Está en la página 1de 4

Simon Schaeffer realiza un análisis del cotidiano objeto de las pompas de jabón, en Gran Bretaña y

Francia hacia fines del siglo XIX, investigación que cruza un producto doméstico y comercial con
fines higiénicos, con una simbología artística-moral de un fenómeno natural, y un sistema científico
demostrativo que busca las leyes de los fenómenos. Partiendo de la postulación que el trabajo
científico diseña técnicas para captar fenómenos fugaces y fijarlos, transformándolos así en objetos
definidos y estables, se propone pensar esa estabilización en correlación con las prácticas sociales,
comerciales, artísticas, ideológicas y pedagógicas del periodo.
Lo que comienza como un fenómeno comercial, la producción de una nueva mercancía, con nuevas
estrategias comerciales de publicidad apelando al arte, frente a las demandas de aseo en una
sociedad fabril y la constitución de una cultura de la higiene científicamente modulada y
mercantilmente realizada, está perfectamente tratada en la región europea desde un enfoque
histórico social amplio en registros y documentos.
Pero el fenómeno en el que se concentra, es la práctica científica que desarrolla el campo
investigativo de la microfísica, que hará de las “pompas de jabón” un elemento central para la
estabilización de un objeto manipulable de estudio para la inducción de leyes. Nuevos principios
relativos a la capilaridad, la tensión superficial, o de interferencia lumínica en la coloración, serán
abordados a partir del mismo, permitiendo establecer analogías con leyes macro-físicas, sirviendo
así como modelo para explicar fenómenos cosmológicos. Científicos de renombre y otros tantos ya
olvidados aparecen en este proceso de explicitación, Faraday, Maxwell, Plateau, C.V. Boys, pero
también James Challis, Arthur Rücker, William Thomson.
Relevante es el análisis del interés científico por visualización, donde la aplicación de dispositivos
de registro visual fue un recurso para capturar el fenómeno. Dispositivos o artefactos capaces de
dominar la fugacidad, lo evanescente, realizaron tanto la incorporación de técnicas contemporáneas
(las experiencias de Mach para fotografiar proyectiles), como la invención de metodologías propias
para la fijación de imágenes en los momentos de la formación de burbujas o de su estallido, como
su manipulación con electricidad para sincronizar el registro fotográfico.
De particular valor, tiene la atención que presta, a como estos fenómenos fueron puestos en escenas
en conferencias y clases científicas, dando cuenta de una espectacularización de la ciencia, de un
proceso de divulgación por vía del entretenimiento, y la aplicación de recursos técnicos novedosos
para atraer la atención del público. Esta expertice, que permitió la manipulación de las burbujas,
como el recurso a dispositivos de visualización del “inconsciente óptico” que bordea al fenómeno,
dio una nueva apariencia a la divulgación. La extravagancia de crear burbujas enormes y hacerlas
estallar espectacularmente en las conferencias, fue uno de los recursos utilizados.
Es así como siguiendo todo el eslabón que va del laboratorio al almacén, de la ciencia a la
comercialización de una mercancía, pasando por sus distintas transformaciones artísticas y
variaciones en la cultura visual, dan cuenta de como un fenómeno cotidiano puede ser
redimensionado a otras escalas en el proceso de modernización que cruza la ciencia, el
entretenimiento, los dispositivos visuales y la cultura popular.
Podríamos preguntarnos, si semejantes experiencias de divulgación espectacular se realizaron en la
Argentina o en Latinoamérica. Un paso inicial, sencillo y al alcance de todos, para tantear posibles
emergencias de este tipo de prácticas, sería la simple búsqueda: “Pompas de jabón”, en
GoogleBooks, seleccionando la presentación del material en vista completa. Pues nos da un índice
de las apariciones del término, en distintos libros digitalizados y disponibles para su consulta.
Dejamos dos selecciones documentales obtenidas de esa manera de la Revista Caras y Caretas.

Bibliografía

Simon Schaeffer, “Una ciencia para explotar. Las pompas de jabón como mercancía en la física
clásica”, en Trabajos de cristal. Ensayos de historia de la ciencia, 1650-1900, Marcial Pons,
Madrid, 2011.
Charles V. Boys, Las pompas de jabón y las fuerzas que las producen, Eudeba, Buenos Aires, 1961.
 Revista Caras y Caretas, “Pompas de jabón”, Año 1.º, núm. 11, Buenos Aires 17 de
diciembre de 1898 – Crónica ficcionada sobre los niños y el juego con pompas de jabón.
 Revista Caras y Caretas, “El arte de hacer pompas de jabón”, Año 15.º, num. 699, Buenos
Aires 24 de febrero de 1912 – Detallado técnico de distintas manipulaciones posibles y
trucos para hacer pompas de jabón.

También podría gustarte