Está en la página 1de 5

Reconstruya consistentemente alguna de las concepciones de “humanismo” trabajadas en clase

(dependiendo de el/la autor/a elegidx, tenga en cuenta nociones como razón / pensamiento, esencia,
ex-sitencia, elección, libertad, palabra / lenguaje y vida, entre otras). Luego, formule alguna crítica a
dicha concepción (para este desarrollo crítico puede apelar a otrxs autorxs y lecturas, o elaborar una
objeción propia)dsd

El humanismo, es esa palabra gastada, arrugada, machacada, en el extremo un “saco raído, un


pantalón viejo”, que las filosofías contemporaneas parecen relegar al olvido. Irremendable trapito
viejo demasiado manchado que con suerte los “traperos o cartoneros de la historia” recogeran para
hacer papeles nuevos que recibiran encuadernaciones nuevas.
Peter Sloterdijk, en la conferencia presentada en
Empezando con un reconocimiento del ejercicio del pensamiento como la correspondencia con
amigos a distancia, incluso como
En el plantea una perspectiva de lectura del humanismo, a la luz de una teoría de los medios. Con
ello pone en evidencia el rol central de la práctica de lectura como conformadora de una cultura
letrada y de las elites que se apropia del estatus de legislar el lenguaje.

Es interesante observar que en los procesos de conformación estatal, se producen canones


especificos, así la historia de la edición y de la circulación del material impreso permitira ver tanto
como se ha instituido un canon de autores especificos que hacen a la literatura nacional pero
tambien a otros generos que nuclean las distintas actividades intelectuales, profesionales de la esfera
publica, cuyo mayor ejemplo podriamos verlo en la institucionalización de un poema-folletín que
fue el Martín Fierro, pero también a la par de la producción textual, toda una esfera de la recepción
de textos, con sus desviós y tacticas particulares de apropiación de la cultura letrada.

“ El papel se elaboraba generalmente con hilachos o


trapos reciclados de los uniformes militares, desperdicio de papel periódico y desecho de algodón. Materiales que
eran recolectados por los más menesterosos de la ciudad que iban de casa en casa y que con esta actividad
garantizaban su subsistencia. La recolección del trapo se organizaba en lugares especiales llamados “traperías”, de
los que existían unos veinte en la ciudad de México y en los cuales había alrededor de unas 5 mil personas
involucradas en este trabajo.10”

Nos hacemos individuos bajo nuestros propios secretos

palabra humanismo

vestuario de una palabra arrugada, percudida.


Condenada por las filosofías más avanzadas de la época.
Saco raído, pantalón viejo.
Pero se dice, y de inmediato se presentan problemas.
3- A partir de la lectura de Hannah Arendt (Eichmann en Jerusalén) y de Silvia Schwarzböck (Los
Espantos. Estética y postdictadura) le proponemos que explicite qué es lo que queda impensado en
las épocas históricas que analizan en cada caso. Luego, responda: ¿qué puntos en común y/o qué
diferencias ostensibles encuentran entre ambos desarrollos filosóficos?

Puntos de coincidiencia: apelan al sentido estético, Hannah Arendt retoma los textos kantianos para
buscar la modalidad del juicio, punto en el que Silvia vuelve con la pretensión de asomar al sentido
estético.
BIBLIOGRAFÍA:

Arendt, Hannah,
Duque, Felix (2002), En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Editorial Tecnos,
Madrid.

Gonzalez, Horacio (2021), “Cuaderno 1. Nos hacemos individuos bajo nuestros propios secretos”,
en Humanismo, impugnacion y resistencia. Cuadernos olvidados en viejos pupitres, Ediciones
Colihue, Bs.As..
Martinez, Margarita (2010), Sloterdijk y lo político, Prometeo libros, Bs.As..
Schwarzböck, Silvia (2018), Los espantos. Estética y postdictadura, Las cuarenta y el Río sin orillas,
Bs.As.
Sloterdijk, Peter, “Reglas para el parque humano”,
Sloterdijk, Peter,

También podría gustarte