza de arvejas (chícharos,
guisantes) • perejil picado

• 1/2 taza de zanahoria en rodajas • 2 cucharadas de leche

• 1/2 taza de vino de Oporto • 4 cucharadas de aceite

• 4 papas blancas, en mitades • sal, pimienta, comino al gusto

Raíz Raíz

Tallo Tallo

Hoja Hoja

Flor Flor

Semilla Semilla

Fruto Fruto

36 Compendio escolar Biología


Actividad domiciliaria

1. Observa las imágenes y escribe sobre su importancia y valor nutricional.

Nombre científico: .................................................

Nombre común: ....................................................

Usos: .....................................................................

..............................................................................

Valor nutricional: ...................................................

..............................................................................

Nombre científico: .................................................

Biología
Nombre común: ....................................................

Usos: .....................................................................

..............................................................................

Valor nutricional: ...................................................

..............................................................................

Nombre científico: .................................................

Nombre común: ....................................................

Usos: .....................................................................

..............................................................................

Valor nutricional: ...................................................

..............................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 37


Nombre científico: .................................................

Nombre común: ....................................................

Usos: .....................................................................

..............................................................................

Valor nutricional: ...................................................

..............................................................................

2. Elabora un álbum de etiquetas con productos vegetales indicando a qué tipo de órganos vegetales
corresponde y describe su función alimentaria para el hombre.

3. En grupo de cuatro compañeros, elaboren un platillo a base de órganos vegetales que consideras
necesario para la alimentación, exponiéndolo en tu aula y compartiendo con tu grupo.

Glosario

 agroindustria. Rama de la industria que transforma los productos de la agricultura, ganadería, riqueza
forestal y pesca en productos elaborados.
 edulcorante. Sustancia que da el sabor dulce a los alimentos.
 glucosinolato. Metabolito secundario de la planta derivado del aceite vegetal.
 insulina. Azúcar presente en el yacón diferente de la glucosa, por eso puede ser consumida por los diabéticos.
 mucílago. Sustancia vegetal viscosa parecida a la goma.

38 Compendio escolar Biología


5
TEMA Reproducción vegetal

Objetivos

 identificar los mecanismos reproductivos de las plantas superiores mediante esquemas y


disección de una planta.
 Explicar la importancia alimenticia de los frutos y semillas para el ser humano elaborando
platillos a base de estos productos vegetales.

Reproducción en angiospermas

Las plantas con flores muestran una gran flexibilidad


reproductiva siendo capaces de reproducirse sexual
o asexualmente. Para que ocurra la reproducción se-
xual primero debe ocurrir la polinización. Por medio
de esta es que la planta lleva el polen, y por consi- pistilo
guiente tenemos un flujo de genes, de una planta estambre
a otra. Existen varias formas para que esto ocurra,

Biología
entre estos tenemos a los animales como transpor-
tadores indirectos de ese polen y por consiguiente
polinizan las flores. Algunos de estos animales son
ovario
los insectos, las aves y los murciélagos.
nectario
Las angiospermas han desarrollado con el paso
del tiempo diversas formas de atraer a estos poli-
nizadores y asegurar un éxito reproductivo. Por ejemplo, pétalos vistosos, olores atrayentes y
recompensa son algunas de estas modificaciones que sufren las plantas. La recompensa puede
ser néctar o polen, ambos le proveen alimento de alto contenido energético al polinizador que los
consume. Dependiendo del polinizador, la flor ha evolucionado de manera diferente:
1. Plantas polinizadas por insectos (entomógama). Usualmente plantas con pétalos azules,
amarillos o blancos con guías que pueden verse con luz ultravioleta. Además, suelen tener mucho
olor. Esto es así pues los insectos pueden ver bien el rango violeta, azul y amarillo del espectro
de luz, pero no rojo. También ven bien en el rango ultravioleta. Los insectos poseen un olfato bien
desarrollado y es por eso que las flores producen mucho olor, aunque necesariamente no agra-
dable. Por ejemplo, las flores polinizadas por moscas a menudo tienen un olor a carne podrida.
2. Plantas polinizadas por aves (ornitógama). Usualmente son de color rojo, naranja o ama-
rillo y no tienen olor, pues las aves ven bien en ese rango del espectro y no suelen tener el olfato
bien desarrollado.
3. Plantas polinizadas por murciélagos. Estos animales son importantes polinizadores en los
trópicos, salen a buscar alimento de noche y no ven bien. Por lo tanto, las flores polinizadas por
murciélagos no son coloreadas, siendo blancas o cremas y con un olor fuerte y atrayente, como
a fruta fermentada.
También los animales han reaccionado produciendo cambios en su cuerpo para maximizar la
obtención de la recompensa. A esto se le conoce como coevolución, una relación interdependien-
te entre la planta y su polinizador que ambos han desarrollado con el tiempo a manera de cam-
bios en las estructuras florales de la planta y en el cuerpo del animal. Ejemplos de estas adapta-
ciones en los animales son pelos en el cuerpo del animal (abejas, cigarrones) para atrapar polen y
picos tubulares en algunas aves (zumbadores) para obtener el néctar de flores con corola tubular.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 39


Algunas plantas no usan animales para asegurar la polinización, sino que necesitan de viento
(anemógama) para estos efectos. Estas plantas por lo general tienen flores pequeñas e inconspi-
cuas (sin pétalos), los estigmas son fimbriados o plumosos y además producen grandes cantida-
des de polen, de tamaño diminuto para ser más fácil su transporte por el viento.
Una vez que el polen llega al estigma, su célula vegetativa empieza a alargarse formando el
tubo polínico que desciende por el estilo hacia el micrópilo. El micrópilo es la abertura en el óvulo.
La célula vegetativa situada en la punta del tubo polínico es quien dirige la formación del tubo y su
elongación. La célula que queda atrás se llama célula generatriz se divide en dos células espermá-
ticas o anterozoides que son los gametos masculinos. Una vez que el tubo polínico llega al saco
embrionario, a través del micrópilo, ocurre una doble fecundación: una célula espermática se une
con la ovocélula para formar el cigoto, mientras que la otra célula espermática se une a las células
polares para formar el endospermo o tejido nutricio de la semilla. La semilla contiene al embrión
y al endospermo o cotiledones. Un embrión maduro es funcionalmente una pequeña planta con
todas sus partes: una raíz corta (radícula), un tallo corto y una o dos hojas (cotiledones) protegida
por el fruto, que además le ayuda en la dispersión.

Responde.

a. ¿Qué es la polinización?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

b. ¿Qué adaptaciones han desarrollado las angiospermas para atraer a los agentes polinizadores?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

c. ¿Qué adaptaciones han desarrollado las plantas que son polinizadas por los insectos, las aves y
los murciélagos?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

d. ¿Qué es la coevolución?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

40 Compendio escolar Biología


Actividad en el aula

1. Identifica y completa las partes de la flor en el siguiente gráfico.

2. Observa el siguiente gráfico y redacta el proceso de formación del fruto a partir de la flor.

estigma
2 óvulo haploide huevo

Biología
(gametofito femenino) grano de
desarrollará el huevo polen
3 polinización y
crecimiento del tubo
tubo polínico polínico
1
polen haploide (ga-
metofito masculino)
se desarrolla en las
anteras núcleo
espermático

haploide
meiosis fertilización
diploide

estigma
antera 4 cigoto

endosperma
semillas testa
7
ovario
óvulo germinación de semi-
llas (embriones se de- embrión
sarrollan en plantas)
semilla
5

esporofito
6 fruto

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 41


3. Según el análisis del cuadro anterior, completa el siguiente cuadro.

Etapas Descripción

Polinización

Formación del tubo


polínico

Fecundación del
óvulo

Formación de la
semilla

Formación del fruto

4. Ahora, resuelve el biograma referente a la reproducción sexual de las plantas.

 Proceso de crecimiento y de-


a.
a A
sarrollo de la semilla.
b. Estructura de la flor que b N
cumple la función de fijación c G
y sostén.
d I
c. El polen es transportado por
e O
el viento.
d. Reciben el polen durante la f S
polinización. g P
e. Conjunto de pétalos de una
h E
flor.
i R
f. En conjunto forman el gine-
ceo de la flor. j M
g. Forman el perigonio. k A
h. Sostiene la antera del estam-
l S
bre.
i. Resultado de la fusión del anterozoide con la ovocélula.
j. Óvulo fecundado, desarrollado y maduro.
k. Paso del polen desde el estambre hasta el pistilo.
l. Nutre al embrión durante la germinación.

42 Compendio escolar Biología


Plantas con semillas y flores angiospermas

Tres adaptaciones importantes han contribuido al enorme éxito de
las angiospermas: las flores, los frutos y las hojas anchas. Se calcula
que los fósiles más antiguos de las plantas con flores (división
Anthophyta) tienen más de 127 millones de años de antigüedad.
Algunos científicos creen que las angiospermas han evolucionado
de sus antepasados gimnospermas, que formaron una asociación
con animales (muy probablemente insectos) que llevaron su polen
de una planta a otra. Los insectos se beneficiaron al comerse parte
del polen rico en proteínas, mientras que la planta ya no tenía que
producir cantidades enormes de polen y enviarlo por los vientos erráticos para garantizar su fe-
cundación. De acuerdo con esta hipótesis, esta relación entre algunos tipos de gimnospermas
antiguas y sus agentes polinizantes animales fue tan benéfica que, mediante la selección natural,
las plantas produjeron flores que atraen insectos y otros animales.
Hace cien millones de años, las plantas con flores ya dominaban la Tierra, al igual que hoy.
Las angiospermas modernas son increíblemente variadas, con más de 230 000 especies. Varían
en tamaño, desde la diminuta lenteja de agua, que tiene unos cuantos milímetros de diámetro y
que flota en los estanques, hasta el imponente árbol de eucalipto, que mide más de 45 metros
de altura. Desde el cactus del desierto hasta las orquídeas tropicales, desde los pastos hasta el
muérdago parásito, las angiospermas dominan el reino vegetal. La flor, una de sus adaptaciones
más importantes, atrae a algunos animales para la polinización.
El fruto es una segunda adap-
Semillas de gimnospermas Semillas y frutos de tación que ha contribuido al éxito

Biología
escama angiospermas de las angiospermas. Al igual que
del cono las flores alientan a los animales a
semillas
semillas que transporten el polen, también
inmaduras fruto
muchos frutos los atraen para que
dispersen las semillas. Estas semi-
cono cerrado semillas llas pasan por los tractos digestivos
fruto animales sin sufrir daño.
escama
del cono semillas Una tercera característica que
fruto
semillas da a las angiospermas una ventaja
maduras
farolillo chino o adaptativa en climas más cálidos y
alquequenje más húmedos son las hojas anchas
que caen bajo condiciones adver-
sas, como en periodos de frío y de
sequía.
Audesirk y Audesirk. La vida en la Tierra

5. Después de analizar la lectura, contesta las siguientes preguntas.


a. ¿Qué adaptaciones permitieron a las angiospermas ser actualmente las plantas dominantes
del planeta?
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

b. ¿Qué relación existe entre las angiospermas y los insectos?


..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 43


6. Comparación de las monocotiledóneas y dicotiledóneas.

44
Embrión en la Patrón de las
Flores Hojas Tejido vascular
semilla raíces

Compendio escolar
q Agrupan unas
65 000 especies.

q Se incluyen
palmeras, pastos,
lirios, orquídeas,

Biología
arroz, maíz, trigo, Tallos con ha-
cebolla, etcétera. ces vasculares
Hojas con nerva-

MONOCOTILEDÓNEAS
Un solo cotiledón dispersos
Flores múltiplo de tres duras paralelas
(hoja de semilla del
Raíz fibrosa
embrión)

q Agrupan unas
170 000 especies.

q Se incluyen
robles, árboles fru-
tales, rosas, cactus,
girasoles, tomate,
tubérculos, etcétera. Tallos con haces
Dos cotiledones

DICOTILEDÓNEAS
Hojas con nervadu- vasculares con-
(hoja de semilla Flores múltiplo de
ras ramificadas céntricas
del embrión) cuatro y cinco Raíz pivoteante
7. Del cuadro anterior de la clasificación de las angiospermas, subraya la alternativa correcta.

a. Plantas con raíz fibrosa, hojas paraleli- f. Las monocotiledóneas tienen crecimien-
nervas y flores trímeras. to rápido, como ejemplo tenemos

A) trébol A) la papa.
B) orquídea B) el frijol.
C) cactus C) el manzano.
D) geranio D) la palta.
E) papa E) el maíz.

b. El ajo tiene numerosos usos medicina- g. La hierbaluisa ejerce una función tónico-
les, además de culinarios. Debido a sus -estomacal, digestiva y tranquilizante, por
propiedades fungicidas, antisépticas, tó- esa razón es usada en infusiones. ¿Qué
nicas y antiparasitarias se usa para tratar tipo de hojas presenta teniendo en cuenta
la candidiasis y las infecciones vagina- que es una monocotiledónea con nerva-
les. ¿Cómo clasificarías al ajo teniendo duras?
en cuenta que tiene raíces fibrosas?
A) paralelas
A) briofitas B) horizontales
B) pteridofitas C) estrelladas
C) monocotiledóneas D) ramificadas
D) equisetos E) palmadas
E) cotiledóneas
h. La orquídea tiene una gama de ............
c. Planta dicotiledónea de uso industrial. con diversidad de colores y son múlti-

Biología
plo de tres. Y ellas están altamente es-
A) arroz B) algodón C) maíz pecializadas en referencia a los polini-
D) caña de azúcar E) tomate zadores, como los insectos, pájaros y
murciélagos.
d. La maca es una raíz con contenido pro-
teico superior a otras raíces y tubérculos, A) tallos
inclusive su contenido de hierro y calcio es B) raíces
mucho más alto que el de otras plantas, C) hojas
por esta razón es usado como alimento
D) frutos
medicinal, gracias a esto se le considera
E) flores
un alimento vegetal de gran valor energéti-
co. ¿Cómo clasificarías a la maca teniendo
i. La papa es originaria del Perú. Ha sido
en cuenta que su semilla tiene dos cotile-
cultivada desde hace 8000 años en Amé-
dones?
rica del Sur y era considerada un alimento
importante para los incas. En el siglo iv,
A) cotiledóneas
los conquistadores españoles la llevaron
B) pteridofitas
a Europa, en 1573 ya se vendía papa
C) monocotiledóneas
en Sevilla y en 1900 se convirtió en uno
D) dicotiledóneas
de los principales alimentos del mundo.
E) briofitas
¿Cómo clasificarías a la papa teniendo en
cuenta que tiene flores múltiplo de cuatro
e. Las dicotiledóneas son plantas que se
y hojas con nervaduras ramificadas?
caracterizan por presentar

A) fruto seco. A) briofitas


B) raíz fasciculada. B) monocotiledóneas
C) tallo herbáceo. C) pteridofitas
D) raíz fibrosa. D) dicotiledóneas
E) flores pentámeras. E) cotiledones

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 45


Actividad domiciliaria

1. Investiga qué son los frutos partenocárpicos y da algunos ejemplos con sus respectivos gráficos.

2. Con cuatro compañeros del aula, elaboren un platillo a base de frutos y semillas que sea innova-
dor para ser expuesto, resaltando su valor nutritivo. Luego compártelo.

Glosario

 endospermo. Tejido alimenticio del embrión que se encuentra en la semilla.


 estolón. Tallo modificado de las fresas que puede formar una nueva planta.
 floema. Tejido conductor de la planta que transporta la savia orgánica.
 gineceo. Estructura femenina de la flor donde se encuentra el óvulo.
 perigonio. Es la envoltura de la flor formada por cáliz y corola.
 rizoma. Tallo subterráneo horizontal que puede formar nuevas plantas.
 tubérculo. Tallo subterráneo que almacena almidón y puede formar nuevas plantas.
 xilema. Tejido conductor de la planta que transporta la savia inorgánica.

46 Compendio escolar Biología


6
TEMA Biotecnología en plantas

Objetivos

 identificar los beneficios del correcto uso de la biotecnología.


 Contrastar el uso de la biotecnología tradicional y moderna en nuestro país a través de deba-
tes sobre la problemática de alimentos transgénicos u OMG.

Superplantas transgénicas

El mejoramiento genético vegetal se originó hace aproxima-


damente 10 000 años, cuando el hombre se hizo agricultor y
comenzó la domesticación de las plantas. En el siglo XX, con la
incorporación de los cruzamientos sexuales, el conocimiento
de la biología floral de las especies, el desarrollo de la gené-
tica y de la estadística experimental, entre otros avances, se
conformaron los métodos de mejoramiento actualmente utili-
zados. El mejoramiento genético convencional se basa en la

Biología
existencia de variabilidad genética para los caracteres que se
desea mejorar y la manipulación de la misma mediante la reproducción sexual. Esto hace que el
aprovechamiento de la variabilidad esté restringido por barreras de compatibilidad reproductiva.
El reciente desarrollo de métodos de transferencia de genes que no implican cruzamientos,
como la transformación genética, permite superar esta limitación, abriendo nuevas perspectivas
en el mejoramiento de las plantas.
La transformación genética o transferencia de ge-
nes, técnica también conocida como ingeniería gené-
tica, permite introducir en plantas genes provenientes
no solo de otras especies vegetales muy alejadas des-
de el punto de vista evolutivo sino incluso de hongos,
virus, bacterias y animales. Asimismo, a través de esta
tecnología es posible modificar la expresión de genes
presentes en el genoma de la planta. Si bien se suele
denominar OGM (organismos genéticamente modifi-
cados) a las plantas obtenidas mediante esta meto-
dología, es oportuno considerar que todas las plantas
que han sido mejoradas por el hombre a partir de su domesticación han sido modificadas genéti-
camente por lo cual son OGM y consideramos más apropiado utilizar para las plantas obtenidas
mediante transformación genética la denominación de plantas transgénicas. Conviene destacar
que la transformación de plantas es una tecnología que aporta variabilidad genética conocida sin
alterar el fondo genético por lo que puede ser considerada como una metodología conservativa
de mejoramiento, similar, en ese sentido, a la mutagénesis inducida o a la retrocruza. Este último
aspecto es de gran importancia ya que la creación de cultivar es un proceso acumulativo, es decir,
que se desea introducir características favorables sin perder las mejoras logradas anteriormente.
El germoplasma transgénico es posteriormente incorporado al proceso de mejoramiento el cual
dependerá de la especie y del tipo de cultivo a obtener.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 47


En 1983 se informaron los primeros experimentos de expresión de un transgen (gen introdu-
cido por vía asexual) en células vegetales y al año siguiente se obtuvieron las primeras plantas
transgénicas (tabaco y petunia). Desde entonces se ha extendido la aplicación de esta tecnología
a más de 120 especies. Las plantas transgénicas se obtienen por diversos métodos, los que han
sido modificados para cada especie en particular, aumentándose de esta forma la eficiencia de
los mismos. Entre sus aplicaciones de interés agropecuario se encuentran la obtención de plantas
con resistencia a estreses bióticos (virus, insectos, hongos y bacterias), estreses abióticos (sali-
nidad, sequía, etc.), tolerancia a herbicidas para facilitar el control de malezas y modificación de
la calidad nutricional de los cultivos, entre otras. La transformación genética también constituye
una herramienta útil para estudios básicos que permiten conocer y/o profundizar acerca de la
estructura y función de genes específicos, aspecto particularmente relevante en la era genómica.

Redactado por Marina L. Díaz, Diego C. Zappacosta, Pascual M. Franzone y Raúl D. Ríos

Luego de analizar la lectura, desarrolla las siguientes preguntas con ayuda de tu maestro.

a. ¿Qué entendemos por biotecnología y cómo participa la ingeniería genética en ella?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. ¿Cuál es la importancia de la biotecnología en las plantas o vegetales con relación al hombre?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. ¿Conoces algunos OGM que se expenden en Lima - Perú?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

d. ¿Por qué en el año 2010 en nuestro país se prohibió la incursión de semillas transgénicas durante
el gobierno de Alan García?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

48 Compendio escolar Biología


Es la utilidad de procesos biológicos definición
BIOTECNOLOGÍA
para producir bienes y servicios.
tipos

Tradicional Moderna

consiste consiste

La utilización de microorganis- En la aparición de las


mos tal como se encuentran en nuevas técnicas de ADN
la naturaleza. recombinante, se modifica
el ADN de microorganis-
mos insertándole genes de
otras especies, denomina-
Técnicas de la biotecnología dos OMG.

ADN recombinante Técnica PCR

es un es una

Conjunto de técnicas que permiten Técnica que permite replicar pequeños


obtener combinaciones genéticas fragmentos de ADN “in vitro” a una
nuevas en los organismos. velocidad mucho mayor que se da
mediante la clonación molecular.

Biología
Actividad en el aula

1. Pega dos productos transgénicos que se expenden en el Perú y describe las características
alimenticias de estos productos vegetales y de dónde provienen realmente.

Características

....................................................................
....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 49


Características

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................


Fitorremediación

La fitorremediación es una técnica de reciente desarrollo que permite descontaminar de manera


eficiente compuestos tóxicos, orgánicos e inorgánicos. La mayoría de los contaminantes orgáni-
cos son generados por la acción del hombre, siendo muchos de ellos carcinogénicos.

Se producen como consecuencia de derrames (combustibles y solventes) y actividades agrí-


colas (pesticidas, herbicidas), industriales (desechos químicos y petroquímicos) o militares (ex-
plosivos y armas químicas). Dependiendo de sus propiedades, pueden ser degradados en la raíz
de la planta, o incorporados a tallos y hojas para su degradación, secuestro o volatilización. Al-
gunos ejemplos de compuestos orgánicos eficientemente descontaminados por fitorremediación
incluyen solventes orgánicos (tricloroetileno), herbicidas (atrazina), explosivos (trinitrotolueno),
hidrocarburos derivados del petróleo (gasolina, benceno, tolueno, hidrocarburos aromáticos po-
licíclicos) y bifenilos policlorinados (dioxinas, polietileno), entre otros. En comparación con los
contaminantes inorgánicos, son relativamente menos tóxicos para las plantas, ya que son menos
reactivos y no se acumulan.

Los contaminantes inorgánicos pueden estar presentes naturalmente en la corteza terrestre


y/o en la atmósfera, o resultar de actividades humanas como la minería, la industria, el transporte
y la agricultura. A diferencia de los compuestos orgánicos, no pueden ser degradados por las
plantas, pero pueden acumularse en las partes cosechables de las mismas. Algunos ejemplos
exitosos de fitorremediación de esta clase de contaminantes incluyen, entre otros, macronutrien-
tes vegetales (nitratos y fosfatos), elementos traza (Cr, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn), elementos no esen-
ciales (Cd, Co, F, Hg, Se, Pb, V y W), e isótopos radioactivos (238U, 137Cs y 90Sr). Muchos de
estos compuestos son normalmente necesarios para el desarrollo de las plantas, pero cuando se
acumulan en exceso generan estrés oxidativo dañando a las células vegetales. Más allá de la na-
turaleza química del contaminante, la fitorremediación puede utilizarse para detoxificar sustratos
de naturaleza sólida, líquida o gaseosa.

50 Compendio escolar Biología


Entre las principales aplicaciones de esta técnica pueden mencionarse el tratamiento de

Sustratos sólidos: sitios militares (metales, explosivos), suelos agrícolas (herbicidas, pesti-
cidas, metales, selenio), sitios industriales (compuestos orgánicos, metales), minas (metales) y
sitios de tratamiento de maderas (hidrocarburos aromáticos policíclicos);
Sustratos líquidos: aguas residuales (nutrientes, metales), drenajes agrícolas (nutrientes,
fertilizantes, As, Se, B, pesticidas, herbicidas), efluentes industriales (metales), efluentes de mi-
nería (metales);
Sustratos gaseosos: aire (óxidos de nitrógeno, SO2, ozono, CO2, gases neurotóxicos, par-
tículas de hollín, hidrocarburos volátiles).

La fitorremediación presenta una serie de ventajas sobre otras técnicas de descontaminación


que podrían resumirse de la siguiente manera:
q Costos energéticos muy inferiores debido al uso de energía solar.
q Empleo de tratamientos in situ con las consiguientes reducciones de costos y riesgos para
los humanos.
q Adaptabilidad para la descontaminación de grandes superficies o para la finalización de
áreas restringidas en plazos prolongados.
q Mayor velocidad de degradación para el caso de determinados compuestos.
q Menor producción de residuos secundarios.

Asimismo, es importante considerar también las limitaciones inherentes a esta técnica, pue-
den incluirse
q La fitotoxicidad puede limitar el crecimiento de las plantas en áreas fuertemente contami-

Biología
nadas.
q La penetración de las raíces restringe la utilidad de la técnica a profundidades de hasta
3-4 m, y al tratamiento aguas poco profundas.
q En algunos casos, el proceso de remediación suele ser muy prolongado, siendo más lento
en los suelos que en los cuerpos de agua.
q La biodisponibilidad de los compuestos o metales puede constituir un factor limitante para
una captación eficaz.
q Las contaminaciones potenciales de las cadenas alimentarias y de las capas de agua son
riesgos que deben considerarse seriamente.

Redactado por María Eugenia Segretin, Paula Bey y Alejandro Mentaberry

2. Elige algunos ejemplos de la lectura e interprétalos, según tu punto de vista.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 51


3. Elabora un esquema visual sobre el tema de fitorremediación.

52 Compendio escolar Biología


Actividad domiciliaria

De acuerdo al siguiente esquema, elige una aplicación de la biotecnología y elabora tu maqueta en


grupo de cuatro.

¿PARA QUÉ SIRVE LA BIOTECNOLOGÍA?

Tolerancia a Enriquecimiento
Resistencia a herbicidas de vitaminas
virus y patógenos
Mayor Mejora Ácidos grasos
Resistencia productividad nutritiva modificados
a plagas
Incremento
de iones

Mejora Biocombustibles
poscosecha
Retraso de
maduración CULTIVOS
BIOTEC

Biología
Eliminación de
contaminantes

Tolerancia Fitorremediación
a estrés
Sequía
Suelos
Altas salinos
temperaturas Biofactorías
Mejora de
ornamentales Proteínas Biopolímeros
Aromas y terapéuticas
Pigmentos
fragancias

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 53


Glosario

 era genómica. Es la era del conocimiento de los genes a nivel molecular y su manipulación dirigida.
 germoplasma. Es el conjunto de genes que se transmite a la descendencia por medio de gametos o células
reproductoras.
 in situ. Es una expresión latina que significa ‘en el sitio’ o ‘en el lugar’, y que es generalmente utilizada para
designar un fenómeno observado en el lugar, o una manipulación realizada en el lugar.
 in vitro. (‘dentro del vidrio’) Se refiere a una técnica para realizar un determinado experimento en un tubo de
ensayo, o generalmente en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. La fecundación in vitro es un
ejemplo ampliamente conocido.
 planta transgénica. Es aquella planta que contiene uno o más genes que han sido insertados en forma artifi-
cial en lugar de que la planta los adquiera mediante la polinización.

Bibliografía

 Audesirk, Teresa y Gerald Audesirk. Biología. La vida en la Tierra. Cuarta edición, traducción: Marcela
Ramírez, 1996.
 Escoto y Velásquez Martínez, Drucila Edith del Campo. México D. F., Prentice Hall Hispanoamericana.
 Instituto de Ciencias y Humanidades. Biología. Una perspectiva evolutiva. Lima: Lumbreras Edito-
res, 2007.
 SolomÓn, Eldra Pearl, y otros. Biología. Quinta edición, traducción: Roberto Palacios Martínez y Gabriel
González Loyola. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana, 2001.

54 Compendio escolar Biología


7
TEMA Parasitología humana

Objetivos

 Identificar qué parásitos participan en las infecciones más comunes en el ser humano.
 Explicar el ciclo de vida de algunos parásitos al reconocer sus principales estructuras y me-
canismos de infección.

La historia de la
parasitología humana
Desde tiempos antiguos los pueblos de todas las
culturas han tratado de explicar la causa de las
enfermedades y la muerte para lo cual han combi-
nado conceptos religiosos, mágicos demoniacos,
astrológicos y en los últimos siglos explicaciones
científicas. Igualmente en la curación de estos ma-

Biología
les han participado brujos, sacerdotes, barberos,
chamanes y médicos; según la época, las enfer-
medades se han tratado de acuerdo al desarrollo
de sus conocimientos. Según las culturas se han
utilizado todo tipo de curaciones como rezos, he-
chicerías, recetas con plantas y extrañas combina-
ciones esotéricas. En los últimos siglos se emplearon químicos, productos derivados de plantas y
con la ciencia y la tecnología, compuestos sintéticos.
Los conceptos sobre el origen de las enfermedades, entre las que incluyen las producidas por
parásitos se fueron transmitiendo por la tradición oral, como aparecen en la Biblia y luego con el
invento de la escritura en registros escritos. Los papiros son evidencias claras de muchos aspec-
tos clínicos y de registros de algunos parásitos en la historia de la humanidad.
Fue más adelante cuando los términos “gusano” y “verme” aparecen en los escritos egipcios,
explicando conceptos sobre la dolencia del cuerpo y del espíritu, las que relacionaban con el
demonio. Se mencionan específicamente en el papiro Anastasio, y se hace referencia al “quinto
gusano que pica el diente”, como responsable de las caries dentales responsables del dolor.
En el siglo i d. n. e., un médico del emperador Claudio, recomendaba embriagar el gusano hasta
matarlo con el narcótico llamado “beleño”. La falsa teoría sobre las caries persistió durante mu-
chos siglos, en varias culturas hasta que Pierre Fauchard (1733) en su libro sobre odontología,
rechazó a los gusanos como causante del “dolor de muela” así como la teoría de los gusanos
dentales. El médico francés Nicolás Andry, apodado el doctor gusano, propuso en 1701, la exis-
tencia de otros gusanos como causa de enfermedad, y fue el primero en afirmar que la Taenia
del hombre estaba compuesta por cabeza, cuerpo y cola; y describe correctamente el escólex de
Taenia saginata. Este médico publicó el tratado titulado “Sobre la generación de gusanos dentro
del cuerpo humano”, en el que explica la patología vermicular que sería la causa de varias enfer-
medades y proponía curaciones antihelmínticas.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 55


Más referencias precisas sobre parásitos in-
testinales y sus complicaciones aparecen en la
Biblia. La ley mosaica se refería a los cerdos: ani-
males que han sido importantes reservorios de
parásitos como triquinosis, cisticercosis y otras
infecciones bacterianas que producían proble-
mas de salud en los israelitas, y otros pueblos
que comían carne cruda de estos animales. En el
libro Levítico capítulo 11: 1-8, dice textualmente:
Habló Yahvé a Moisés y Aarón, diciendo: Decid
a los hijos de Israel: “he aquí los animales que
comeréis de entre las bestias de la tierra. Todo
cuadrúpedo que tiene hendida la pezuña en dos partes y rumia, podéis comerle: mas todo aquel
que aunque rumia y no tiene pezuña partida, no lo comáis, antes le tendréis por inmundo”. Más
adelante continúa: “y el cerdo, que teniendo hendida la uña, no rumia, de la carne de estos no
comáis, ni toquéis sus cuerpos muertos, porque son inmundos para vosotros”. Los israelitas que
hacían caso a la ley estaban previniendo la infección por Trichinella (triquina) y otras enferme-
dades parasitarias.
Adaptado de David Botero. Parasitosis humanas.

Del texto anterior, responde las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué es importante conocer sobre los parásitos que afectan a los humanos?

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

b. ¿Cómo conceptuarías el término “gusano”?

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

c. ¿Qué opinión te amerita la ley mosaica en la actualidad?

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

56 Compendio escolar Biología


Actividad en el aula

Ascariasis

CARACTERíSTICAS DEL PARáSITO


Los agentes de la ascariasis humana son los nematodos Ascaris lumbricoides del hombre y, ocasio-
nalmente, los nematodos Ascaris suum de los cerdos. Las dos especies están estrechamente rela-
cionadas y solo presentan pequeñas diferencias morfológicas y fisiológicas. Tanto una como la otra
pueden infectar de modo ocasional al huésped y alcanzar dentro del mismo cierto grado de desarro-
llo. En la literatura se menciona que A. lumbricoides infecta al chimpancé, el gorila, el mono rhesus
y el cerdo.
Además del cerdo, A. suum infecta a cabras, vacunos, ovejas y al hombre, pero pocas veces ha lle-
gado al estado de madurez en el hombre; en general, el nematodo no pasa de las etapas larvarias en
el pulmón y rara vez alcanza la fase intestinal.
Los ascárides son nematodos grandes: las hembras miden entre 20 y 35 cm de largo y entre 3 y 6 mm
de diámetro; los machos son más pequeños y tienen encorvada la parte distal del cuerpo.

Ciclo de vida

Ingestión de los
huevos infectantes. Penetran en los alveolos, ascienden
En función de las hasta la garganta y son nuevamente

Biología
condiciones 4 tragados, y llegan al intestino delgado,
ambientales, las 7 donde se desarollan como adultos.
larvas pueden
estar desarrolladas
en dos semanas.
1 Adultos en el
3 intestino
delgado.

Alcanzan los 6
pulmones por el
torrente sanguíneo.

Eclosión de la larva.

5
Heces

2
2
Huevos no fertilizados
Los huevos fértiles comienzan su que no se desarrollarán.
desarrollo en función de las condiciones
ambientales.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 57


1. Elabora un mapa conceptual que resuma la información anterior y el esquema.

58 Compendio escolar Biología


tEniasis

caractErísticas dEl parásito


Los cestodos de Taenia solium, T. saginata, se conocen como parásitos del humano desde hace más
de 300 años. El huésped definitivo de estas tenias es el hombre, en cuyo intestino delgado se alojan
en el estadio adulto. Los huéspedes intermediarios naturales de T. solium son el cerdo doméstico y el
jabalí, aunque ocasionalmente se han encontrado perros, gatos, ovejas, ciervos, camellos, monos e
individuos infectados con la larva o cisticerco; la infección del humano por cisticercos se llama cisti-
cercosis. Los huéspedes intermediarios naturales de T. saginata son los bovinos.
La T. solium o tenia del cerdo mide de 2 a 4 m de longitud y posee entre 800 y 1000 proglótidos o
segmentos corporales. Los proglótidos grávidos se desprenden del estróbilo en grupos de 5 a 6, tie-
nen poca movilidad propia, son eliminados con la materia fecal y contienen entre 30 000 y 50 000
huevos. Por sus hábitos coprofágicos (ingestión de heces fecales), el cerdo puede ingerir un gran
número de huevos, ya sea que estén en los proglótidos o libres en las heces.

ciclo dE vida

Las oncoesferas se desarrollan


i
Teniasis en cisticercos en el músculo.
Las oncoesferas del huevo Las personas se infectan ingiriendo
penetran por la pared intestinal 4
carne infectada cruda o poco cocinada.
y se desplazan a la
musculatura.
3

T. saginata T. solium

Biología
5
El escólex se sujeta
al intestino.

2
El ganado vacuno (T. saginata) y los cerdos (T. solium)
se infectan por la ingestión de vegetación contaminada
con huevos o proglótides grávidos.
T. saginata T. solium 6
Adultos en el intestino delgado
d
1 i =Estadio infeccioso

Los huevos o proglótides d =Estadio diagnóstico


grávidos en las heces pasan
al ambiente.

2. Desarrolla las siguientes preguntas, con ayuda de tu profesor.

a. ¿Qué diferencias existen entre la Taenia solium y T. saginata?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 59


b. Observa la siguiente imagen y explica por qué las tenias son organismos hermafroditas auto-
suficientes.

gancho proglótide maduro


rostelo

glándula de gemación
escólex
(cabeza)
testículo ovario

ventosa vagina

cuello proglótide
poro
genital
proglótide
inmaduro
útero
conducto
espermático

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

c. ¿Qué mecanismo de prevención debemos tomar para evitar contraer este tipo de parásito?
Nombra tres esenciales.

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

cisticErcosis
infEcción por HuEvos dE tEnias (T. solium)
El desarrollo completo de la larva o cisticerco (llamado Cysticercus cellulosae cuando se creía
que era un parásito diferen- ingestión de huevos de
te de la tenia adulta) se pro- T. solium (Cisticercosis humana)
duce entre 9 a 10 semanas. Su ojos
cerebro
tamaño es de 15 × 5 ×10 mm
y tiene la forma de una vesícula
llena de líquido, dentro de la cual pulmones
se encuentra el escólex invagina- ingestión
músculos
do y provisto de las ventosas y de cerdo
ganchos de la tenia adulta. Cuan- infectado
do el hombre consume carne de (Taeniasis)
cerdo cruda o insuficientemente
cocida que contiene cisticercos,
huevos y
la larva se libera de los tejidos que proglótides
la rodean, su escólex se desinva- neurocisticercosis
gina y se prende a la pared del
intestino delgado, generalmente ingestión de huevos de T. solium
en el yeyuno, y empieza a desa- o proglótides (Cisticercosis porcina)
rrollar estróbilos. La expulsión de
los primeros proglótidos en las heces ocurre entre 62 y 72 días después de la infección. T. solium
puede sobrevivir en el intestino del hombre por mucho tiempo y se han observado casos de persis-
tencia del cestodo durante 25 años.

60 Compendio escolar Biología


Existen lugares de alojamiento de los cisticercos, en un 20 % se enquistan en el SNC, mientras en un
10 % lo hacen a nivel subcutáneo (muy frecuente en la India), en un 2,5 % en el órgano ocular y un
mínimo porcentaje en el tejido muscular, e incluso es poco frecuente.

En el intestino los
cisticercos se desarrollan Transmisión de
en tenias y ahí producen cisticercos
huevos. vivos por
medio de la
carne de cerdo
mal cocida.

Ciclo ano-mano-boca
Contaminación de
huevos por manos
sucias de cocineros.

Carne de cerdo
Los huevos de tenia
con cisticercos.
viajan por el sistema
circulatorio y producen
cisticercosis.

Los huevos se
convierten en
cisticercos.

Biología
Los huevos son
Cerdo comiendo
expulsados con
heces.
las heces. Neurocisticercosis

3. Resuelve las siguientes preguntas, con ayuda de tu profesor.

a. ¿En qué consiste la cisticercosis, y en qué lugares del cuerpo se puede generar con menor y
mayor frecuencia?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 61


b. ¿Qué mecanismos de prevención se deben tomar para evitar la cisticercosis?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

c. ¿Qué efectos puede desencadenar la neurocisticercosis en las personas?

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

Actividad domiciliaria

1. Elabora un esquema visual sobre la toxoplasmosis, y explica brevemente en qué consiste.


2. Construye una historieta sobre la prevención de teniasis o ascariasis, de forma innovadora y crea-
tiva que no sobrepase una hoja o dos páginas.

Glosario

 copofrágico. Es aquel animal que se alimenta de estiércol o heces fecales propias o de otros animales.
 escólex. Región del extremo anterior de la tenia que tiene diminutos ganchos y ventosas, mediante la cual se
fija a la pared intestinal.
 larva. Fase de vida independiente, posembrionaria, de un animal de forma claramente diferente del adulto y
que por una metamorfosis posterior dará lugar a una forma adulta.
 parásito. Organismo que durante toda su vida o parte de ella obtiene su alimento de un organismo de otra
especie.
 proglótide. Segmento individual de una tenia adulta, que tiene órganos reproductores. Los huevos se forman
en las proglótides posteriores, se depositan en las heces y de allí pasan al hospedador.

62 Compendio escolar Biología


8
TEMA Artrópodos causantes de enfermedades

Objetivo

 Describir los mecanismos de desarrollo de algunas enfermedades causadas por ectoparásitos,


como el piojo y los ácaros.

Pediculosis humana

Breve reseña histórica


A pesar de que el piojo se conoce como parásito desde hace más de 3000 años, no parece que
el hombre haya sido capaz de luchar con éxito contra él. Se estima, por ejemplo, que solo en
Estados Unidos afecta a más de seis millones de personas, y es el parásito con mayor inciden-
cia entre la población infantil. Al mismo tiempo, hay más de 3000 especies de piojos conocidas,
cuya biología se ignora en la mayoría de los casos, excepto en los que infestan a la especie

Biología
humana.
Tradicionalmente, la pediculosis ha estado asociada a la falta de higiene, aunque hoy día
este mito está totalmente desterrado, pues no hay relación causal entre infestación por piojos
y escasa higiene. Los piojos han evolucionado de forma similar a los huéspedes en los que se
encuentran. Así, por ejemplo, en los humanos han desarrollado ciclos vitales y cambios anató-
micos para cada zona particular del cuerpo. Por otra parte, los piojos, con un claro ejemplo de
especialización biológica, son capaces de sobrevivir fuera del cabello humano solo durante un
día y sus huevos pierden la viabilidad transcurrida una semana. Esta adaptación adquiere su
máxima expresión en el hecho de que los parásitos presentes en personas negras y blancas no
pueden intercambiarse.

Definición y clasificación
La pediculosis humana es una infestación cutánea pro-
ducida por tres especies de ectoparásitos, que parasi-
tan específicamente al ser humano.

q Pediculus capitis (piojo de la cabeza).


q Pediculus corporis (piojo del cuerpo). piojo de pelo
q Pediculus pubis (ladilla o piojo del pubis). huevos de piojo (liendres)

Morfología del ectoparásito


El piojo de la cabeza y el piojo del cuerpo son morfo-
lógicamente muy similares, lo que puede observarse,
además, a simple vista. Las tres especies mencionadas son hematófagas y presentan en su desa-
rrollo los siguientes estadios: huevo, larva y fase adulta; su vida media oscila entre 30 y 40 días.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 63


Daños que ocasiona
El piojo de la cabeza no es vector de ninguna infección, ocasionando únicamente un intenso pru-
rito que puede generar lesiones fruto del rascado; dichas lesiones sí pueden infectarse. Por el con-
trario, el piojo del cuerpo puede transmitir enfermedades sistémicas, tales como la fiebre de las
trincheras, la fiebre recidivante o el tifus. La infestación por ladilla se considera una enfermedad de
transmisión sexual, pudiendo llegar a extenderse hasta las pestañas y parte del cuero cabelludo.
Cualquier individuo es susceptible de presentar una pediculosis, los más afectados suelen ser
los niños en edad escolar, y especialmente las niñas. Otros individuos también bastante susceptibles
son los adultos que, por motivos profesionales o familiares, se encuentran próximos a los niños.
Los parásitos anidan en el pelo y de forma progresiva, fruto de la secreción salival deposita-
da en el momento de succionar, se produce prurito, que a su vez da lugar a que el afectado se
rasque y se produzca una infección secundaria local con aparición de adenopatías regionales.
Las ladillas y los piojos de la cabeza pasan la mayor parte del tiempo fijados al cabello, des-
cendiendo a la piel solo para alimentarse, acción que llevan a cabo cada cuatro o seis horas.
Los piojos corporales viven entre los pliegues de la ropa, y en general, prefieren las zonas más
cálidas del cuerpo, fundamentalmente la cintura y el abdomen.

El eterno problema de los piojos


El piojo se alimenta Las hembras ponen
de la sangre que entre 5 a 10 huevos etapa del huevo o liendre
succiona del cuero por día y viven de 4
cabelludo. Es de a 5 semanas.
día 1 a 10
color grisáceo y se
pone rojizo
cuando se
etapa de adulto

etapa de ninfa
llena de
día 23 a 50

día 11 a 22
sangre.
ciclo
de
vida

Sus extremidades en sus 3


miden de terminan como estadios
2 a 4 mm garras que le ninfales
permiten aferrarse
al pelo con fuerza.

Crecimiento en el cabello
1 La hembra pone 2 El crecimiento natural del cabello 3 Cuando las liendres están
los huevos en el hace que a los diez días, las por encima de los 5 mm
nacimiento de los liendres se encuentren a 5 mm se encuentran vacías
cabellos y luego del cuero cabelludo. porque los piojos están
los incuba. en proceso de convertirse
Piojo en adultos.
saliendo
de una
Liendre 3
liendre
Piojo
agarrando
2
al cabello

1
5 mm

Pediculosis
El 80% de los Los picos de contagio Las liendres resisten El traspaso se produce
niños en edad se dan en la estación las bajas y altas por contacto directo
escolar están fría hasta principios temperaturas. con la cabeza infecta-
infectados de de la primavera. da.
piojos.

Adaptado de Adela Emilia Gómez. Pediculosis combate permanente.

64 Compendio escolar Biología


De la información anterior, elabora un mapa conceptual sobre la pediculosis humana.

Biología

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 65


Actividad en el aula N.o 1

I. Realiza la siguiente encuesta a diez personas de la escuela o de otras secciones sobre qué tanto
se conoce esta enfermedad, luego plantea tus resultados estadísticos y conclusiones.

1. ¿En qué época del año aparecen más los piojos?


a) verano
b) otoño
c) invierno
d) a y c
e) todas las anteriores

2. Los piojos se caracterizan porque


a) producen picazón al dejar sus deposiciones.
b) los adultos fijan los huevos o liendres con una sustancia pegajosa.
c) cada hembra adulta puede poner hasta 50 huevos.
d) pueden vivir solo tres meses.
e) las liendres resisten las altas y bajas temperaturas.

3. ¿Cuál alternativa es mito acerca de la pediculosis?


a) Los piojos se ubican preferentemente en la parte superior de la cabeza.
b) Se da exclusivamente por falta de higiene.
c) Se pueden matar con parafina.
d) Puede evitarse el contagio aplicando un shampoo específico durante todo el año.
e) todas las anteriores

4. El contagio de piojos se da
a) por contacto directo.
b) por compartir el mismo espacio con alguien que los tenga.
c) porque los piojos pueden saltar hasta dos metros.
d) porque los piojos tienen la capacidad de volar.
e) por vectores mecánicos.

5. ¿Cómo prevenir el contagio?


a) Mantener corto el cabello de los hombres.
b) Que las niñas usen el pelo amarrado.
c) Revisar la cabeza de los hijos cada 15 días y antes de entrar al colegio.
d) Que toda la familia sea revisada si alguno tuvo piojos.
e) todas las anteriores

66 Compendio escolar Biología


II. Elabora tu tabla de resultados.

Biología
III. Plantea dos conclusiones sobre la encuesta.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 67


Actividad en el aula N.o 2

Escabiosis o sarna

Breve reseña histórica


Probablemente, la sarna ha sido una enfermedad conocida por la humanidad desde el
principio de su historia. Hoy sabemos que la escabiosis humana está causada por el ácaro
Sarcoptes scabiei, variedad humanus, y que su transmisión es por contacto directo. Ini-
cialmente, la enfermedad se interpretaba como la consecuencia de “algún pecado” come-
tido por el paciente.
Con el advenimiento de la medicina griega y de su más emblemático representante,
Hipócrates, pasó a ser considerada como consecuencia de “un desequilibrio humoral”.
Hipócrates de Cos desconocía la existencia del ácaro. Tampoco se hace referencia al
mismo en el Corpus Hippocraticum, obra de supuesta recopilación de sus conocimien-
tos.
Aristóteles fue el primero en usar el término akari para designar al ácaro de la madera.
Los médicos romanos, Galeno de Pérgamo, entre otros, mantuvieron teorías similares a
las anteriores, atribuyendo el origen de la enfermedad a una “corrupción de la sangre”.
A pesar de todo, sigue sin considerarse la escabiosis como una enfermedad parasi-
taria. Y llegamos al 18 de julio de 1687. Esta es la fecha que figura en la carta que Gio-
van Cosimo Bonomo (1663- 1696), médico naval, remite a Francesco Redi, naturalista
empírico. En ella le describe cómo las mujeres extraen un “insecto” de las pústulas de
los enfermos, que es posible su transmisión a través de la ropa y de algunos objetos del
paciente y la eficacia de los tratamientos tópicos frente a la de los de uso interno. En la
carta se incluía un dibujo del supuesto agente causal, bastante aproximado a la realidad.
La vivencia sobre los conocimientos de una teoría de generación espontánea aun hicieron
que los avances sobre el estudio de este parásito en el campo médico sean olvidados y
retomados más adelante.

Definición y especie
La escabiosis o sarna es una infesta-
ción por el ácaro Sarcoptes scabiei var.
hominis. Se trata de una ectoparasitosis
relativamente frecuente que se contagia
por contacto directo de piel con piel y, a
veces, a través de fómites (sábanas, toa-
llas y ropas). En algunos casos se puede
adquirir por contacto con animales infes-
tados, sobre todo perros (S. scabiei var.
canis).

68 Compendio escolar Biología


Morfología del ectoparásito
Es un arácnido del orden Acarino. Presenta cefalotórax y abdomen unido, sin segmenta-
ción externa. Es de contorno oval, no tiene ojos y su tegumento es blando y delgado. En
su parte anterior sobresale el capítulo o aparato bucal semejando una falsa cabeza. En su
cara dorsal presenta espinas y pelos dirigidos hacia atrás que determinan que el parásito
no pueda retroceder en su caminar. La cara ventral soporta cuatro pares de patas. Tanto
en hembras como en machos los dos pares anteriores presentan ventosas y uñas, las dos
posteriores terminan en cerdas, salvo el par del macho que también presenta ventosas. La
hembra mide de 330 a 450 micrones de largo y el macho de 200 a 240 micrones. Es un
organismo aerobio, intercambia gases a través del exoesqueleto. Su aparato bucal posee
fuertes quelíceros que le permiten masticar el estrato córneo y alimentarse de estas células.
Ciclo biológico
El ciclo completo se realiza en la piel del huésped humano en un plazo de 1 a 3 semanas.
Se desarrolla por metamorfosis incompleta que contempla tres estadios ninfales: ninfas
hexápodas, ninfas de 1.er y 2.o estadio octopodal. El macho es más pequeño porque solo
pasa la primera fase octopodal. La fecundación se produce en la superficie de la piel. La
hembra desarrolla uno o dos huevos a la vez. Después de ser fecundada empieza a hora-
dar la piel excavando túneles en el estrato córneo, avanzando 2 a 3 mm diarios y activados
de preferencia por el calor de la piel cuando el huésped duerme. En estos túneles deposita
los huevos y bolos fecales muriendo en las galerías. Pone 1 o 2 huevos diariamente, 50 a
80 en todo su periodo de vida que es de 30-45 días.
Daños que ocasiona
q Lesión directa, provocada por el parásito mismo. Constituye el surco acarino y corres-
ponde a las galerías que cavan los ácaros en la piel y la reacción local que se produce
por este daño.

Biología
En un corte histológico de estas lesiones se observa engrosamiento de la capa córnea
(hiperqueratosis), aumento en el número y profundidad de las papilas dérmicas (acan-
tosis), infiltración inflamatoria rica en eosinófilos y edema. Hay vacuolas serosas que
pueden adquirir tamaño visible, son las vesículas perladas de Bazin.
q Lesiones indirectas o prúrigo acarino que son manifestaciones de sensibilización se-
cundaria a la presencia de surcos acarinos. Se caracteriza por la aparición de una
erupción micropapulosa que abarca grandes extensiones de piel.
Estas reacciones pueden deberse a restos de tegumentos, bolos fecales y jugos diges-
tivos de los ácaros presentes en la profundidad de los surcos. Aparece prurito intenso
que lleva al rasquido enérgico lo que puede causar erosión de la piel e infección pió-
gena secundaria, generalmente por Estreptococcus beta hemolítico tipo A que puede
desencadenar, en algunas personas una glomérulo nefritis aguda.

Adaptado de Pedro N. Acha y Boris Szyfres. Zoonosis y enfermedades transmisibles


comunes al hombre y a los animales.

1. Responde las siguientes preguntas con las pautas que te brinda tu profesor.

a. ¿A qué grupo de animales pertenecen los ácaros? Nombra su phylum y tres características
de estos animales.

.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 69


b. Ante una reacción alérgica (respiratoria o cutánea) asistes al médico de inmediato. ¿Qué opi-
nas?, ¿crees que debería ser necesario acudir al médico?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

c. ¿Qué mecanismos de prevención debemos tomar para evitar la acumulación o presencia de


ácaros en nuestras habitaciones?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

2. Elabora una infografía sobre la escabiosis y pégala aquí.

70 Compendio escolar Biología


Actividad domiciliaria

1. ¿Qué medidas profilácticas propondrías para evitar contraer la pediculosis y escabiosis?


2. ¿Por qué la pediculosis es más común en niños?
3. ¿Qué medidas profilácticas propondrías a la población para evitar contraer la ladilla?

Biología
Glosario

 adenopatía. Es el término que se usa en medicina para referirse a un trastorno inespecífico de los ganglios
linfáticos.
 fómite. Es cualquier objeto carente de vida o sustancia que es capaz de transportar organismos infecciosos
tales como bacterias, virus, hongos o parásitos desde un individuo a otro.
 humoral. Es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en
el cual los componentes del sistema inmunitario que atacan a los antígenos, no son las células directamente
sino son anticuerpos secretados por activación antigénica.
 micrón. Es un vocablo proveniente del griego y cuyo significado es pequeño. Es una unidad de medida que
representa la milésima porción del milímetro, o sea 0.001 mm, o referido al metro, su millonésima porción.
 profiláctico. Que sirve para proteger de una enfermedad: la higiene es la medida profiláctica esencial. Rama
de la medicina que se ocupa de la prevención de enfermedades.
 prúrigo. Consiste en la presencia de pápulas o pequeñas lesiones en la piel de los niños. Son un tipo de lesio-
nes muy frecuentes en la edad pediátrica en las que el denominador común suele ser la presencia de una o
varias pápulas, que son lesiones pequeñas, enrojecidas y algo sobre elevadas, sobre las que a veces aparece
alguna vesícula (como una especie de gota de agua pequeña), y que típicamente pueden generar picor.
 tegumento. Es con frecuencia el sistema orgánico más extenso de un animal ya que lo recubre por completo,
tanto externamente, como numerosas cavidades internas. Su función es la de separar, proteger e informar al
animal del medio que le rodea; en ocasiones actúa también como exoesqueleto. Está formado por la piel y las
faneras.
 tifus. Es un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por varias especies de bacteria del género
Rickettsia, transmitidas por la picadura de diferentes artrópodos como piojos, pulgas, ácaros y garrapatas que
portan diferentes aves y mamíferos.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 71


9
TEMA

Objetivo
Biotecnología animal

 Conocer los principales antecedentes y ejemplos de la biotecnología animal y sus aplicacio-


nes en beneficio de la sociedad y la naturaleza.

Una esperanza ante las lesiones


de la médula espinal
Era un día caluroso y el lago parecía fresco e Un corte de la médula
incitante. Daniel de 14 años, se tiró un clavado
en aguas que parecían tener 2,40 m de profun- La médula espinal
médula espinal
didad, pero que tan solo tenían 90 cm. Daniel está ubicada al interior
se convirtió en una de las aproximadamente de la columna
vertebral, que la nervios espinales
10 000 personas que sufren cada año lesiones protege de posibles
en la médula espinal en Estados Unidos. lesiones. Desde la
El futuro de personas como Daniel po- médula emergen 31
dría ser la parálisis durante el resto de su pares de nervios hacia
vida. Una parte de esta parálisis relacionada las distintas partes del
cuerpo, que pasan por
con lesiones de la médula espinal parece re-
huecos situados entre
sultar de las propias respuestas del cuerpo al las vértebras,
traumatismo. Cuando ocurre la lesión de la denominados agujeros
médula espinal, el organismo responde con de conjunción. vértebra
una sucesión de eventos. En primer lugar, los Los nervios entran por
la parte trasera y
radicales libres que liberan las células lesio- sección de la médula
delantera de la
nadas atacan a la membrana de las células médula, como raíces espinal dentro de la
adyacentes. Luego las endorfinas, que son nerviosas espinales. columna vertebral.
los analgésicos naturales del cuerpo, causan
la disminución repentina de la sangre que fluye al área lesionada. Esta reducción del flujo sanguíneo
significa que las neuronas de la médula espinal se ven privadas de los nutrientes y oxígeno esenciales.
Por último, las moléculas que transmiten los impulsos nerviosos salen de las células lesionadas y se
enlazan con moléculas de las células circundantes, lo que produce inflamación y daño celular.
Algunos fármacos pueden contrarrestar cada una de estas respuestas corporales. Si se administran
con prontitud suficiente, en las horas que siguen a la lesión, podrían significar la diferencia entre la
parálisis total en el plano inferior a la lesión o conservar la capacidad para moverse. Estos tratamientos
con fármacos se desarrollaron con base en la antigua creencia de que las neuronas no pueden repro-
ducirse. A diferencia de las células de la piel y del revestimiento del estómago, se pensaba que las
neuronas no se dividían después de que nacía la persona. Los científicos creían que una vez lesionadas
las vías nerviosas era imposible su reparación. En fecha reciente los investigadores descubrieron que
no siempre ocurre así. En ciertas condiciones, las neuronas se pueden dividir y crecer. A raíz de este
descubrimiento, se creó un nuevo medicamento que parece promisorio para personas con lesiones
en la médula espinal. Esta nueva sustancia, llamada actualmente GM-1, es un compuesto químico
extraído del cerebro de vacas. En pruebas de laboratorio con animales se ha demostrado que el GM-1
protege las neuronas después de que ha ocurrido el daño a la médula espinal. Todavía más alentador
es el hecho de que se comprobó en pruebas similares que el GM-1 podría estimular la regeneración de
las neuronas lesionadas y causar la formación de otras nuevas. Los investigadores están muy emocio-
nados porque el fármaco parece restaurar la función de músculos paralizados. Aunque todavía queda
mucho por investigar y poner a prueba, los médicos afirman que tienen la esperanza de que pronto sea
posible empezar a considerar las lesiones de la médula espinal como tratables, no como incurables.
Adaptado de Reinhard Renneberg. Biotecnología para principiantes.

72 Compendio escolar Biología


1. Según la lectura, responde las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué es tan grave una lesión de la médula espinal?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

b. En tu opinión, ¿por qué es importante administrar con prontitud los fármacos después de
ocurridas las lesiones de la médula espinal?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

c. ¿De qué manera nuevos fármacos, como el GM-1, ayudarían a personas que nacen con de-
fectos de la médula espinal?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

2. Elabora un esquema de acción de la GM-1 que resuma la lectura.

Biología

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 73


Actividad en el aula

Antecedentes de la biotecnología

Definición
Aplicación de organismos, componentes o sistemas biológicos para la obtención de bienes y
servicios.

Breve reseña histórica


Desde hace miles de años, la humanidad ha ve-
nido realizando biotecnología de un modo em-
pírico, que recién en la época moderna adquiere
una base científica.
Ejemplos
q Domesticación de plantas y animales desde
el Neolítico (7000 - 3000 a. n. e.).
q Los egipcios fabricaban vino, cerveza y pan
a partir de la uva y el trigo respectivamente
hacia el 4000 a. n. e.
q En Sumeria y Babilonia (6000 años a. n. e.)
elaboraban cerveza.
q Según la Biblia, Noé “sufrió” (o disfrutó) accidentalmente los efectos de la fermentación es-
pontánea del mosto de la uva.
q Los incas (1200-1535) podían conservar sus papas mediante la liofilización (chuño) y su
carne mediante el salado o charqui, así mantuvieron unos 10-30 millones de habitantes per-
fectamente vestidos y alimentados.
q Otros procesos biotecnológicos conocidos de modo empírico desde la antigüedad: cultivo de
champiñones, fabricación de queso, alimentos y bebidas fermentadas no alcohólicas (salsa
de soja, yogur, etc.), tratamiento de aguas residuales.
q Con la moderna biología (siglo xix), la base de muchos procesos se empezó a conocer: en el
siglo xviii se acepta que la materia viva puede ser estudiada como la materia inanimada (mé-
todo experimental), se inicia el lento declive de las ideas vitalistas (creencias erróneas de que
“la vida depende de un principio vital irreducible a otras ramas de la ciencia”).
q Desde la década de 1940, las técnicas de ingeniería química, aliadas a la microbiología y a la
bioquímica, permiten la producción de antibióticos, ácidos orgánicos, esteroides, polisacári-
dos y vacunas.
q La penicilina comenzó a fabricarse en plena II Guerra Mundial, como resultado de avances
importantes en técnicas de esterilización a gran escala, mejora de las instalaciones de fermen-
tación (incluyendo la cuestión de la aireación), cultivo del hongo, etc. Se diseñan estrategias
para mejorar genéticamente las cepas microbianas industriales.
q Recién en la década de los setenta se consolida un conjunto de técnicas de laboratorio revo-
lucionarias que por primera vez permiten “manipular” de modo racional el núcleo informativo
vital. Son técnicas y herramientas con las que se puede modificar el ADN de acuerdo a dise-
ños previos y objetivos concretos (de ahí el nombre popular de ingeniería genética).
q La ingeniería genética (I. G.), mejor llamada tecnología del ADN recombinante in vitro, se ca-
racteriza por su capacidad de cortar y empalmar genes o fragmentos de ADN de organismos
distintos, creando nuevas combinaciones no existentes en la naturaleza, que ponemos a trabajar
en el interior de una variedad de organismos hospederos, para nuestro provecho.

Adaptado de Reinghard Renneberg. Biotecnología para principiantes.

74 Compendio escolar Biología


1. Elabora una línea de tiempo de la lectura, para lo cual debes traer imágenes alusivas a los eventos
que acontecieron en la historia.

Biología

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 75


2. Describe la importancia de algunos avances biotecnológicos.

a. Uso de la levadura (6000 a. n. e.)

.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................    
.............................................................................................

b. Aislamiento de ADN (1871)

.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................  
.............................................................................................

c. Primera clonación de ranas (1952)

.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................  
.............................................................................................

d. Primer ratón transgénico (1981)

.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................  
.............................................................................................

e. Primera oveja productora de antibióticos (1988)

.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................   
.............................................................................................
.............................................................................................

f. Primer mamífero clonado (1997)

.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................    
.............................................................................................

76 Compendio escolar Biología


g. Proyecto genoma humano (PGH)

.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................

3. Del siguiente artículo, genera un debate en grupo de trabajo de cuatro integrantes y participa
planteando cuáles serían los beneficios y dificultades de este ejemplo biotecnológico.

Crean “vacas mutantes” para que entreguen el doble de carne

Es sabido que hace más de diez años la biotec-


nología y la genética se ha metido en nuestras
vidas y en innumerables cadenas de ADN, solo
que, a veces, los cambios que produce son
imperceptibles para el ojo humano, o para los
poco entendidos en el tema.
Sin embargo, ese no es el caso de la vaca
Azul Belga, de la que una malformación fue to-
mada para sacar provecho de su carne. Sucede
que esta raza tiene una alteración en el gen de

Biología
la miostatina, afección que hace que crezca en exceso, desarrollando lo que se llama una
“doble musculatura”.
El defecto fue cuidadosamente tomado por la cría selectiva y pasado a las genera-
ciones venideras. Conocida como “súper vacas”, que llevan intencionadamente ese gen
alterado, dando mayor volumen de carne.
Este ganado es susceptible a muchas complicaciones médicas. Algunos de los pro-
blemas atribuidos implican macroglosia, lo que provoca una hinchazón de la lengua, que
también pueden interferir con la capacidad de un ternero para amamantar y causar la
muerte prematura.
Entre otros problemas, se suma la rigidez articular congénita, una enfermedad crónica
que afecta la capacidad de un ternero para ponerse de pie sobre sus patas; problemas
cardiorrespiratorios y distocia: complicación que hace que requieran cesáreas para parir,
debiendo las madres ser sometidas a un mayor sufrimiento.
Adaptado de <http://www.larazon.com.ar/interesa/Crean-mutantes-entreguen-doble-carne_0_489300177.html>

Beneficios Dificultades

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 77


Actividad domiciliaria

Resuelve el siguiente crucigrama de términos generales en el campo de la biotecnología.

1 2 3 4

5 6

8 9

10 11

12 13

14 15

16

17 18

19

20

21

22

23 24 25

26

27 28
29

29

30

31

32 33

34 35

Horizontal
1. Estudia las funciones de los órganos y los sistemas biológicos.
3. Primera oveja clonada con un gen humano.
5. Unidad biológica de información genética (unidades de la herencia).
7. Disciplina que estudia la forma como se transmiten las características de padres a hijos.
8. Nombre que recibe el organismo al que se le incorporan genes que no le son propios.
10. Estudia las variaciones de los seres a través del tiempo.
13. Rama que estudia las aves.
16. Técnica que consiste en la manipulación de las células sexuales. Se obtiene el esperma del
macho y se introduce en las vías genitales de la hembra sin que medie la cópula.
17. Hembra primate clonada (género Rhesus).
19. Suero que combate la mordedura de serpientes y que en Costa Rica se fabrica en el Instituto
Clodomiro Picado.
21. Rama de la biología que estudia los fenómenos de la herencia y a su vez el comportamiento
de los cromosomas dentro de la célula.

78 Compendio escolar Biología


22. Término que proviene del griego y que significa vástago o retoño.
26. Concepto que se refiere a la aplicación de los principios de la ciencia y la ingeniería en el tra-
tamiento de materias primas, por medio de un organismo o una parte de él que lleva a cabo
una transformación, para la producción de bienes y servicios.
27. Del griego, que significa vida.
29. Rama que estudia las propiedades de los tejidos.
30. Primer mamífero producido a partir de la información genética (1997).
32. Bacteria considerada un arma biológica que produce náuseas, diarreas graves y parálisis.
33. Técnica que consiste en copiar genes para producir organismos idénticos al que donó esos genes.
34. Estudia las formas de vida que se encuentran dentro o sobre otros organismos y viviendo a
expensas de ellos.
35. Rama que estudia los animales.

Vertical
2. Rama que estudia los peces.
4. Palabra griega que significa ‘tratado o estudio de’.
6. Rama que estudia la estructura y función de los ecosistemas y su relación con el medioambiente.
9. Estudia los seres vivos durante el periodo de embarazo.
11. Rama que describe, da nombre y clasifica los organismos.
12. Compuesto químico denominado ácido desoxirribonucleico el cual es el material que transmi-
te las características de una célula a otra.
14. Arma biológica (bacteria denominada Bacillus anthraces) que consiste en una infección res-
piratoria, fiebre, lesiones internas y externas.
15. Rama que estudia los anfibios y los reptiles.
18. Rama que estudia las características de la célula y sus organelas.
20. Disciplina que estudia los mamíferos.
23. Ciencia que se encarga de estudiar la vida.

Biología
24. Nombre que reciben las células no sexuales.
25. Estudia la forma y estructura de los órganos y sistemas.
28. Rama de la biología que estudia las plantas.
31. Virus mortal que provoca fiebre hemorrágica, vómitos y diarreas.

Glosario

 ácido nucleico (ADN). Molécula orgánica compuesta por unidades de nucleótidos; los dos tipos comunes de
ácidos nucleicos son el ácido ribonucleico (RNA) y el ácido desoxirribonucleico (DNA).
 ácido ribonucleico (RNA). Molécula formada por nucleótidos de ribosa, cada uno de los cuales consiste en un
grupo fosfato, el azúcar ribosa y una de las bases adenina, citosina, guanina o uracilo; participa en la conver-
sión de la información del DNA en proteínas; también es el material genético de algunos virus.
 clon. Copia de ADN, de una célula o de un organismo genéticamente idéntica.
 clonación de ADN. Grupo de procedimientos que emplean células vivas como materia para fabricar muchas
copias idénticas de un fragmento de ADN.
 clonación reproductiva. Tecnología que produce individuos genéticamente idénticos.

Bibliografía

 AUDESIRK, Teresa y Gerald AUDESIRK. Biología. La vida en la Tierra. Octava edición. México D. F.: Pearson
Educación, 2008.
 BOTERO, David. Parasitosis humanas. Quinta edición. Bogotá: Editorial CIB, 2003.
 GRUPO EDITORIAL NORMA. Conciencia 4 - Biología. Lima: Norma, 2006.
 GRUPO SANTILLANA. Natura.com - Biología. Lima: Santillana, 2005.
 SOLOMON, Eldra P. Biología. Quinta edición. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana, 2001.

3.o de secundaria Colegio Bertolt Brecht 79

También podría gustarte