Está en la página 1de 43

Manual del

Evaluador del AIR Ex


Ante

COMISIÓN MULTISECTORIAL DE CALIDAD REGULATORIA - CMCR

Subsecretaría de Simplificación y Análisis Regulatorio


Secretaría de Gestión Pública
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS | CALLE SCHELL 310, PISO 13

Firmado por Página 1 de 43


QUISPE ASTOQUILCA
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Índice:

Siglas y acrónimos ............................................................................................................................... 4


Glosario ............................................................................................................................................... 4
Listado de criterios.............................................................................................................................. 6
1 Introducción ................................................................................................................................ 7
2 Objetivo ....................................................................................................................................... 9
3 Alcance ........................................................................................................................................ 9
4 Base Legal .................................................................................................................................... 9
5 Proceso de evaluación............................................................................................................... 11
5.1 Fase de revisión preliminar del expediente AIR Ex Ante................................................... 12
5.2 Fase de evaluación del expediente AIR Ex Ante................................................................ 15
6 Lineamientos para la evaluación del expediente AIR Ex Ante .................................................. 20
6.1 Concordancia con el ordenamiento jurídico vigente ........................................................ 20
6.2 Razonabilidad durante la revisión..................................................................................... 21
6.3 Coherencia en la revisión .................................................................................................. 21
6.4 Integralidad en la revisión................................................................................................. 21
6.5 Participación de los grupos afectados por la regulación y consulta pública..................... 22
7 Criterios para la evaluación del Expediente AIR Ex Ante .......................................................... 23
7.1 Evaluación del AIR Ex Ante................................................................................................ 23
7.2 Evaluación del ACR Ex Ante............................................................................................... 30
7.3 Evaluación del proyecto normativo y exposición de motivos........................................... 31
Anexo 1: Explicación de los criterios para evaluar el AIR Ex Ante..................................................... 32
Agradecimientos ............................................................................................................................... 43

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 2 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Índice de gráficos

Gráfico 1. Proceso de evaluación del expediente AIR Ex Ante ....................................................... 11


Gráfico 2. Fase de revisión preliminar del expediente AIR Ex Ante ............................................... 12
Gráfico 3. Fase de evaluación del expediente AIR Ex Ante ............................................................. 15
Gráfico 4. Lineamientos para la evaluación del expediente AIR Ex Ante....................................... 20

Índice de tablas

Tabla 1. Requisitos para la presentación del expediente AIR Ex Ante ........................................... 13


Tabla 2. Resultados de la fase de revisión preliminar..................................................................... 14
Tabla 3. Aspectos para tener en cuenta para la evaluación del ACR Ex Ante ................................ 17
Tabla 4. Plazos de la fase de evaluación del expediente AIR Ex Ante ............................................ 17
Tabla 5. Definición de los resultados de la evaluación del expediente AIR Ex Ante...................... 18
Tabla 6. Aspectos para evaluar de la consulta pública del proyecto normativo desarrollado...... 22
Tabla 7. Criterios para la evaluación del AIR Ex Ante según componente ..................................... 23
Tabla 8. Aspectos del ACR Ex Ante................................................................................................... 30
Tabla 9. Aspectos para evaluar del proyecto normativo y exposición de motivos........................ 31

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 3 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Siglas y acrónimos

ACR Ex Ante Análisis de Calidad Regulatoria Ex Ante

AIR Ex Ante Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante

CMCR Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria

ETE Equipo Técnico Especializado

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MINJUSDH Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

PA Procedimientos administrativos

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

RACER Acrónimo, para los indicadores de monitoreo, de relevantes (relevant), aceptados


(accepted), creíbles (credible), sencillos (easy) y robustos (robust)

SMART Acrónimo en inglés, que brinda criterios para establecer objetivos, de específicos,
(specific), medibles (measurable), alcanzables (achievable) realistas (realistic) y
acotados en el tiempo (timely)

ST Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria

Glosario
Criterios: Conjunto de aspectos a tener en cuenta que dan pautas, sirven de guía
práctica, orientan y sustentan la toma de decisiones de evaluación para
cada uno de los componentes del Análisis de Impacto Regulatorio Ex
Ante.

Días: Se entenderá como máximo de días hábiles, salvo que se especifique lo


contrario.

Dictamen: Documento emitido por la CMCR que contiene el resultado de la


evaluación del expediente AIR Ex Ante presentado por una entidad
respecto a un proyecto normativo.

Primer dictamen Documento emitido por la CMCR que contiene observaciones (dictamen
con observaciones) que conllevan a una segunda revisión derivada del
levantamiento de dichas observaciones.

Dictamen final Documento que concluye con un resultado positivo (dictamen favorable)
o negativo (dictamen no favorable) emitido por la CMCR, que determina
el cierre del proceso de evaluación correspondiente.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 4 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Evaluador: Profesional de la ST y de los ETE de las entidades públicas miembros de la
CMCR que participa en el proceso de evaluación del expediente AIR Ex
Ante.

Informe AIR Ex Ante: El documento que sistematiza el AIR Ex Ante.

Lineamientos: Conjunto de principios que orientan el rol del evaluador y el proceso de


evaluación ex ante de proyectos normativos para promover regulaciones
necesarias, eficaces, justificadas, proporcionadas.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 5 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Listado de criterios
Criterio 1: Problema expresado como algo negativo para la sociedad .................................. 32
Criterio 2: Problema expresado como diferencia entre la situación actual (desfavorable) y la
situación deseada (favorable o menos desfavorable) .................................................................... 32
Criterio 3: Problema con una estructura de causas y consecuencias evidenciada................. 32
Criterio 4: Objetivos con características deseables ................................................................. 32
Criterio 5: consistencia en el planteamiento de los objetivos ................................................ 33
Criterio 6: Objetivos bien construidos técnicamente .............................................................. 33
Criterio 7: Objetivos alineados a políticas y planes ................................................................. 33
Criterio 8: Se ha considerado la opción de mantener el statu quo (no hacer nada) como
alternativa......................................................................................................................................... 34
Criterio 9: Se han considerado alternativas regulatorias y no regulatorias ........................... 34
Criterio 10: Consistencia con el problema ............................................................................... 34
Criterio 11: Consistencia con los objetivos .............................................................................. 34
Criterio 12: Identificación preliminar de las mejores alternativas.......................................... 34
Criterio 13: Las alternativas son viables................................................................................... 35
Criterio 14: Magnitud del impacto ........................................................................................... 35
Criterio 15: La alternativa elegida no cambia ante variaciones en los supuestos de cálculo 36
Criterio 16: Precisión de los resultados.................................................................................... 36
Criterio 17: Metodología proporcional a la existencia de intereses contrapuestos .............. 37
Criterio 18: Metodología proporcional a la potencial oposición a las alternativas ............... 38
Criterio 19: Cumplimiento basado en evidencia...................................................................... 39
Criterio 20: Enfoque de riesgo y proporcionalidad.................................................................. 39
Criterio 21: Reglas claras y justas ............................................................................................. 40
Criterio 22: Incentivos y regulación responsiva....................................................................... 41
Criterio 23: Indicadores con características deseables............................................................ 41
Criterio 24: Indicadores bien construidos técnicamente ........................................................ 42

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 6 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
1 Introducción
La mejora de la calidad regulatoria es fundamental. Genera condiciones que permiten el buen
desempeño de la actividad económica, promueve una mayor competencia, brinda seguridad
jurídica, corrige las fallas de mercado, fomenta la actividad empresarial. En general, promueve las
reglas que apoyan una mayor productividad, innovación, un crecimiento equilibrado y sostenible, y
la modernización de la gestión del Estado; lo cual se traduce en bienestar para la población.

Mediante el Decreto Legislativo N° 1446, que modifica la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización
de la Gestión Pública, se establece que el proceso de modernización de la gestión del Estado, se
sustenta fundamentalmente, entre otras acciones, en promover y mejorar la calidad de las
regulaciones en el ámbito de competencia de la Presidencia del Consejo de Ministros.

En ese sentido, la mejora de la calidad regulatoria es un proceso ordenado, integral, coordinado,


gradual y continuo, orientado a promover la calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, coherencia
y neutralidad en el ejercicio de la función normativa del Estado. Fomenta una cultura de gestión
gubernamental centrada en el ciudadano. Para la Administración Pública, la regulación es un
importante instrumento para alcanzar objetivos de política pública. La decisión de regular se basa
en evidencia, racionalidad, en la evaluación de sus posibles impactos y cargas administrativas. Este
proceso es respaldado por la participación proactiva y transparente de las partes interesadas, con
la finalidad de generar y facilitar el desarrollo integral y sostenible, el bienestar social y el
fortalecimiento del buen gobierno.

El Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante (en adelante, el AIR Ex Ante) tiene su base legal en el
Decreto Legislativo N° 1448, Decreto Legislativo que modifica el artículo 2 del Decreto Legislativo N°
1310, Decreto Legislativo que aprueba medidas adicionales de simplificación administrativa, y
perfecciona el marco institucional y los instrumentos que rigen el proceso de mejora de calidad
regulatoria; y, en el Decreto Supremo N° 063-2021-PCM, que aprueba el Reglamento que desarrolla
el Marco Institucional que rige el proceso de Mejora de la Calidad Regulatoria y establece
lineamientos generales para la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante (en adelante,
el Reglamento AIR Ex Ante).

Mediante Resolución Ministerial N° 151-2021-PCM se aprueba el Manual para la aplicación del AIR
Ex Ante en las entidades públicas del Poder Ejecutivo, dicho Manual es una guía sobre los elementos
más relevantes para la aplicación del AIR Ex Ante, incluye información sobre sus componentes y
provee formatos que ayudan a las entidades públicas a ordenar y sistematizar los resultados de las
evaluaciones hechas sobre un proyecto normativo que apunta a solucionar un problema público
específico.

La implementación del AIR Ex Ante en las entidades públicas del Poder Ejecutivo en el Perú es
progresiva y continua según lo establecido en el Plan de Implementación del AIR Ex Ante aprobado
por Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 008-2021-PCM-SGP. El objetivo es establecer las
bases para su adecuada aplicación, generando compromiso y apoyo de la alta dirección de las
entidades públicas de nuestro país, desarrollando y aplicando herramientas y metodologías útiles,
fortaleciendo capacidades, robusteciendo la institucionalidad, entre otras medidas. Esto se debe a
que la mejora de la calidad regulatoria implica un cambio de paradigmas y de cultura en la gestión
regulatoria, concretamente en la buena práctica acerca de cómo se encara y aborda la solución y/o
atención de los problemas y necesidades públicas.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 7 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
De acuerdo con esta buena práctica regulatoria, el AIR Ex Ante elaborado por la entidad pública del
Poder Ejecutivo es presentado para su evaluación a la Comisión Multisectorial de Calidad
Regulatoria (en adelante, la CMCR). El objetivo transversal de la evaluación de la CMCR es
homogeneizar el nivel de aplicación del AIR en la administración pública del Perú, así como
introducir, asegurar y apoyar al desarrollo de altos estándares de calidad en el AIR Ex Ante.

En este contexto, otra herramienta requerida para una adecuada implementación del AIR Ex Ante
es el Manual del Evaluador del AIR Ex Ante que será aplicado por la CMCR según lo dispuesto en la
Cuarta Disposición Complementaria Final del Reglamento AIR Ex Ante, aprobado por Decreto
Supremo N° 063-2021-PCM.

El Manual del Evaluador AIR Ex Ante es la herramienta que busca generar predictibilidad y
transparencia en la actuación responsable, imparcial, específica y comprometida de la CMCR y su
interacción con las entidades públicas del Poder Ejecutivo. Se basa en los lineamientos y criterios
del proceso del AIR Ex Ante que orientan todo el proceso de evaluación, así como las
consideraciones principales de las interacciones entre las entidades públicas y la CMCR en su labor
de evaluación de los expedientes AIR Ex Ante.

Finalmente, es importante mencionar que el Manual del Evaluador AIR Ex Ante se irá actualizando,
desarrollando y enriqueciendo progresivamente a medida que las entidades públicas implementen
el AIR Ex Ante en su producción regulatoria. En ese sentido, son bienvenidas las sugerencias o
propuestas de mejora para esta herramienta, que contribuyan a su objetivo de brindar altos
estándares profesionales, transparencia y predictibilidad al proceso de evaluación del AIR Ex Ante
por parte de la CMCR.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 8 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
2 Objetivo
Establecer los lineamientos y criterios que la CMCR debe seguir, considerar y tomar en cuenta de
manera integral en el proceso de evaluación y emisión de dictámenes respecto del expediente AIR
Ex Ante presentado por la entidad pública del Poder Ejecutivo, en aras de la predictibilidad y
transparencia, para lograr regulaciones de mejor calidad.

3 Alcance
El presente Manual del Evaluador del AIR Ex Ante es aplicable por:

La CMCR integrada por representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, el


Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
La Secretaría Técnica de la CMCR, que recae en la Subsecretaría de Simplificación y Análisis
Regulatorio de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Los equipos técnicos especializados, integrados por especialistas de las entidades que
conforman la CMCR, coordinados por la Secretaría Técnica de la CMCR.

Las entidades públicas de Poder Ejecutivo distintas a las integrantes de la CMCR pueden utilizar
el manual como herramienta de referencia para la elaboración de sus expedientes AIR Ex Ante.

4 Base Legal
Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Decreto Legislativo N° 1310, Decreto Legislativo que aprueba medidas adicionales de
simplificación administrativa.
Decreto Legislativo N° 1446, que modifica la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de
la Gestión Pública.
Decreto Legislativo N° 1448, que modifica el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1310,
Decreto Legislativo que aprueba medidas adicionales de simplificación administrativa, y
perfecciona el marco institucional y los instrumentos que rigen el proceso de mejora de
calidad regulatoria.
Decreto Supremo N° 008-2006-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley Marco para la
Producción y Sistematización Legislativa.
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°
27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo N° 061-2019-PCM, que aprueba el Reglamento para la aplicación del
Análisis de Calidad Regulatoria de procedimientos administrativos, establecido en el artículo
2 del Decreto Legislativo N° 1310, Decreto Legislativo que aprueba medidas adicionales de
simplificación administrativa.
Decreto Supremo N° 063-2021-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento que
desarrolla el Marco Institucional que rige el proceso de Mejora de la Calidad Regulatoria y
establece los Lineamientos Generales para la Aplicación del Análisis de Impacto
Regulatorio Ex Ante (en adelante, Reglamento AIR Ex Ante).
Resolución Ministerial N° 124-2021-PCM, que aprueba el Reglamento Interno de la
Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria.

Página 9 de 43
Resolución Ministerial N° 151-2021-PCM, que aprueba el Manual para la aplicación del
Análisis de Impacto Regulatorio - AIR Ex Ante (en adelante, Manual para la aplicación del
AIR Ex Ante).
Resolución Ministerial N° 163-2021-PCM, que aprueba los Lineamientos para la aplicación
de la Agenda Temprana y de la Consulta Pública en el marco del Análisis de Impacto
Regulatorio Ex Ante .
Resolución Ministerial N° 141-2022-PCM, que aprueba las Metodologías para la evaluación
de impactos del AIR Ex Ante.
Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 008-2021-PCM-SGP, que aprueba el Plan de
Implementación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante para las entidades públicas
del Poder Ejecutivo (en adelante, Plan de Implementación del AIR Ex Ante).
Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 012-2021-PCM-SGP, que aprueba el Formato
Único de Agenda Temprana y la Guía de Consulta Pública en el marco del Análisis de
Impacto Regulatorio (AIR).

Página 10 de 43
Nota:
El Plan de Implementación del AIR Ex Ante establece el cronograma de aplicación obligatoria y
progresiva del AIR Ex Ante, en función a la segmentación de los sectores del Poder Ejecutivo 1.

Las entidades públicas que aún no han iniciado la obligatoriedad del AIR Ex Ante, según el cronograma,
podrán aplicar la metodología AIR Ex Ante de manera voluntaria, solicitar asistencia técnica y pedir
retroalimentación a la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria (ST) de
la CMCR.

Sin embargo, si la entidad decide presentar el expediente AIR Ex Ante a través del aplicativo, implica
el compromiso y asunción de responsabilidad que el resultado de la evaluación resulta vinculante,
adquiriendo el expediente los efectos correspondientes con el resultado del dictamen obtenido en el
marco de la obligatoriedad2.

5.1 Fase de revisión preliminar del expediente AIR Ex Ante

Consiste en realizar un control previo al ingreso del expediente AIR Ex Ante a la fase de evaluación3,
con el fin de verificar:

(i) que el dispositivo normativo o la materia se encuentre dentro del ámbito de aplicación y no se
encuentre dentro de alguna de las excepciones o exclusiones establecidas en el Reglamento
AIR Ex Ante; y,
(ii) que el expediente AIR Ex Ante presentado cumple con los requisitos de forma establecidos.

Gráfico 2. Fase de revisión preliminar del expediente AIR Ex Ante

Nota: el rol de la CMCR en la fase de revisión preliminar es declarar la improcedencia, de ser el caso.

1 Plan de Implementación del AIR Ex Ante, p. 14, Tabla 6.


2
Conforme al numeral 4 del artículo 3 del Reglamento del AIR Ex Ante, el Aplicativo Informático AIR Ex Ante es un soporte
informático administrado por la Secretaría de Gestión Pública de la PCM (SGP) en el cual las entidades públicas ingresan
la información del AIR Ex Ante para su posterior revisión por la CMCR.
3 Ver numerales 2 y 11 del inciso 24.1 del Art. 24 del Reglamento AIR Ex Ante.

Firmado por Página 12 de 43


QUISPE ASTOQUILCA
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Tratándose de una revisión preliminar del expediente AIR Ex Ante, el plazo máximo es de 2 días
hábiles y no es computable dentro del plazo de evaluación establecido en el inciso 12.2 del artículo
12 del Reglamento AIR Ex Ante4.

5.1.1. Consideraciones

a) Sobre el ámbito de aplicación

La entidad pública debe utilizar la metodología del AIR Ex Ante previo a la elaboración de un
proyecto normativo que se encuentre en el marco de lo dispuesto en el artículo 10 del
Reglamento AIR Ex Ante, asegurando su calidad.

La CMCR remite la declaración de improcedencia a la entidad, a través de la Secretaría Técnica,


si concluye que la disposición normativa o la materia contenida en ésta se encuentra fuera del
alcance del AIR Ex Ante5:

- Supuestos comprendidos en el numeral 28.1 del artículo 28 del Reglamento AIR Ex Ante.
- Exclusiones dispuestas en la Décima Tercera Disposición Complementaria Final del
Reglamento AIR Ex Ante.
- Excepciones derivadas del numeral 18 del inciso 28.1 del artículo 28 del Reglamento AIR Ex
Ante.

b) Sobre el expediente completo

El expediente AIR Ex Ante estará formalmente completo si se verifica la concurrencia de los


requisitos presentados en la Tabla 1.

Tabla 1. Requisitos para la presentación del expediente AIR Ex Ante

Requisitos para la presentación del expediente AIR Ex Ante


Ha sido presentado mediante el aplicativo por el secretario general, gerente
general o quien haga sus veces de la entidad6.
Hace referencia a la agenda temprana, debidamente presentada, en la que
aparece la materia sobre la que se pretende producir la regulación7.
Contiene el resumen ejecutivo AIR Ex Ante8.
Contiene el informe AIR Ex Ante.
Si la propuesta normativa incluye un PA, debe completar la evaluación del Análisis
de Calidad Regulatoria ACR Ex Ante, considerando los aspectos descritos en la
tabla 6.
Proyecto normativo9.
Exposición de motivos10.

4 Para tal fin, el inicio de la fase de evaluación del expediente AIR, se comunica a la entidad pública a través de un correo

de la ST.
5 En este caso, no es preciso revisar que todo el expediente esté completo ni, por tanto, hacer observaciones a la entidad.
6 Ver numeral 3 del inciso 17.1 del Art. 17 del Reglamento AIR Ex Ante.
7 Ver incisos 13.3 y 13.4 del Art. 13 del Reglamento AIR Ex Ante. La exigencia del requisito empezará en enero del 2023, a

partir de la fecha de obligatoriedad de la publicación de la Agenda Temprana 7.


8 Ver pág. 46 del Manual para la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante.
9 Ver incisos 17.4 del Art. 17 y 18.7 del Art. 18 del Reglamento AIR Ex Ante.
10 Ibíd.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 13 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Informe final de consulta pública11 y matriz de comentarios.
Informes de opiniones técnicas previas y, en proyectos normativos de carácter
multisectorial, las opiniones de las otras entidades públicas involucradas12.

La CMCR, a través de la ST, comunica a la entidad pública las observaciones sobre los
documentos faltantes en el caso que el expediente AIR Ex Ante no esté completo; y, continuará
con la fase de evaluación siempre y cuando la entidad cumpla con remitir todos los documentos
requeridos, en un plazo máximo de 2 días hábiles, para su evaluación.

5.1.2. Resultados de la fase de revisión preliminar

La revisión preliminar del expediente AIR Ex Ante puede concluir en tres tipos de resultados: i)
expediente improcedente, ii) expediente incompleto y iii) expediente admitido. La Tabla 2 define
cada uno de estos resultados de la fase de revisión preliminar del AIR Ex Ante y detalla sus efectos.

Tabla 2. Resultados de la fase de revisión preliminar

Resultado de la fase de
revisión preliminar del Definición Efectos
expediente AIR Ex Ante
Determina el cierre del proceso de
evaluación.
Cuando el dispositivo normativo o la
Expediente
materia se encuentran fuera del alcance
Improcedente La entidad puede continuar con el
o ámbito de aplicación del AIR Ex Ante.
proceso de aprobación
correspondiente.
No ingresa a la fase de evaluación
del expediente AIR Ex Ante.

Cuando el dispositivo normativo o la


Determina el cierre del proceso de
materia se encuentran dentro del
evaluación, luego de vencido el
Expediente ámbito de aplicación del AIR Ex Ante; sin
plazo de 2 días hábiles otorgado
Incompleto embargo, no se ha presentado la
para subsanar observaciones.
documentación completa.
La entidad no puede continuar con
el proceso de aprobación
correspondiente.
Cuando el dispositivo normativo o la
materia se encuentran dentro del Determina el ingreso a la fase de
Expediente
ámbito de aplicación del AIR Ex Ante y evaluación del expediente AIR Ex
Admitido
se ha presentado la documentación Ante.
completa.

11 Ver pág. 46 del Manual para la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante.
12 Ver Art. 29 del Reglamento AIR Ex Ante.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 14 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
5.2.1. Consideraciones:

Debe tenerse en cuenta que la evaluación del expediente AIR Ex Ante comprende el análisis
integral del:
(i) AIR Ex Ante;
(ii) ACR Ex Ante, en el marco del AIR Ex Ante, cuando así corresponda; y,
(iii) Proyecto normativo y su exposición de motivos. Asimismo, para orientar el rol del
evaluador a lo largo del proceso, se establecen lineamientos de evaluación que buscan
promover regulaciones necesarias, eficaces, justificadas y proporcionadas.

Gráfico 4. Contenido de la evaluación del expediente AIR Ex Ante

En las secciones 6 y 7 del presente manual se desarrollan, con mayor detalle, los lineamientos
y se establecen los criterios para la evaluación del AIR Ex Ante; así como, aspectos a considerar
para la evaluación del ACR Ex Ante en el marco del AIR y para la evaluación del proyecto
normativo y exposición de motivos.

Si como resultado de la evaluación de alternativas, la entidad pública selecciona una opción no


regulatoria como la mejor alternativa que soluciona el problema público identificado, procede
con su desarrollo e implementación en el marco de sus competencias. Se encuentra exceptuada
de la evaluación del AIR Ex Ante, y solo se comunica a la CMCR y remite a través del aplicativo
el informe AIR Ex Ante (como mínimo hasta el componente 4) sin otro anexo adjunto.

En caso el proyecto normativo presentado incluya regulación relativa a PA, esto es, crea y/o
modifica PA o sus requisitos; como cuestión previa, la CMCR debe tener en cuenta lo siguiente
para la evaluación:

- En una primera etapa, todas las entidades públicas continuarán utilizando el aplicativo
ACR Ex Ante, para realizar el Análisis de Calidad Regulatoria13.

- En una segunda etapa, dado que la evaluación del ACR Ex Ante se realizará en el marco
del AIR Ex Ante, la ficha para realizar el Análisis de Calidad Regulatoria ACR Ex Ante (Ficha

13
Aplicativo YACHAY o el que lo sustituya:
http://yachay.pcm.gob.pe/calidadregulatoria/view/wfrmLogeo.aspx.

Firmado por Página 16 de 43


QUISPE ASTOQUILCA
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
simplificada14) recogerá los aspectos del procedimiento administrativo que no se han
desarrollado en detalle en cada uno de los componentes del análisis del AIR Ex Ante.

- Para la elaboración del ACR Ex Ante en cada una de las etapas descritas, se debe tener
en consideración los aspectos descritos en el acápite 7.2. del presente manual.

Tabla 3. Aspectos para tener en cuenta para la evaluación del ACR Ex Ante

Proyecto normativo ¿Qué evaluación se ¿Qué se evalúa con relación al ACR Ex


realiza? Ante?
Primera Etapa ACR Ex Ante ACR Ex Ante (Ficha vigente)
Segunda Etapa ACR Ex Ante, en el Aspectos del ACR Ex Ante en el marco del
marco del AIR Ex ante AIR Ex Ante (Ficha simplificada)

El plazo de la fase de evaluación del expediente AIR Ex Ante, se desarrollará en virtud de lo


establecido en el inciso 12.2 del artículo 12 del Reglamento AIR Ex Ante15, según el siguiente
detalle:

Tabla 4. Plazos de la fase de evaluación del expediente AIR Ex Ante

Plazo para
Etapa Responsable Plazo máximo Plazo prorrogable solicitar
prórroga
10 días hábiles, contados 5 días hábiles más, 2 días hábiles
Evaluación del
desde el día siguiente de la dependiendo de la antes a la
expediente CMCR
presentación del expediente complejidad de la culminación del
AIR Ex Ante
AIR Ex Ante materia a analizar plazo inicial.
15 días hábiles, contados 5 días hábiles más, 2 días hábiles
Levantamiento desde el día siguiente de la dependiendo de la antes a la
Entidad
de notificación de las complejidad de las culminación del
pública
observaciones observaciones, por medio observaciones. plazo inicial.
electrónico
Evaluación del 5 días hábiles, contados desde 5 días hábiles más, 2 días hábiles
levantamiento el día siguiente de la dependiendo de la antes a la
CMCR
de notificación del levantamiento complejidad del culminación del
observaciones de observaciones análisis. plazo inicial.

14
Las mejoras a la ficha ACR Ex Ante vigente, se verán implementas en el aplicativo ACR Ex Ante mientras no se
implemente de modo integral el aplicativo del AIR Ex Ante (conteniendo las funcionalidades relativas al ACR como parte
de la metodología AIR Ex Ante).
15 Para tal fin, el inicio del proceso de evaluación del expediente AIR, se comunica a la entidad pública a través de un correo

de la ST.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 17 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Nota:
1. La entidad pública puede solicitar, a través de la ST, reuniones de coordinación o de
aclaración de observaciones a la CMCR, o viceversa, dependiendo de la complejidad de
la materia a evaluar16.

2. El cierre del proceso de evaluación con dictamen no favorable, no es impedimento para


que la entidad inicie un proceso de evaluación con la presentación de un nuevo
expediente AIR Ex Ante que absuelva las observaciones efectuadas a los componentes o
reformule el expediente AIR Ex Ante.

6 Lineamientos para la evaluación del expediente AIR Ex Ante


Los lineamientos establecen las pautas que la CMCR debe adoptar en el proceso de evaluación del
expediente AIR Ex Ante y orientan la utilización de los criterios.

Gráfico 4. Lineamientos para la evaluación del expediente AIR Ex Ante

Concordancia con el ordenamiento jurídico vigente

Razonabilidad durante la evaluación

Coherencia en la revisión

Integralidad en la revisión
Participación de los grupos afectados por la regulación
y consulta pública

6.1 Concordancia con el ordenamiento jurídico vigente

El evaluador debe verificar que el contenido del expediente AIR Ex Ante guarde concordancia con el
ordenamiento jurídico vigente, dentro de las facultades o competencias que le estén atribuidas y de acuerdo
con los fines y obligaciones para los que les fueron conferidas.

Para tal efecto, el evaluador debe formularse las siguientes preguntas orientativas:

- ¿La entidad tiene competencia para abordar el problema público identificado y proponer una
intervención?
- ¿Guarda concordancia con los principios y normas contemplados en la Constitución?
- ¿Se afecta algún derecho constitucional o tiene alguna restricción debidamente justificada?
- ¿Existen otras normas que regulan lo mismo o algo similar?
- ¿La intervención propuesta es compatible con el ordenamiento jurídico?

16 Ver Art. 13 del Reglamento Interno de la CMCR.

Firmado por Página 20 de 43

QUISPE ASTOQUILCA
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
6.2 Razonabilidad durante la revisión

Los criterios (para evaluar el AIR Ex Ante) y aspectos (para evaluar el ACR Ex ante, de corresponder) a
considerar por la CMCR tienen la intención de hacer transparentes y predecibles sus decisiones ante las
entidades públicas. Así, en la medida en que los expediente AIR Ex Ante cumplan satisfactoriamente con los
criterios y aspectos establecidos obtendrán dictámenes favorables.

En cualquier caso, los criterios y aspectos a considerar no deben ser interpretados como un listado cerrado
en el que todos deban cumplirse. Hay que considerar que algunos criterios y aspectos están relacionados
con otros17. La CMCR debe priorizar el cumplimiento de los criterios y aspectos que sean más relevantes
para cada expediente e informar a la entidad pública de esta priorización.

En definitiva, el evaluador debe ver los criterios y aspectos como un conjunto de condiciones deseables y
ponderará el cumplimiento de los mismos en el informe AIR Ex Ante de manera conjunta e integral para la
emisión del dictamen.

6.3 Coherencia en la revisión

El enfoque para la evaluación debe centrarse en la coherencia del expediente AIR Ex Ante, ello implica
verificar que exista un orden lógico, conexión y consistencia analítica entre los componentes del AIR Ex Ante
y los documentos que son parte del expediente.

Para tal fin, es de suma relevancia verificar la correcta y precisa formulación del problema público elegido
por la entidad pública para ser abordado en el AIR Ex Ante. Tras la definición del problema se debe analizar
minuciosamente el resto de los componentes del AIR Ex Ante y los documentos que son parte del
expediente, verificando la coherencia y concordancia entre ellos.

6.4 Integralidad en la revisión

En relación al lineamiento anterior, la revisión del expediente AIR Ex Ante debe realizarse de manera
completa e integral y no de manera aislada. Se trata de una evaluación sistémica de todos los documentos
que forman parte del expediente.

La propia naturaleza del análisis AIR Ex Ante exige que cada componente y documento parte del expediente
se desarrolle y retroalimente a partir de otro anterior.

En el caso que un componente fuera observado, el lineamiento de integralidad en la revisión implica que
deben analizarse el resto de componentes y documentos que están a continuación y vinculados, para
anticipar posibles observaciones e informar de ellas a la entidad, para que pueda considerarlas en el
levantamiento de observaciones.

17Por ejemplo, en el componente 6 de monitoreo y supervisión, el criterio de Reglas claras y justas respecto del componente de
implementación, puede contraponerse al criterio de Incentivos y regulación responsiva. De acuerdo al segundo, un incumplidor
reincidente o malintencionado debería recibir una sanción más grande que otro sin antecedentes o que incumplió por mero
desconocimiento. Sin embargo, esta flexibilidad puede percibirse como poco clara a la hora de saber cuál es la sanción aplicable.
Incluso podría percibirse como injusta ya que ante el mismo incumplimiento la sanción es distinta.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 21 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
6.5 Participación de los grupos afectados por la regulación y consulta pública

Conforme al inciso 11.2 del artículo 11 del Reglamento del AIR Ex Ante, en el desarrollo de los componentes
del AIR Ex Ante, la entidad pública está en la obligación de programar, organizar, desarrollar, evaluar, hacer
seguimiento y publicar los resultados de la consulta pública. Ello, a fin de alcanzar uno de los principales
propósitos del AIR Ex Ante: que los grupos afectados por la regulación puedan participar activamente en el
proceso de emisión de las normas.

El documento que consolida los resultados de la consulta pública realizada en las distintas etapas del
proceso regulatorio (la consulta pública temprana es opcional, mientras que la consulta pública del proyecto
normativo es obligatoria18) se adjunta en el expediente AIR Ex Ante, junto a la matriz de comentarios.

A continuación, se detallan los aspectos a evaluar respecto a la consulta pública del proyecto normativo
desarrollado:

Tabla 6. Aspectos para evaluar de la consulta pública del proyecto normativo desarrollado
Aspectos a evaluar
Verificar que se haya publicado en la sede digital19.
Informe final Verificar que se detalle el proceso de consulta pública del proyecto normativo,
de la describiendo en forma concisa cómo se llevaron a cabo las etapas de la consulta
consulta pública, así como sus resultados.
pública Verificar que se hayan realizado las actividades de las etapas preparatoria, de ejecución
y de evaluación de la consulta pública.
Verificar que se haya publicado en la sede digital y en otros medios en caso las partes
interesadas carezcan de acceso a internet.
Verificar que se organice por temas, identificando a las partes que remitieron
Matriz de comentarios, observaciones, preguntas e información.
comentarios Verificar que se haya incluido el análisis de comentarios e información recibida, en el
cual se haya evaluado su pertinencia.
Verificar que contenga respuestas a todos los comentarios, observaciones y preguntas
recibidas (con explicación correspondiente de la aceptación o no).

Base normativa:
- Reglamento del AIR Ex Ante, inciso 14.4 del artículo 14.
- Manual para la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante, numeral 4 de la sección III: Actividades necesarias para
realizar un AIR.
- Lineamientos para la publicación de la Agenda Temprana y de la Consulta Pública en el marco del Análisis de Impacto
Regulatorio Ex Ante, aprobados por Resolución Ministerial N° 163-2021-PCM, artículos 8, 12, 13, 14 y 15.

18 Ver pág. 45 del Manual para la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante.
19 Sede digital se refiere a una sede de la entidad cuya dirección electrónica está bajo el dominio en Internet de la Plataforma
GOB.PE
(véase artículo 32 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1412 aprobado por Decreto Supremo
N° 029-2021-PCM).

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 22 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
7 Criterios para la evaluación del Expediente AIR Ex Ante

7.1 Evaluación del AIR Ex Ante

La evaluación del AIR Ex Ante se organiza en criterios. Los criterios establecen un método integral de revisión
para cada uno de los componentes del AIR Ex Ante y sirven de guía práctica de acción a la CMCR para la
toma de decisiones de evaluación del AIR Ex Ante, como parte de la emisión del dictamen.

Con los criterios, se busca garantizar un proceso de evaluación del AIR Ex Ante transparente, consistente,
predecible y oportuno.

Tabla 7. Criterios para la evaluación del AIR Ex Ante según componente

Componente 1: Análisis de contexto, Componente 2: Identificación y desarrollo Componente 3: Identificación y desarrollo


identificación de afectados, magnitud y del o los objetivo/s consistente con el de alternativas de solución regulatorias o no
diagnóstico del problema público problema público identificado Criterio 4: regulatorias
Objetivos con características deseables

Criterio 1: Problema expresado como algo Criterio 5: consistencia en el Criterio 8: Se ha considerado la opción de
negativo para la sociedad planteamiento de los objetivos mantener el statu quo (no hacer nada)
como alternativa

Criterio 2: Problema expresado como Criterio 6: Objetivos bien construidos Criterio 9: Se han considerado alternativas
diferencia entre la situación actual técnicamente regulatorias y no regulatorias
(desfavorable) y la situación deseada
(favorable o menos desfavorable)

Criterio 3: Problema con una estructura de Criterio 7: Objetivos alineados a políticas Criterio 10: Consistencia con el problema
causas y consecuencias evidenciada y planes

Criterio 11: Consistencia con los objetivos

Criterio 12: Identificación preliminar de las


mejores alternativas

Criterio 13: Las alternativas son viables

Componente 4: Evaluación de los impactos Componente 5: Identificación, descripción y Componente 6: Identificación, descripción y
de las alternativas de solución desarrollo de los mecanismos de desarrollo de criterios y de los mecanismos
implementación y cumplimiento de monitoreo y evaluación

Criterio 14: Magnitud del impacto Criterio 19: Cumplimiento basado en Criterio 23: Indicadores con características
evidencia deseables

Criterio 15: La alternativa elegida no Criterio 20: Enfoque de riesgo y Criterio 24: Indicadores bien construidos
cambia ante variaciones en los supuestos proporcionalidad técnicamente
de cálculo

Criterio 16: Precisión de los resultados Criterio 21: Reglas claras y justas

Criterio 17: Metodología proporcional a la Criterio 22: Incentivos y regulación


existencia de intereses contrapuestos responsiva

Criterio 18: Metodología proporcional a la


potencial oposición a las alternativas

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 23 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Para la implementación de cada uno de ellos se han establecido una serie de preguntas, las mismas que
guiarán el proceso de análisis y evaluación para la emisión del dictamen respecto del AIR Ex Ante
presentado. Estas preguntas han sido consolidadas en la siguiente ficha de evaluación:

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 24 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
7.2 Evaluación del ACR Ex Ante

La CMCR evaluará el ACR Ex Ante como parte de la evaluación integral del AIR Ex Ante. Para
ello, deberá considerar los principios del ACR Ex Ante de manera que guarden concordancia
con la lógica del AIR Ex Ante21.

Las preguntas e información que se solicitan en la ficha ACR Ex Ante recogerá los siguientes
aspectos del procedimiento administrativo que no se han desarrollado en detalle en cada
uno de los componentes del análisis del AIR Ex Ante. Estos aspectos son los siguientes:

Tabla 8. Aspectos del ACR Ex Ante


(en el marco del AIR Ex Ante)
Principios del ACR
Alcance Aspectos a evaluar
Ex Ante
- Verificar las normas que regulan el PA.
- Verificar las normas que otorgan competencia a
la entidad respecto al PA.
- Verificar la naturaleza jurídica del PA y los
efectos que produce.
- Verificar la calificación del PA y, de corresponder,
la justificación del silencio.
Cumplimiento de la legalidad
- Verificar el sustento de renovación, de
Legalidad del procedimiento
corresponder.
administrativo.
- Verificar la consistencia entre los requisitos del
PA consignados en la ficha ACR y los costeados
en la evaluación de impactos de las alternativas
del AIR Ex Ante.
- Verificar que los requisitos del PA no constituyan
documentos prohibidos de solicitar y cumplan
con las normas de simplificación administrativa.
Identificación del problema - Verificar la consistencia entre el problema
que busca resolver la específico que busca resolver el PA y el problema
regulación y determinación público identificado en el AIR Ex Ante (que
del objetivo del describa el contexto general del mercado a
procedimiento regular).
administrativo. - Verificar la consistencia entre el objetivo
Necesidad
específico del PA y los objetivos identificados en
Análisis de los riesgos de la el AIR Ex Ante.
inexistencia del - Verificar la consistencia entre el riesgo de que no
procedimiento administrativo exista el PA y los riesgos identificados en la
y de evaluación de evaluación de impactos de las alternativas del
alternativas más eficientes. AIR Ex Ante.
Exigencia de obligaciones de
información (requisitos) que - Verificar que los requisitos del PA sean
Efectividad no respondan al objetivo del necesarios y estén justificados por contribuir al
procedimiento objetivo específico del PA.
administrativo.
- Verificar la consistencia entre las cargas
administrativas del trámite (PA) y los costos
Requerimiento de
calculados en la evaluación de impacto de las
obligaciones de información
alternativas del AIR Ex Ante.
Proporcionalidad que no impliquen (requisitos)
- Verificar que se hayan estimado las cargas
para el ciudadano o
administrativas que generan el cumplimiento de
empresario.
los requisitos del PA empleando la metodología
de costeo estándar.

21 Manual de aplicación del AIR Ex Ante, p. 11 y 12.

Firmado por Página 30 de 43


QUISPE ASTOQUILCA
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
7.3 Evaluación del proyecto normativo y exposición de motivos

En caso se haya optado por una opción regulatoria como la mejor alternativa para
solucionar el problema público identificado, se adjuntará el proyecto normativo y su
exposición de motivos, los cuales deben encontrarse acorde con el Reglamento de la Ley
Marco para la Producción y Sistematización Legislativa, aprobado por el Decreto Supremo
N° 008-2006-JUS, o la norma que lo sustituya.

El proyecto normativo y su exposición de motivos es parte del expediente AIR Ex Ante que
será evaluado por la CMCR, de acuerdo con las siguientes consideraciones:

Tabla 9. Aspectos para evaluar del proyecto normativo y exposición de motivos

Aspectos a evaluar
Verificar que esté acorde al Reglamento de la Ley Marco para la Producción y
Sistematización Legislativa.
Proyecto
Verificar que cumpla con las disposiciones sobre técnica legislativa.
normativo
Verificar que se desarrolla de manera coherente con el ordenamiento jurídico y con los
resultados del AIR Ex Ante.
Verificar que esté acorde al Reglamento de la Ley Marco para la Producción y
Sistematización Legislativa.
Exposición
Verificar que en su redacción se utilice el cuadro breve (Identificación de impactos de
de Motivos
alternativas de solución) y cuadro detallado (Cuadro detallado de costos y beneficios).
Verificar que se justifiquen todos los capítulos desarrollados en el proyecto normativo.
Base normativa:
- Manual para la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante, p. 25, 46, 47, Anexos 2 y 3.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 31 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Anexo 1: Explicación de los criterios para evaluar el AIR Ex Ante

El problema debe estar formulado como un factor o situación externa


negativa o como una característica o factor interno negativo que afecta
a un grupo o colectividad, que constituye materia de interés público.
Criterio 1: Problema
A efectos del AIR Ex Ante, el problema que se espera resolver es una
expresado como algo
condición negativa tal que, si desaparece o se atenúa, mejora la situación
negativo para la
de un determinado grupo o colectividad. El problema no debe ser definido
sociedad
como la falta de la solución que se propone como mejor alternativa o la
falta de recursos.

La condición negativa debe ser relevante, es decir, de importancia para el


grupo o colectividad y constituir una problemática de interés público

Criterio 2: Problema El problema debe estar formulado como la diferencia entre la situación
expresado como actual (una condición negativa) y una situación deseada que atenúa o
diferencia entre la elimina esa condición negativa.
situación actual
(desfavorable) y la Un problema es una brecha de atención o necesidad identificada en una
situación deseada población, que se espera resolver. Esta brecha debe estar cuantificada.
(favorable o menos Para realizar el análisis de impacto regulatorio, la situación actual debe
desfavorable) estar acreditada y cuantificada, de manera que pueda establecerse la
situación deseada también de manera cuantitativa.

Criterio 3: Problema El árbol de problema está soportado en evidencia de la relación causa


con una estructura de efecto y de la magnitud de dichas relaciones.
causas y
consecuencias El problema por tratar debe plasmarse en un árbol de problema en el que
evidenciada se muestran las causas relevantes más cercanas al problema y las
consecuencias de una manera estructurada y lógica. Aunque en algunos
casos la relación causa-consecuencia es obvia, en otros casos no es
evidente. Particularmente en estos casos, se requiere evidenciar: (i) que la
relación existe en el sentido que se propone en el árbol, y (ii) la magnitud
de ésta, de manera que sustente los objetivos que se pretenden alcanzar
con la propuesta.

De acuerdo a las mejores prácticas internacionales, los objetivos que se


quieran alcanzar deben ser: precisos, medibles, alcanzables, realistas y
definidos en un período de tiempo.

Los objetivos SMART toman su nombre del acrónimo formado por las
iniciales en inglés de las siguientes características que deben tener, en la
Criterio 4: Objetivos medida de lo posible, para desempeñar su función en el marco del AIR Ex
con características Ante.
deseables
Específicos deben ser precisos y concretos, de modo que no
(specific): quede espacio a interpretaciones diferentes.
Medibles deben definir un estado futuro deseable que
(measurable): pueda ser medido para verificar si el objetivo ha
sido alcanzado.
Alcanzables deben ser determinados de forma tal que sea
(achievable): posible que se logre.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 32 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Realistas (realistic): deben estar directamente conectados con el
problema y sus causas para estar acorde a la
realidad.
Acotados en el deben estar definidos en un periodo de tiempo
tiempo (timely): preciso que permita evaluar su cumplimiento.
Criterio 5: Los objetivos enunciados corresponden al problema establecido. Los
consistencia en el objetivos específicos contribuyen al logro del objetivo general.
planteamiento de los
objetivos

El objetivo detalla los elementos que debe tener un indicador: fórmula;


unidades de medida y medio de verificación.

Los objetivos específicos son indicadores y como tales deben cumplir, en la


medida de lo posible, con los requisitos de explicitar una fórmula,
identificar las unidades de medida y establecer medios de verificación.
Criterio 6: Objetivos
bien construidos
Fórmula: Expresión matemática de cómo se calcula el objetivo.
técnicamente
Unidades de medida: Cantidad (física, financiera, porcentaje, tasa, etc.)
que permite cuantificar el objetivo o los componentes de la fórmula a
partir de los que se calcula.

Fuentes de verificación: Referencia al origen de donde se obtendrán las


magnitudes que entran en el cálculo de la fórmula o que proporcionan el
valor del objetivo.

Ante el problema público identificado, los objetivos que se establecen para


tratarlo deben responder a las necesidades, políticas, metas de gobierno y
prioridades de las personas.

Los objetivos planteados en el AIR Ex Ante deben estar alineados con


medidas, hitos o actividades de los planes y políticas de gobierno y
contribuir a la medición de éstos.

En los planes y políticas del Gobierno se establecen medidas, hitos o


Criterio 7: Objetivos
actividades para cumplir con determinados objetivos. En muchas
alineados a políticas y
ocasiones, los objetivos que aparecen en los planes y políticas están
planes
formulados a escala macro, por ejemplo, «desarrollar el mercado interno»
o son un mero acápite de la política «Institucionalidad» o «Sostenibilidad
ambiental». Estos objetivos se conocen como objetivos generales y no
deben confundirse con los objetivos del AIR EX Ante que son mucho más
específicos u operativos.

Por lo general, los objetivos que se plantean el AIR Ex Ante obedecen a la


cuantificación de un problema mucho más concreto. Sin embargo, deben
contribuir al seguimiento de la implementación de medidas, hitos o
actividades de los planes y políticas.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 33 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Es la primera alternativa que se debe de estudiar, la cual muestra lo que
sucedería si el Estado no interviniera ( mantener el statu quo ,

El escenario base es el punto de comparación con el que todas las


alternativas se cotejarán para identificar aquella que cumpla de mejor
Criterio 8: Se ha
manera con el objetivo inicialmente planteado.
considerado la opción
de mantener el statu
Es necesario que se advierta una determinación adecuada del escenario
quo (no hacer nada)
base, de cara a encontrar la mejor alternativa. Para su definición, se debe
como alternativa
considerar:

(i) Si el Estado no ha intervenido: escenario base es la permanencia de las


circunstancias actuales.
(ii) Si el Estado ha intervenido previamente: escenario base es la
continuación de la intervención y sus efectos, sin que se modifique
regulación existente o se emita nueva regulación.
(iii) Si la intervención del Estado tiene periodicidad.

Criterio 9: Se han En el AIR Ex Ante es necesario considerar todas las alternativas posibles
considerado como solución del problema público identificado. En ese sentido, debe
alternativas verificarse que, además del estudio del escenario base, se hayan explorado
regulatorias y no e incluido otras posibilidades de solución tanto regulatorias como no
regulatorias regulatorias.

Debe facilitarse información objetiva que respalde la inclusión de las


Criterio 10:
alternativas en el análisis como posibles soluciones al problema público.
Consistencia con el
problema
Se debe verificar que las alternativas incluidas en el análisis estén
respaldadas en hallazgos tanto a nivel nacional como internacional y en el
análisis de datos recopilados en el ejercicio de la consulta pública.

Las alternativas son lo suficientemente eficaces para poder lograr los


Criterio 11: objetivos establecidos.
Consistencia con los
objetivos Se debe verificar la correspondencia de las alternativas con lo desarrollado
en los componentes 1 y 2 del AIR: por una parte, que las alternativas estén
orientadas a la solución del problema público; y, por otra parte, que estén
orientadas al logro del/los objetivo/s.

Deben formar parte del análisis de las alternativas que, con la información
que se cuenta al momento de iniciar el AIR Ex Ante, sean las mejores
Criterio 12: soluciones que permitan alcanzar el objetivo establecido en relación con el
Identificación problema definido.
preliminar de las
mejores alternativas Se debe verificar que no deben quedar fuera de la evaluación posibles
alternativas que a priori constituyan una mejor solución que las
alternativas que serán analizadas en el componente 4.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 34 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Cualquiera de las alternativas incluidas en el análisis preliminar podría
implementarse de resultar la mejor.

Se debe verificar que en la selección inicial de alternativas relevantes todas


son factibles. Para identificar las alternativas factibles, se descartan
aquellas que no son técnicamente viables, no son legalmente viables, son
difíciles de implementar porque significan altos costos de implementación,
Criterio 13: Las
no respetan los derechos fundamentales y/o tienen otras repercusiones
alternativas son
inaceptables.
viables
Asimismo, se debe verificar que en el proceso de selección no se estén
considerando
como falta de presupuesto o apoyo político y social) frente a la alternativa
preferida, solo para justificar la elección de esta última.

A partir de las alternativas factibles, luego de la evaluación de alternativas,


se elegirá la alternativa preferida.

La magnitud del impacto es el tamaño de las consecuencias en términos


económicos, sociales o ambientales que tienen las alternativas de solución
a un determinado problema público.

La selección de la metodología cualitativa y/o cuantitativa y el nivel de


detalle de la información y profundidad de análisis con que se aplica la
metodología de evaluación seleccionada deben guardar un correlato
directo con la magnitud del impacto de las alternativas consideradas como
solución al problema de política pública que se pretende abordar.

Algunos problemas públicos requieren de alternativas que por su impacto


necesitan de metodologías que permitan una evaluación más profunda. Sin
embargo, otros problemas cuyas alternativas propuestas de solución
tengan un menor impacto no van a requerir metodologías que requieran
Criterio 14: Magnitud
de tanto esfuerzo. Elegida la metodología, el evaluador también debe
del impacto
decidir con qué grado de intensidad aplica esa metodología. Por ejemplo,
un análisis costo beneficio puede realizarse considerando cifras gruesas de
los principales costos y beneficios o puede realizarse de una manera mucho
más exhaustiva.

Si las alternativas contempladas para la solución del problema van a tener


un impacto grande está justificado demandar una metodología y un grado
de aplicación de ésta que permita una evaluación más profunda las
alternativas, especialmente si se trata de un impacto, además de grande,
irreversible.

En definitiva, el esfuerzo en que debe incurrirse para valorar los resultados


de las alternativas debe ser proporcional al impacto de las alternativas en
el problema público. De no ser el caso, el componente de evaluación puede
que requiera ser observado.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 35 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
La robustez de los resultados implica que los análisis previos realizados
señalen a una alternativa siempre la misma como superior al resto.

Si en el informe AIR Ex Ante se presenta la evaluación de alternativas


aplicando una metodología de evaluación relativamente sencilla pero que
proporciona resultados robustos, es decir, que como consecuencia del
análisis siempre se recomienda la misma alternativa como la mejor,
Criterio 15: La aunque se cambien ligeramente los supuestos, el componente de
alternativa elegida no evaluación no requerirá de observaciones adicionales. Aquí es importante
cambia ante recalcar que tienen que estar verdaderamente consideradas todas las
variaciones en los alternativas que puedan ser una solución al problema 22.
supuestos de cálculo
Por el contrario, puede darse que aplicando una metodología de
evaluación relativamente sencilla los resultados que se obtienen no sean
robustos, es decir, la alternativa elegida depende ligeramente de los
supuestos que hagamos a la hora de evaluar las alternativas. En este caso,
puede ser necesario observar el componente de evaluación recurriendo a
metodologías de evaluación más complejas (y más costosas),
especialmente si las consecuencias que se derivan de la alternativa a
implementar en la propuesta son irreversibles.

La precisión en el resultado de la evaluación es el grado de detalle que se


requiere para discernir la mejor alternativa. Aplica a metodologías
cuantitativas.

En ocasiones, basta con utilizar una metodología sencilla para determinar


que una alternativa es superior a las otras. En estos casos, no será
necesario utilizar otras metodologías que puedan calcular con mayor
precisión aspectos como establecer cuál es el beneficio neto para la
sociedad de la alternativa.

Por ejemplo, si la ventaja de la mejor alternativa sobre la segunda es de


Criterio 16: Precisión
millones de soles de beneficio neto para la sociedad, y una variación
de los resultados
razonable de los supuestos solo modifica el resultado en pocos cientos de
miles de soles no tiene sentido afinar más el cálculo.

En otras ocasiones, no es suficiente con utilizar una metodología sencilla,


ya que el resultado de la evaluación de alternativas no permite distinguir
con claridad cuál es la mejor alternativa. Hay un «empate» entre dos o más
alternativas.

En estos casos, se necesita más precisión en los resultados para determinar


la mejor alternativa; especialmente, si las consecuencias que se derivan de
la implementación de la propuesta son irreversibles y el impacto
económico social o ambiental de la propuesta es grande.

22 La identificación de alternativas se produce en la fase inmediatamente anterior del AIR Ex Ante y tienen que haber sido

consideradas todas las alternativas relevantes.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 36 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
La cantidad de grupos afectados es el número de organizaciones o
colectivos que se van a ver impactados por la alternativa de manera
contrapuesta.

Si las alternativas evaluadas para la solución de un problema afectan a una


gran cantidad de grupos deberemos seleccionar una metodología que
permita una evaluación más exhaustiva de las alternativas; además, el
análisis debe ser desarrollado con un grado suficiente de profundidad,
especialmente si los intereses de estos grupos están contrapuestos.

Por lo tanto, la alternativa seleccionada contará con un mejor sustento


metodológico que permitirá su aceptación e implementación de manera
Criterio 17: más fácil y efectiva.
Metodología
proporcional a la
Ejemplo: Una autoridad que tenga que definir sobre el establecimiento de
existencia de
parámetros nutricionales que deben cumplir, en la medida de lo posible,
intereses
los alimentos procesados de los que se derivan determinados requisitos
contrapuestos
de publicidad (advertencias sanitarias, por poner un caso), va a afectar a
diversos grupos: consumidores, industriales, medios de comunicación,
sanitarios, etc.

En un caso como este, la selección de la metodología debe permitir una


evaluación más extensa y detallada de las alternativas. De esta forma, la
alternativa seleccionada tendrá un sustento acorde con la profundidad de
los análisis y argumentaciones que los grupos de interés y los grupos de
afectados van a utilizar en defensa de sus posiciones.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 37 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Las medidas de política pública que se adoptan solucionan un problema
cuando generan beneficio social neto de manera agregada. En ocasiones,
este beneficio es muy grande, pero para conseguirlo se generan perjuicios
mucho menores que el beneficio social que recaen en grupos muy
concretos para los que la medida tiene un gran impacto negativo. Estos
grupos estarían mejor si es que la medida seleccionada no se lleva a la
práctica y, en consecuencia, se espera una fuerte reacción contraria a la
implementación de la medida.

Por lo tanto, la metodología y la profundidad del análisis de impacto deben


poder evidenciar el sustento adecuado que le permita hacer frente a los
argumentos que opondrán los críticos a la implementación de la
alternativa.

Nótese que esta circunstancia puede darse con independencia de la


magnitud del impacto. Eventualmente una medida como la citada puede
afectar a un mercado pequeño, pero la oposición de los grupos de interés
va a ser fuerte si se encuentran bien organizados.
Criterio 18:
Metodología En definitiva, el análisis de las alternativas debe estar a la altura y poder
proporcional a la responder a los cuestionamientos esperables por parte de los grupos a los
potencial oposición a que la implementación de la medida afecta de manera negativa.
las alternativas
Ejemplo: Una autoridad tiene que establecer parámetros de calidad de
un determinado producto: oxígeno para uso medicinal. En el pasado se
establecieron parámetros de calidad demasiado exigentes. Pocas
empresas están en disposición de cumplirlos y hay poca competencia en
el mercado. La falta de competencia tiende a elevar el precio del
producto y los beneficios de las empresas.

Continuando con el ejemplo, mediante nuevos estudios se prueba que


los parámetros de calidad son excesivamente altos. Los estudios
concluyen que con parámetros de calidad menores, y que implican
menos costos de producción, el producto es igualmente efectivo.

En una situación como la descrita, si la autoridad decide establecer los


parámetros de calidad que recomiendan los estudios, se incrementará
la competencia y bajarán los precios en este mercado. Esta alternativa
es beneficiosa para la sociedad en su conjunto. Sin embargo, va a tener
una previsible oposición por parte de las empresas que ya operan en el
mercado.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 38 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
El cumplimiento basado en evidencia implica que la toma de decisiones
acerca de qué y cómo hacer cumplir la regulación debe fundamentarse en
datos e información; así como, que los resultados deben ser evaluados a
partir del uso de indicadores, con cierta regularidad.

Debe verificarse un plan de implementación de la propuesta regulatoria,


Criterio 19: acompañado de mecanismos de cumplimiento, que consideren los
Cumplimiento basado posibles riesgos que pueden afectar la eficacia de la regulación respecto a
en evidencia los objetivos identificados.

Asimismo, debe verificarse que se ha realizado un análisis del nivel


esperado de cumplimiento de la propuesta regulatoria y que la toma de
decisiones se fundamenta en evidencia relevante (los mejores estudios,
datos disponibles, resultados de análisis de impacto, entre otros).

De igual modo, es necesario verificar el establecimiento de indicadores con


los que se medirá el cumplimiento de la propuesta regulatoria.

El enfoque de riesgo y proporcionalidad implica que las decisiones acerca


de cómo hacer cumplir la regulación deben estar directamente
relacionadas a las consecuencias negativas que conllevan potenciales
incumplimientos a la misma, dada la materia regulada.

Por lo tanto, una regulación de calidad tendrá que definir el enfoque del
riesgo de manera clara y consistente. Requiere no sólo competencia
técnica, sino también toma de decisiones basada en principios,
transparencia, atención cuidadosa a la evidencia empírica y aplicación
efectiva de las regulaciones en el terreno.

Todas las regulaciones tienen una justificación en el sentido de que su


beneficio supera a los costos. Muchas veces el beneficio de una regulación
consiste en disminuir la probabilidad de ocurrencia de un riesgo o la
gravedad de las consecuencias en el caso de que ese riesgo se materialice.
Criterio 20: Enfoque
Todas las disposiciones de una regulación son importantes, de lo contrario,
de riesgo y
no deberían haberse considerado. Sin embargo, las potenciales
proporcionalidad
consecuencias de los incumplimientos de las disposiciones no son iguales.
Incumplimientos en materia de seguridad de mercancías peligrosas
(explosivos, corrosivos, inflamables) pueden tener consecuencias
catastróficas. Otros incumplimientos como el reporte de determinada
información, si bien deben ser desincentivados, no tienen el potencial de
causar daños severos, inmediatos e irreparables.

En definitiva, la implementación de la regulación debe ser diseñada de


manera que priorice los incentivos al cumplimiento en aquellos aspectos
relacionados con riesgos que pueden generar consecuencias más graves.
Estos incentivos pueden ser, entre otros, la frecuencia y el tipo de
inspecciones y la gravedad de las sanciones. Actividades con más riesgo
deben tener inspecciones más frecuentes y proactivas. Incumplimientos en
actividades con más riesgo deben sanciones más altas.

En general, el esfuerzo en la implementación (tiempo, costos, etc.) debe


ser proporcional al daño que el cumplimiento de la regulación contribuye
a evitar o disminuir.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 39 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Reglas claras y justas implica que el mecanismo para hacer cumplir la
regulación sea comprensible, coherente, transparente y adecuado para los
funcionarios y los involucrados (ciudadanos, empresas, entre otros), en
cuanto a sus derechos y obligaciones.

Debe verificarse que la estrategia adoptada prevea transmitir información


clave a los involucrados sobre las entidades competentes, atribuciones de
los funcionarios, principios y procedimientos clave. Esta información, en lo
posible, debe encontrarse consolidada.
Criterio 21: Reglas
Asimismo, debe verificarse que haya un fácil acceso tanto a las reglas como
claras y justas
a los procesos relativos al mecanismo de cumplimiento.

Respecto al rol de los funcionarios, si bien es importante que tengan


suficientes atributos para el cumplimiento efectivo de sus tareas, debe
verificarse que existan controles para evitar abusos y proteger derechos de
los involucrados. Debe haber mención explícita a la proporcionalidad y al
riesgo, aclarando los límites del ejercicio de la discrecionalidad.

Con ello se busca brindar mayor claridad, transparencia y predictibilidad,


de modo que los involucrados puedan ejercer adecuadamente sus
derechos y obligaciones; y que, a su vez, se garantice la rendición de
cuentas de parte de los funcionarios.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 40 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
El enfoque de incentivos y administración responsiva implica que las
decisiones acerca de cómo hacer cumplir la regulación deben estar
orientadas a facilitar el cumplimiento mediante, incentivos y
desincentivos, y a diferenciar las consecuencias del incumplimiento en
función del comportamiento de los administrados.

Emitir una regulación no garantiza su cumplimiento. Cumplir con las


regulaciones es costoso y el mero hecho de emitir una regulación suele
generar incentivos al fraude en su cumplimiento.

El componente de implementación debe considerar que algunos


administrados van a tratar de simular un cumplimiento formal evitando
incurrir en el costo que les ocasionaría el cumplimiento real. Obtener el
reconocimiento formal de un cumplimento podría implicar una
oportunidad para los supervisores del cumplimiento de certificarlo de
manera fraudulenta a cambio de una coima u otra contraprestación ilegal.
Criterio 22: Incentivos
y regulación Por otra parte, aunque un incumplimiento sea objetivamente tal, la
responsiva implementación y la supervisión de la regulación debe ser diferenciada en
función del comportamiento del infractor. Algunos infractores incumplen
por mero desconocimiento o por falta de recursos. Las medidas a tomar en
este caso deben incentivar al cumplimiento dando la oportunidad y
ayudando a subsanar la infracción. Otras infracciones tienen su origen en
un comportamiento malintencionado o reiterativo, en este caso, los
incentivos al cumplimiento deben tener un carácter coercitivo.

Para que se pueda tener un indicador menos subjetivo del


comportamiento de los administrados en relación con el cumplimiento de
las regulaciones, es de utilidad establecer un registro de incumplimientos
e incumplidores.

En definitiva, el componente de implementación debe prestar atención a


los incentivos que inevitablemente la regulación genera para
comportamientos fraudulentos por parte de los administrados y de los
miembros de la administración. La respuesta ante los incumplimientos
debe ser diferenciada en función de la actitud de los administrados medida
de la forma más objetiva posible.

De acuerdo con las mejores prácticas internacionales, los indicadores para


monitoreo y supervisión deben ser: relevantes, aceptados, creíbles,
sencillos y robustos.

Criterio 23: Los indicadores RACER toman su nombre del acrónimo formado por las
Indicadores con iniciales en inglés de las siguientes características que deben tener, en la
características medida de lo posible, para desempeñar su función en el marco del AIR Ex
deseables Ante.

Relevantes (relevant) relacionados directamente con los objetivos.


Aceptados (accepted) entre otros por los servidores públicos y por los grupos
interesados.
Creíbles (credible) fáciles de interpretar y sin ambigüedades.
Sencillos (easy) fáciles y baratos de recolectar.
Robustos (robust) difíciles de manipular de manera fraudulenta.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 41 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Los indicadores de monitoreo y supervisión detallan fórmula (de ser el
caso), unidades de medida, frecuencia de recolección y medio de
verificación.

Los indicadores de monitoreo y supervisión deben cumplir con los


requisitos de explicitar su fórmula, identificar las unidades de medida y
establecer medios de verificación.
Criterio 24:
Indicadores bien
Fórmula: Expresión matemática de cómo se calcula el indicador.
construidos
técnicamente
Unidades de medida: Cantidad (física, financiera, porcentaje, tasa, etc.) en
que se mide el indicador o los componentes de la fórmula a partir de los
que se calcula.

Frecuencia de registro: Periodicidad con la que se recopila el indicador.

Fuentes de verificación: Referencia al origen de donde se obtendrán las


magnitudes que entran en el cálculo de la fórmula o que proporcionan el
valor del objetivo.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 42 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15
Agradecimientos

Este Manual del Evaluador del AIR Ex Ante es el resultado de un esfuerzo colectivo de la
Subsecretaría de Simplificación y Análisis Regulatorio (SSSAR) a cargo de Miriam Peña Niño, con la
supervisión de la Secretaría de Gestión Pública a cargo de Heber Cusma Saldaña.

El Manual del Evaluador del AIR Ex Ante no hubiera sido posible sin la participación y aprobación de
los miembros de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria, Heber Cusma Saldaña,
representante del Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros; Carlos Luis Quispe
Astoquilca, representante del Viceministro de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos; y Rafael Vera-Tudela Wither, representante del Viceministro de Economía del Ministerio
de Economía y Finanzas.

Durante su elaboración se recibieron comentarios de los equipos de los ministerios que conforman
la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria, Liz Cornejo Ortega y Jacqueline Lamela Chanamé
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) y de Gonzalo Rivera Mariscal, Juan José Morante
Montenegro, Carlos Portillo Calderón y Armando Jonatan Pijo Pérez (Ministerio de Economía y
Finanzas). Asimismo, también se recibieron comentarios de la Subsecretaría de Calidad de Servicios
de la Secretaría de Gestión Pública por parte de Mariana Llona Rosa y Christian Farías Carretero.

Dentro de la SSSAR, las primeras versiones del Manual del Evaluador del AIR Ex Ante se beneficiaron
de los comentarios de Luis Alberto Herrera Butrón, Sergio Boada Vicuña y Ana Sofia del Carpio Lira
así como de una revisión integral por parte de Carlos Jahnsen Gutiérrez.

La compilación corrió a cargo de Nelson Riva Arburua (SSSAR), Abel Rodríguez González, consultor
de la SSSAR, Lesly Ayala Gonzales (SSSAR) y Clara Vásquez-Caicedo Nogales, consultora de la SSSAR.

Firmado por
QUISPE ASTOQUILCA
Página 43 de 43
Carlos Luis FAU
20131371617 hard

Date: 27/07/2022
11:15

También podría gustarte