Está en la página 1de 40

INSTITUTO SUPERIOR de FORMACIÓN DOCENTE TERRAS

“ESPECIALIZ ACIÓN DOCENTE

Instituto Superior de Formación Docente


Carrera de Postítulo Docente

“Especialización Docente del Nivel Superior

en

Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

Actividad grupal

Módulo 9: Proyecto de Innovación Educativa en Neuroaprendizajes y Educación Emocional

Ciudad: Sáenz Peña

Grupo N° 7v
Escuela de Educación Primaria N°
1019“Soldados Héroes de Malvinas”
Campo Largo – Chaco

Diagnóstico
El grupo de estudiantes del nivel primario que concurren a la Escuela de Educación Primaria N° 1019
“Soldados Héroes de Malvinas” de la localidad de Campo Largo; está conformada por grupos de niños
y niñas que pertenecen a diversas realidades, por lo que recibe alumnos de barrios vulnerables, carente
de afectos, baja autoestima y con diversos problemas que se ven día a día en el desempeño escolar y
donde se ve lanecesidad de profundizar en un trabajo socioemocional en las aulas. Se observa una
pedagogía toxica, donde el docente impone temor hacia los alumnos y alumnas, a través de gritos y
castigos; amenazas que no se tratan de superar, como la vergüenza, el miedo, la ira, entre otros. Los
docentes no ponen en práctica ningunas estrategias que permiten erradicar la pedagogía tóxica, las
practicas docentes siguen el modelo tradicional, donde la innovación queda relegada; tampoco se pone
en práctica la pedagogía de la insolencia, ya que aún persiste el: vas a hablar cuando yo te lo diga”, “no
te muevas, quédate bien quietito”, “deja de correr, en la escuela no se corre”, “mírame bien, solo haces
lo que yo te digo”, “bienformaditos, como soldaditos”, “solo respondan lo que yo pregunto, no quiero
escuchar otra cosa”

Los y las docentes no tienen en cuenta que el cerebro es plástico, se reorganiza, adapta y remodela
continuamente, y, por consiguiente, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pueden aprender todo
el tiempo. No tratan de erradicar ningún Neuromitos existentes como: la educación demanda seriedad
y trabajo duro, pues esto facilita el aprendizaje de forma más eficiente, para aprender, es necesario
movernos en nuestra zona de confort, aprendemos mejor cuando la información que recibimos es
acorde con nuestro estilo de aprendizaje «favorito»: visual, auditivo o cenestésico, el ejercicio físico,
las artes o el juego son elementos secundarios en la educación debido a su mínima incidencia en el
aprendizaje, tampoco construyen aulas con ambientes de aprendizaje enriquecido previendo todas las
necesidades de los alumnas y alumnos.

Las aulas no poseen bancos, o mesas y sillas, dispuestas en grupos de manera permanente, ni se
facilita el intercambio grupal ni la retroalimentación interactiva durante los aprendizajes.
En dicha escuela no se constituye la educación emocional en un eje transversal al hacer escolar y
áulico.

Es por ello que sería importante contar en nuestra escuela con herramientas e iniciativas
neuroeducativas que permitan integrar procedimientos para que todos los alumnos y alumnas puedan
eliminar estas barreras y así poder desarrollar adecuadamente su potencial de aprendizaje.

Los educadores debemos comprender que a partir del conocimiento de cómo funciona el cerebro, cómo
aprende, procesa, registra, almacena y recuerda la información, para así poder adaptar su estilo de
enseñanza a fin de optimizar el proceso de aprendizaje. También debemos entender que la
estructuración de la clase, nuestras actitudes, palabras y emociones influyen enormemente en el desarrollo del
cerebro de nuestros alumnos y la manera en la que aprenden.
Fundamentación

El presente trabajo final académico tiene como eje la puesta en acción del Proyecto de Innovación
Educativa en Neuroaprendizajes y Educación Emocional: “Aprendiendo más y mejor en un ambiente
resonante”, destinado a estudiantes del nivel primario que concurren a la Escuela de Educación Primaria N°
1019 “Soldados Héroes de Malvinas”, ubicado en un barrio de la zona periférica de la ciudad de Campo
Largo.
En su elaboración se tuvieron en cuenta la evaluación diagnóstica, el contexto institucional, el perfil de los
niños/as, docentes y familias que asisten a dicha institución, simultáneamente se han verificado la previsión
de los espacios, recursos didácticos-tecnológicos, mobiliarios con los cuales dispone ya que es importante
repensarlas como herramientas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, desde una mirada creativa.

En este marco de análisis, la intencionalidad pedagógica es prever acciones, diseñar propuestas didácticas,
en función de objetivos y contenidos seleccionados para dicho nivel educativo, los cuales a su vez permitirán
de manera paulatina y progresiva eliminar las amenazas del entorno de enseñanza y de aprendizaje y poner en
marcha la construcción de un proceso de interacción-cooperativa-colaborativa en el Jardín de Infantes, pues
cuenta un plantel docente heterogéneo y por ende en el proyecto se trazarán diferentes talleres que permitan ir
compartiendo experiencias, poniendo de manifiesto sus propios sentimientos y necesidades.

El objetivo común, de ésta comunidad de aprendizaje es generar espacios resonante con sentido de
aprendizaje significativos, es decir, Aulas Neurodidácticas y Emocionalmente Inteligentes, crear un entorno,
ambiente resonante, óptimo, seguro, libre de amenazas, afectuoso o afable, donde se respire un clima de
cooperación, promoviendo el respeto y la diversidad, “(...) el niño y su ambiente deben estar en sintonía”
(Raspall,2017) y así puedan enfrentar desafíos apropiados, éstos no deben estar, “Ni tan lejos, ni tan cerca.
Con el nivel justo de tensión, el cerebro está en su mejor ecualización para percibir, procesar y crear, lleno de
abrojos a los que todo se pega.” (Raspall,2017), que “(...) activen el sistema de recompensa cerebral”
(Fernández Coto, 2012) y cuyas respuestas emocionales producto del eustrés (estrés positivo), favorezcan los
canales de comunicación, lo cual beneficia el aprendizaje cerebro–compatible donde todos los participantes se
sienten comprometidos y dispuestos a dar lo mejor de sí y con el otro, haciendo posible que emerja la
sinergia,“(...) se ha observado que aprender con placer produce una liberación de neurotransmisor dopamina
en distintas zonas del cerebro.”(...)Éste neurotransmisor está implicado también en la motivación y la
atención, e incrementa la plasticidad neural, la cerebroflexia . Por eso todo aquello que aprendemos con
placer permanece mucho más tiempo en nuestro cerebro y somos capaces de utilizarlo y aplicarlo mucho
mejor, con más eficiencia.” (David Bueno i Torrens,2016)

La finalidad es que los niños/as construyan significados en un escenario sistemático, en el cual coexistan
procesos cognitivos y se integren los 4 pilares de la Educación Emocional, factores que dice, Guillén(2017)
forman parte de las competencias emocionales básicas de los programas de educación social y emocional, los
cuales, no se dan en forma aisladas, sino que se complementan: aprender a ser optimistas, aprender a ser
resilientes, aprender para controlar las emociones y actividades para integrar técnicas de Mindfulness en el
aula,( Bovazzi, 2019),pues una vez internalizado por el /los docentes , se conviertan en una herramienta
potencializadora, ya que debemos estar atentos no solo a lo que enseñamos sino también como manejamos
nuestras emociones , a lo que hacemos, y así transmitir a los alumnos/as herramientas con los cuales puedan
“aprender a dirigir sus sentimientos y pensamientos” (Guillén,2017) frente a situaciones áulicas y a su vez
proyectarlas en su vida cotidiana. “Motivar a nuestra juventud a aprender y desarrollar nuevas capacidades a
lo largo de toda su vida es nuestro gran desafío, para que no sean tan solo usuarios y consumidores masivos
sino seres pensantes, autónomos y libres y sobre todo buenos tomadores de decisiones.” (Pérez, 2014)

Atreverse a cambiar las aulas erradicando lo toxico, activando el paradigma de la Pedagogía de la Insolencia
en el Nivel Inicial,” acciones formativas creativas y críticas capaces de atreverse, rebelarse, desobedecer y
radicalizar lo hasta ahora conocido abriendo las puertas y los espacios educativos a nuevas y transformadoras
maneras de hacer, pensar, decir y crear (Chercasky,2018). Williams De Fox (2014) explicita que,” Las
emociones se disparan por un estímulo que funciona como activador y se presentan y muestran como
conducta”. Pero si en lugar de re- accionar, tomamos conciencia de nuestras emociones, podemos dar una
respuesta emocional racional funcional (pro-acción). Para lograrlos, es importante y como lo confirman los/as
autores/as Fernández Coto y Raspall, que una de las tareas o misión de los/as docentes es recibir una
formación en educación social y emocional para así, guiar, acompañar, ayudar o auxiliar, con actitud positiva,
a los alumnos/as, a regular sus emociones, ofrecerles herramientas, potenciando sus capacidades innatas y a
su vez, adquirir nuevas competencias, para lo cual es fundamental, la “motivación,” como eje para un
“aprendizaje exitoso” en las instituciones educativas. Sostienen, además, que se debe tener en cuenta que los
niños /as ingresan al ámbito escolar con saberes heterogéneos y experiencias personales, por ende, se deben
encender los neurotransmisores apropiados, activándolos a través de los distintos canales de representación
sensorial (inteligencias múltiples) “Es la inteligencia la que nos permite la exploración interna, pensar sobre
lo que pensamos y mirar el mundo desde distintos lugares. La inteligencia nos permite imaginar, crear,
encontrar salidas cuando lo que se ve es sólo un callejón ciego. No es solo pensar sino saber pensar, no solo
sentir, sino saber sentir.” (Raspall, 2019)

Este proyecto fue realizado teniendo en cuenta las problemáticas que se presentan en la actualidad desde el
ámbito educativo como la baja autoestima, el desinterés en sus tareas, problemas de conductas, el ausentismo
y en algunos casos, el abandono. Todos sufrimos alguna vez conflictos de tipo emocional. Cada día vemos
vivencias de este tipo en los jóvenes y adolescentes de nuestras aulas, quienes quizás las vivan más
intensamente, al estar sometidos a fuertes cambios no solo corporales, también emocionales. Cambios y
vivencias que les hacen estar sometidos a fuertes tensiones, presiones familiares, sociales y académicas. Tal
puede ser la forma de vivir estos conflictos que puede llevarles a muchos a sufrir desequilibrios emocionales
como conflictos internos, ansiedad, estrés, violencia, depresión, consumo de drogas, angustia, trastornos de la
conducta alimentaria, déficit de atención o trastornos de hiperactividad...
Puede considerarse una exageración que sea causa única de esos conflictos un trastorno y desequilibrio en
sus pautas de conducta y habilidades sociales, pero sí es indudable que detrás de ellos subyace un verdadero
analfabetismo emocional patente en los jóvenes adolescentes que forman parte de nuestros Centros
educativos.
“Está claro que las necesidades actuales de los estudiantes para incorporarse al mercado laboral no se
limitan al aprendizaje de competencias meramente académicas como pueden ser las lingüísticas o
matemáticas. Hoy más que nunca el progreso requiere trabajar en equipo, saber comunicarse, empatizar,
controlar los impulsos o establecer relaciones adecuadas y para todo ello se necesita una buena educación
emocional, aquella que mediante un proceso continuo nos permite potenciar toda una serie de competencias
relacionadas con la comprensión y la gestión de los fenómenos emocionales que son útiles para la vida y que
nos hacen ser personas más integras y felices. Este tipo de competencias emocionales y sociales no han de
sustituir a las cognitivas si no que las han de complementar”. Breve recorrido por el cerebro” Guillén, Jesús
(2017) en Neuroeducación en el Aula. De la teoría a la práctica. Amazon. Gran Bretaña. Capítulo 1

Es un hecho constatado en nuestros alumnos y alumnas la falta de expresión y regulación emocional. De la


misma manera es otro hecho constatado que las emociones siempre se han considerado un hecho tabú en las
aulas y en el sistema educativo: no podemos expresar las emociones si no sabemos controlarlas, el mundo
emocional no está contemplado en nuestro sistema educativo. Pocas veces nos hemos preguntado como
docentes ¿qué son las emociones?, sería oportuno que las emociones formaran parte del clima del aula.
“Por esto una de las tareas más importante del docente es crear un entorno amigable, libre de amenazas, un
lugar en el que expresarse no sea peligroso. Luego, siguen otras consideraciones y estrategias: de esto se
trata de generar un ambiente resonante, cerebro-compatible. Cundo se logre entonces el niño será capaz de
dar lo mejor de sí mismo, potenciando así sus capacidades innatas y adquiriendo nuevas competencias.”
(Neurociencias para educadores. Raspall, Lucas.)

Los alumnos y alumnas aprenden mejor en determinados ambientes físicos. Tenemos una gran capacidad
visual, y somos mejores atendiendo estímulos novedosos que de otro tipo. Por ello, aportando a la estructura
del aula una dinámica de cambio, va a ayudar a que los alumnos atiendan mejor. El cambio, el orden y la
belleza, integrándolo en cada unidad de aprendizaje va a beneficiar su aprendizaje. Una música tranquila de
fondo también puede ayudar a los alumnos y alumnas a concentrarse, a relajarse y a sentirse cómodos. Una
iluminación lo más natural posible también contribuye a mantener un espacio óptimo de aprendizaje. La
oscuridad en el aula y las luces fluorescentes que aportan una iluminación artificial no es lo más adecuado.
“Necesitamos encontrar un equilibrio en la clase entre momentos de gran desafío (estrés bueno) y momentos
de mayor relajación y tranquilidad; entre momentos de excitación y curiosidad por el conocimiento y
momentos de distención con dosis de humor” (El cerebro que aprende: una mirada a la educación desde las
neurociencias. María Eugenia de Podestá)

Queremos un aula sana, donde poder estar y querer estar, donde cada uno tenga su lugar. Donde se pueda
trabajar, imaginar, reñir y se oyeran palabras, gritos y risas. Donde haya afectos y manías, actividad y
escucha, ratos libres y otros no tanto, calma y corazón, tiempo para mirarnos a los ojos y expresar lo que nos
está pasando.
Para ellos de proyecta trabajar talleres y clases que iremos desarrollando y que tienen que ver con trabajar
todas nuestras emociones, entender y comprender como funciona, como podemos contralarla y como
expresarlas, lo importante que es trabajar en un ambiente alegre, resonante y que los resultados no se harán
esperar, en beneficio de los alumnos y alumnas y de la comunidad educativa, toda.
Alrededor del globo terráqueo, la educación emocional se considera esencial para el adecuado desarrollo de la
personalidad, la regulación del propio aprendizaje, el aprovechamiento de aptitudes y talentos, el desarrollo
de la creatividad, la resolución de conflictos y la convivencia armónica.
Al desarrollar las competencias emocionales, y estar en capacidad de ser conscientes de sus propios estados
internos, los niños serán capaces de comprender los sentimientos de quienes los rodean, tolerar presiones
ambientales y frustraciones de la vida diaria, desarrollar habilidades sociales y de trabajo en equipo. Así
podrán incrementar sus alternativas de desarrollo personal y académico.
Las emociones son concebidas como mecanismos condicionantes y reguladores que intervienen de manera
directa o indirecta en el proceso de aprendizaje. Por ello, el trabajo de las emociones en el aula puede ser de
gran ayuda para que los alumnos aprendan a conectar de manera más significativa con su aprendizaje, con su
entorno y con sus compañeros y profesores, con los que conviven casi a diario.

Destinatarios:
Alumnos y Alumnas. Docentes del primer ciclo de la Escuela de Educación Primaria N° 1019
“Soldados Héroes de Malvinas”- Charata

Responsables:

Casco, Valeria Vanesa. DNI N° : 35.304.434


Wammen, Fanny Susel. DNI N° : 29.727.134
Migueles Valeria Silvana-D.N.I: 36.969.420
Áreas de la Especialidad:
Pedagogía de la Insolencia. ¡Atreverse a cambiar las Aulas erradicando lo tóxico!
Amenazas y estrés en la Escuela. Aulas resonantes.
Neuroaprendizajes aplicados.
Aulas neurodidácticas y ambientes
enriquecidos Aulas positivas y emocionalmente
inteligentes

Objetivos:
Que los estudiantes:

Reconozcan y nombren sus emociones en diferentes situaciones.


Adquieran una adecuada conciencia de las emociones propias y ajenas.
Desarrollen técnicas de relajación para controlar sus emociones.
Estimules la empatía para mejorar sus relaciones dentro y fuera de la escuela.
Aprendan a interesarse por su propio aprendizaje descubriendo que fijar la atención, motivarse,
retener y crear son procesos cognitivo-emocionales naturales que facilitan y favorecen el
aprendizaje.

Que los docentes:

Tomen conciencia de la importancia de trabajar el neuroaprendizajes en nuestra institución


escolar.
Adquieran estrategias para resolver conflictos de manera constructiva y “no violenta”.
Desarrollen conocimientos en estrategias emocionalmente positiva para aplicarlos con sus
alumnos y alumnas.
Estimulen sus competencias a través de la creatividad y trasformen sus ideas en acciones,
favoreciendo su autoestima.
Transformen el espacio físico del aula al integrar grupos permanentes de aprendizaje
cooperativo y colaborativo.

Contenidos:
Pedagogía de la Insolencia. ¡Atreverse a cambiar las Aulas erradicando lo tóxico!
- Causas de la pedagogía tóxica: clases aburridas, entumecidas y estructuradas,
metodologías de enseñanza monológicas, contenidos poco interesantes y desvitalizados
Recursos tradicionales, falta de construcción de aprendizajes, evaluación punitiva.
- Estrategias que permiten erradicar la pedagogía tóxica: encender emociones, despertar
la curiosidad, activar la creatividad, integrar juegos y juguetes, crear ambientes lúdicos
y creativos. Lenguaje inclusivo no sexista.
- Integrar al aula juegos, juguetes, tecnologías, teatro, arte, movimiento, risas,
diversión…, disfrutar enseñando y que aprender sea placentero e interesante.
- Integrar nuevas maneras de enseñar y aprender, integrar la educación emocional.

Amenazas y estrés en la Escuela. Aulas resonantes


- Situaciones amenazantes y estresantes que provocan temor, ansiedad, incertidumbre,
enojo, disgusto o retraimiento.
- La imposibilidad de aprender bajo amenazas y estrés.
- Características de las aulas disonantes: miedo a equivocarse, ansiedad antes y durante
las evaluaciones, acosos e intimidaciones, desafíos inadecuados.
- Características de las aulas resonantes: desafíos apropiados, amigables y seguras, humor
y risa, recompensas, libre expresión, escucha atenta, respeto a las diferencias.
- Actividades, juegos y propuestas didácticas para erradicar las amenazas y construir
aulas resonantes.
Neuroaprendizajes aplicados
- El conocimiento de cómo aprende el cerebro. Los Neuromitos
- Impacto en la educación y el hacer docente.
- Las necesarias intervinculaciones entre cognición y emoción
- La imposición agresiva, el uso de la violencia y el estrés como quiebre del ajuste
cerebral, emocional y bloqueo del aprendizaje.
- Los pilares del aprendizaje: atención, memoria, motivación y
creatividad. Aulas neurodidácticas y ambientes enriquecidos
- Aulas con ambientes de aprendizaje enriquecido en el nivel primario.
- La importancia de un ambiente seguro y adecuado para el aprendizaje.
- Los grupos de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
- Desarrollo de la empatía.
- La atención a la diversidad y el respeto a las diferencias individuales.
- Actividades, juegos y propuestas didácticas para construir aulas neurodidácticas y
ambientes enriquecidos.
Aulas positivas y emocionalmente inteligentes
- La educación emocional como motor clave del aprendizaje.
- El daño que ocasionan las situaciones amenazantes.
- Las aulas resonantes y el clima emocional positivo, amigable y seguro.
- Propuestas y actividades para aulas emocionalmente inteligentes, positivas y resonantes:
1) aprender a ser optimistas, 2) aprender a ser resilientes, 3) construir autocontrol y 4)
incluir mindfulness.
- Aulas felices con alumnos y alumnas felices.
- Los juegos emocionales.
- La construcción de la autoestima.
- Actividades, juegos y propuestas didácticas para la educación emocional.
Participantes: Niños, niñas y docentes.

En su artículo, Judit y José Antonio nos traen actividades para aprender a gestionar las emociones en
clase. Nuestra favorita, por su sencillez y originalidad, es el rincón de la escucha:

Para crearlo, nos basta con un gran dibujo de una oreja y algunos pictogramas de las emociones
básicas. Nuestros alumnos pueden acceder a este rincón para pararse a analizar sus sentimientos.
Pueden expresarse por escrito u oralmente, ya sea contándoselo a la oreja dibujada o a un compañero.
Esta actividad es muy beneficiosa para desarrollar la capacidad de autocontrol de los alumnos,
favorecer su expresión libre y ayudarles a identificar sus emociones.

Título/nombre: "MÍMICA DE EMOCIONES":

Participantes: Niños, niñas y docentes

Se preparan varias tarjetas y se escribe en ellas diferentes emociones

Luego el niño coge una tarjeta y debe representar la emoción mímicamente. El resto debe adivinarla.
Quien la acierta es el siguiente en salir. Si somos muchos, podemos hacer grupos.
Podemos incrementar la dificultad poniendo emociones o sentimientos menos conocidos por los niños.
Con esta actividad tan fácil los niños aprenden vocabulario emocional, a poner palabras a cosas que
han sentido, a fijarse en cómo se manifiestan sus sentimientos en todo el cuerpo, a observar a los
demás, a prestar atención a la comunicación emocional no verbal y a los gestos y expresiones
corporales de las emociones.

EJE 2.- Eliminar las amenazas y el estrés negativo del entorno de aprendizaje

Título/nombre: ¿CÓMO ESTAS? CONTENTO, TRISTE, ENFADADO.

Objetivo: descubrir la importancia de las emociones, sentirse bien, seguro de sí mismo y tener
confianza en el aula con sus compañeros y compañeras, y también disfrutando del aprendizaje.

Participantes: Niños, niñas y docentes

Recursos Materiales: tarjetas de cartón con diferentes caritas (triste, alegre, enfadado), fotos de
alumnos, cinta de papel.

Breve explicación:

Todos los días a la entrada de clases el docente preguntara a cada niño y niña ¿cómo estás? Y colocara
una carita triste, enfadada o contenta según lo que manifieste cada alumno encima de su fotografía.
Además, se le preguntara al niño cuando salga su foto ¿Cómo estás? y ¿Por qué estás
contento/triste/enfadado? Al principio los docentes nos encargaremos de orientarles para ayudarles a
ponerle nombre al sentimiento según lo que haya dicho el niño o la niña, pero poco a poco conforme
irán pasando los días serán capaces de expresarse por sí solos.

Título/nombre: Dinámicas de RELAJACIÓN para NIÑOS

Participantes: Niños, niñas y docentes

Solemos decirles a los niños que se relajen o que hagan respiraciones, pero: ¿les hemos enseñado a
hacerlo?, ¿nos hemos parado a explicarles exactamente cómo se hace?, ¿les hemos dado
suficientes oportunidades para practicarlo?

Si queremos que sean capaces de regularse en momentos de carga emotiva elevada, necesitan
practicar cuando están calmados y con buena predisposición, para que luego les salga de forma más
espontánea y fácil.

Para los niños resulta más sencillo concentrarse en la respiración si el ejercicio va acompañado de
algún movimiento repetitivo de poca complejidad. Aquí te dejo dos buenas opciones:

Reseguir laberintos de meditación. Se respira pausada y lentamente mientras con el dedo reseguimos
el laberinto desde el inicio (flecha) hasta el corazón y vuelta atrás.
Respirar tres veces mientras hacemos el siguiente movimiento con piedras: inspiramos lentamente
mientras cogemos una piedra con la mano derecha. Expiramos lentamente mientras pasamos la piedra
a la otra mano y la colocamos encima de uno de los pictogramas.
Título/nombre: “EL LIBRO VIAJERO DE LAS EMOCIONES”

Participantes: Niños, niñas y docentes

Recursos Materiales: libro con hojas en blanco, lápices de colores, pinceles, temperas, agua, diarios,
recortes de diferentes papeles.

Breve explicación:

Es un libro que cada viernes un niño o niña se lo llevara a casa y junto con sus padres y hermanos
escogerán la emoción que haya sentido el niño ese fin de semana y harán un trabajo creativo. Cada
emoción corresponderá a un color: rojo (enfadado), azul (triste) y amarillo (contento). Así los ayudara a
identificarla.

EJE 3: Integrar retos desafiantes, retroalimentación interactiva y los aportes del neuroaprendizaje
respecto a la atención, la memoria, la motivación y la creatividad.

Título/nombre: “CUENTOS DE EMOCIONES”

Objetivo: Lograr entornos enriquecidos que facilite y favorezca el aprendizaje.

Participantes: Niños, niñas y docentes

Recursos Materiales: libros de cuentos

Breve explicación:

Su simple lectura ya sería suficiente, pero podríamos maximizar el potencial educativo del cuento si
haríamos preguntas de curiosidad sobre aspectos emocionales del libro, como, por ejemplo: "¿qué
crees que siente el personaje?", "¿por qué, ¿qué te lo indica?", "¿y si estuviera contento, ¿cómo lo
sabrías?", "¿cómo crees que podría actuar?", "¿qué harías tú en su lugar?", "¿qué otra cosa podría
hacer?”, "¿cómo podría calmar su rabia o enfado?". Algunos cuentos seleccionados son:

El monstruo de colores; Bestiario de las emociones; Las emociones de Nacho; El emocionario del
inspector Drilo; El gran libro de las emociones entre otros.
Título/nombre: "RINCÓN DE LA CALMA" Y "MESA DE LA PAZ"

Participantes: Niños, niñas y docentes

Recursos Materiales: plantas, piedras, peluches, almohadones, alfombras

Breve explicación:

El rincón de la calma es un lugar físico donde el niño puede acudir cuando se ve desbordado por sus
emociones. En él encontrará algunos elementos que le pueden ayudar a recuperar la serenidad y la
tranquilidad mucho antes.

El rincón de la calma también puede usarse como, un lugar donde pueden acudir los niños que han
tenido un conflicto, para resolver su problema de forma civilizada y respetando a todas las partes. Solo
necesitas tener un objeto de la paz (planta, piedra, peluche,) que se usa para marcar el turno de
palabra. Se trata de expresar de forma respetuosa nuestros sentimientos, necesidades y/o deseos,
siempre recordando las normas de la casa o aula (no gritar, no insultar,)

Título/nombre: "TÉCNICA DE LA TORTUGA

Objetivo: que los alumnos logren conocer sus emociones y la de los demás.

Participantes: Niños, niñas y docentes

Recursos Materiales: cuento de la tortuga

Breve explicación:
Podemos explicarle al niño el cuento de la tortuga y hacer una analogía con lo que a veces le sucede
a él, así cuando esté enojado o enfadado y a punto de actuar de forma impulsiva (pegando,
empujando, insultando, gritando o parecido) puede acordarse de la tortuga y actuar como ella. Es
decir, resguardarse en un caparazón imaginario, para relajarse y pararse a pensar antes de actuar. Así
le será más fácil encontrar soluciones a sus problemas sin dañar a los demás ni a él mismo.

Si practicamos varias veces la técnica junto a los niños, con el tiempo serán capaces de aplicarla ellos
solos cuando la necesiten y así ir ganando autogestión de sus emociones, a la vez que disminuirá su
impulsividad.

EJE 4: Crear un aula emocionalmente inteligente. Que integre la Educación Emocional, sus
propuestas y sus pilares: 1.- Conciencia emocional, 2.- Regulación emocional, 3.- Cambio/reciclaje y
vinculación emocional y 4.- Creatividad emocional

Título/nombre: NOS ORGANIZAMOS

Objetivo:

Participantes: Niños, niñas y docentes

Breve explicación:

En forma de círculo o de U. Esta disposición permite que todos los alumnos estén situados en primera
fila y puedan ver bien tanto al docente como al resto de sus compañeros. Esto nos permitirá realizar
puestas en común y debates en el aula, a la vez que también los estudiantes trabajaran de manera
independiente en sus pupitres.

Título/nombre: EL COMUNICADOR

Participantes: Niños, niñas y docentes

Una de las personas del grupo tiene que realizar un dibujo, el cual no pueden ver el resto de sus
compañeros. Una vez hecho el dibujo, tendrá que dar instrucciones al resto de integrantes para que
reproduzcan el dibujo en sus papeles. Cuando todos hayan acabado sus dibujos habrá que comparar las
reproducciones con el original. Por lo general, habrá muchas diferencias entre las distintas versiones
del dibujo. A partir de ahí, será un buen momento para reflexionar el por qué cada uno ha obtenido un
dibujo distinto del original, habiéndose dando las mismas indicaciones.
Título/nombre: "EL TEATRILLO DE LAS EMOCIONES"

Objetivo: Lograr entornos enriquecidos que facilite y favorezca el aprendizaje.

Participantes: Niños, niñas y docentes

Breve explicación:

Esta actividad consiste en crear un pequeño teatro donde representaremos historias inventadas por los
propios niños y donde aparecerán diferentes emociones.

Para ello necesitamos:

Algunos personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que tengamos en casa o en el aula)
o marionetas o peluches o títeres de palo que podemos hacer de forma casera, por ejemplo,
con personajes de nuestros cuentos preferidos.

Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o lugares.

Como se juega:

El niño escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe inventar (y representar) una
historia donde aparezcan las dos emociones que le han salido y los dos elementos del otro dado.

Título/nombre: "BOTE DE LA COMUNICACIÓN"

Objetivo: Lograr entornos enriquecidos que facilite y favorezca el aprendizaje.

Participantes: Niños, niñas y docentes

Este es un recurso muy potente para que cada uno exprese sus emociones, pueda verbalizar delante de
los demás las cosas que le gustan (y las que no) y empatice con el resto de miembros de la familia o
compañeros de clase.

Además, ayuda a crear vínculos afectivos y emotivos fuertes, propicia la comunicación y el diálogo
respetuoso y refuerza la autoestima de todos los participantes.
Es tan simple como tener un bote y papeles donde escribir esas cosas que los otros han hecho por
nosotros y que nos han hecho sentir bien, usando la frase: "Me gustó cuando...".

Luego nos reunimos una vez por semana, abrimos el bote, leemos las frases y tratamos de averiguar las
personas implicadas. Luego dejamos que éstas comenten lo que pasó y cómo se sintieron, dándoles
espacio para que se expresen libremente y sientan que nos importan las cosas que les suceden y los
sentimientos que experimentan en su día a día

Título/nombre: “SEMAFORO DE LAS EMOCIONES”

Participantes: Niños, niñas y docentes

Recursos Materiales: Proyector, videos, imágenes, afiches, fichas, fotocopias, útiles escolares,
revistas, cartulinas, espacio físico de la institución.

Breve explicación:

Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta se puede realizar un mural con un
semáforo y los siguientes pasos:

Luz Roja:

1- ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar

Luz Amarilla:

2- PIENSA soluciones o alternativas y sus

consecuencias Luz Verde:

3- ADELANTE y pon en práctica la mejor solución

Título/nombre: MÚSICA, PINTURA Y EMOCIONES

Participantes: Niños, niñas y docentes


Breve explicación:

La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos evoca emociones.

En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la educación emocional.

Pondremos a los niños piezas musicales diferentes y dejaremos que pinten libremente las emociones
que les provocan. Luego hablaremos de lo que han experimentado y dibujado.

Título/nombre: "DOMINÓ DE LOS SENTIMIENTOS"

Objetivo: Lograr entornos enriquecidos que facilite y favorezca el aprendizaje.

Participantes: Niños, niñas y docentes

Este es un dominó especial donde en cada ficha tenemos: en la parte derecha el nombre de una
emoción y en la parte izquierda una situación que puede provocar otra emoción. En esta fotografía
tienes 2 ejemplos:

Breve explicación:

Se trata de ir juntando las situaciones con la emoción concreta que nos producen, de forma que el
juego se cierra sobre sí mismo y no sobra ninguna ficha.

Título/nombre: El huevo ascendente

Participantes: Niños, niñas y docentes

Con esta acción se trabaja el liderazgo, la creatividad, la comunicación y cooperación. Cada equipo
tiene que diseñar un objeto cuya finalidad sea la de proteger a un huevo que cae de una escalera de 2
metros. Las herramientas a las que se dota a cada equipo son: rollos de papel de cocina, papel, pajitas,
cinta adhesiva y clips. Además de diseñar y crear este protector de huevos, deberán desarrollar una
campaña publicitaria para vender su reciente invento. Al acabar la construcción de los inventos y de la
campaña de publicidad, se pondrá en común y debatirán todas las propuestas, y también se probarán los
inventos.

Título/nombre: "DIBUJO DICTADO"

Participantes: Niños, niñas y docentes

Objetivo: que los alumnos logren conocer sus emociones y la de los demás.

Esta actividad sirve para que los niños empaticen con el otro, pero sobre todo para que vean la
importancia de esforzarse cuando queremos comunicar algo a los demás. Se darán cuenta que es
esencial expresar bien lo que queremos decir, pero también escuchar con atención lo que nos dicen.

Se necesitan dos personas. Una dibujará siguiendo las instrucciones del otro y luego se intercambiarán
los papeles.

Necesitamos algunos dibujos que los participantes no podrán ver con antelación. Podemos imprimirlos
con anterioridad o usar ilustraciones de cuentos.

Uno de los participantes se sienta en una mesa donde poder dibujar. Detrás de él colgaremos una de las
ilustraciones. El otro participante deberá describir la ilustración para que su compañero pueda
reproducirla lo mejor posible teniendo en cuenta que no la ve.

Uno deberá esmerarse en comunicar y describir con detalle la imagen, el otro deberá agudizar su
escucha.

¡Es muy divertido y revelador!

Título/nombre: "MI NOMBRE, MIS VIRTUDES" (docentes)

Participantes: Niños, niñas y docentes

Objetivo: que los alumnos logren conocer sus emociones y la de los demás.

En esta actividad vamos a invitar a los niños a escribir su nombre en letras grandes y en mayúsculas.

Luego deberán coger cada una de las letras y buscar una virtud o cualidad positiva que posean y que
empiece por esa letra. La escribirán en la hoja y la compartirán con el resto de niños y adultos.
Esta actividad es fantástica para promover el autoconocimiento de uno mismo, pero también para
ayudarles a mejorar su auto concepto ("cómo soy", "cómo me veo"), a partir del cual se construye la
autoestima de uno, porque si mi auto concepto es bajo, nunca voy a poder tener una alta autoestima.

EXPERIENCIAS QUE DEBEN APLICARSE EN LA ESCUELA ELEGIDA

Antes

Después

Una experiencia a aplicar tiene que ver con el proyecto llevado a cabo en mi escuela que se llama
“MÚSICA, PINTURA Y EMOCIONES” en el cual logramos que los niños y niñas expresen sus
emociones a través de dibujos y pinturas llamativas mientras escuchábamos música de fondo, en la
cual debimos cambiar (desordenar) los pupitres para llevar a cabo esta experiencia que fue muy
satisfactoria y productiva.

Cronograma/Tiempo: Segundo trimestre del año 2021

Recursos digitales y didácticos:

Proyector
Videos, imágenes.
Afiches, fichas,
fotocopias. Útiles
escolares.
Revistas
Libros
Cartulinas
Espacio físico de la institución, entre otros

Evaluación:
Evaluación Inicial:

- Lectura de la realidad institucional: mediante la observación y análisis de documentaciones,


tales como: registros, libros de temas, de actas, otros.
- Utilización de las técnicas: lluvia de ideas- ping pong de preguntas y respuestas, para
conocer las ideas previas de los alumnos, alumnas y también docentes.

Evaluación en proceso:

- Se utilizarán registros para anotar la evolución de los aprendizajes, trabajos


prácticos individuales y grupales, galerías para la presentación de los mismos.

Autoevaluación:

- Se realizan autoevaluaciones a los alumnos y alumnas, a los y las docentes y


responsables involucrados en el proyecto.

Coevaluación:

- Reuniones en el término de 15 días para evaluar avances y logros del proyecto que
guiarán las transformaciones e innovaciones en nuestras prácticas docentes.

Evaluación en proceso por parte de los y las alumnas:

- Expresaran sus opiniones con referencias al proyecto a través de dibujos, cuentos y


murales, donde dejaran sentado su punto de vista.

Evaluación Final:

- La finalidad de la misma será valorar los avances individuales y grupales durante toda la
aplicación del proyecto. Para ello, se utilizarán las actividades propuestas y la observación
directa de lo que pasó en el aula en referencia al control y gestión emocional. Además de
la mejora o cambios tanto a nivel social como emocional.

Bibliografía consultada:

“La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo” en Alsina, Pep, Díaz, Maravillas, Giráldez, Andrea y
Ibarretxe, Gotzon (2009) 10 ideas claves. El aprendizaje creativo. Graó. Barcelona.
“Actividades para liberar la creatividad” en Diederichs, Gilles y Douru, Muriel (2017) 100 actividades para liberar
creatividad. 3 a 10 años. Albatros. Buenos Aires

“Creamaker, Materiales y Actividades” en Christello, Milú y Conforti, María Florencia (2017)


Aprender Haciendo. CREAmaker: una propuesta original para mejorar la educación desde la Creatividad. Bonum.
Buenos Aires.
“Instalaciones artísticas en el aula” en Lapolla, Paulina, Mucci, Mariana, Arce, María de los
Ángeles (2017) Experiencias artísticas con instalaciones. Novedades Educativas. Buenos
Aires. Capítulos 1 y 2
“Territorios, dispositivos, instalaciones” en Singer, Laura (2019) Espacios, territorios y
entornos de aprendizaje. Novedades Educativas. Buenos Aires.

“Atentos con la atención” en Pérez, Marcial (2014) Cerebro que aprende. Autoría Editorial. Buenos
Aires

“Aprender sin estrés” en Mora y Araujo, Juan (2018) “Aprender sin estrés. Conversaciones con sentido
en el aula” en G.T. de Podestá, María Eugenia y García Tavernier, Gabriela (Comps.) Bienestar,
emociones y aprendizaje. Aique. Buenos Aires

“Ambiente resonante” en Fernández Coto, Roxana (2012) Cerebrando el aprendizaje. Editorial Bonum.
Buenos Aires. Capítulo 7: El primer desafío del capacitador: crear un ambiente resonante
“Ambientes y Aulas resonantes” en Cerebro con abrojos en Raspall, Lucas (2019) Neurociencias para
educadores: mucho más que cerebros… ¡personas! Homo Sapiens. Santa Fe

“Bases neurocientíficas del aprendizaje” Immordino-Yang, Mary Elen (2013) en Emociones,


aprendizajes y el cerebro. Explorando las implicancias de la Neurociencia afectiva en Educación.
Aique. Buenos Aires. Capítulo 4

“Escuelas emocionalmente inteligentes y positivas” en Castro Santander, Alejandro y Reta Bravo,


Cristina (2016) en Bienestar escolar. Calidad basada en la convivencia. Bonum. Buenos Aires

“Entorno enriquecidos y cerebro” Capítulo 4 en Jensen, Eric (2010) Cerebro y Aprendizaje.


Competencias e implicaciones educativas. Editorial Narcea. Madrid

“El estrés en la escuela” en William de Fox, Sonia (2014) Las emociones en la Escuela. Propuestas de
educación emocional para el aula. Aique. Buenos Aires. Capítulo 8

“El cerebro que aprende” Jensen, Eric (2010) en Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones
educativas. Narcea Ediciones. Madrid. Capítulo 2

“Estrés, eustrés, distrés” en Cerebro de teflón en Raspall, Lucas (2017) Neurociencias


para educadores. Mucho más que cerebros, personas. Editorial Homo Sapiens. Rosario.
Santa Fe

“Entorno enriquecidos y cerebro” Capítulo 4 en Jensen, Eric (2010) Cerebro y Aprendizaje.


Competencias e implicaciones educativas. Editorial Narcea. Madrid

“Facilitemos el aprendizaje” en Raspall, Lucas (2019) Lo que necesitan los niños ¿una nueva escuela?.
Homo Sapiens. Santa Fe.

“Las emociones sí importan” Guillen, Jesús C. (2017) en Neuroeducación en el aula. De la teoría a la


práctica. Capítulo 2: La letra con sangre no entra. Amazon

“Neurobiología de las emociones” en Fernández Coto, Rosana (2013) en Cerebrando las emociones.
Recursos teórico prácticos para usar nuestras emociones con inteligencia. Bonum. Buenos Aires.
Capítulos 2 y 4

“Profesores contra la Pedagogía Tóxica” Acaso María y Megías Clara (2017) Universidad
Complutense y Universidad de Alcalá. Madrid

“Pedagogía de la Insolencia” en Chercasky, Susana María (2018) Fundación Terras. Corrientes

http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-educativos.html

https://www.orientacionandujar.es/2017/04/14/regulacion-emocional-semaforo-las-
emociones/semaforo-emocional-2/

https://www.vocaeditorial.com/blog/actividades-educacion-emocional-para-educacion-infantil/

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20carpeta%20de%20las%20emociones%20.%
20Proyecto%20Did%C3%A1ctico.pdfhttps://www.aulaplaneta.com/2017/07/03/recursos-tic/diez-
recursos-trabajar-la-inteligencia-emocional- clase/
https://cuentosparacrecer.org/blog/educacion-emocional-en-el-aula-de-infantil-actividades/
https://cuentosparacrecer.org/blog/educacion-emocional-aula-primaria-recursos/
http://www.colegioeuropa.com/innovacion-educativa/infantil-y-primaria-esea-soy-yo-las-emociones/
http://www.auladeelena.com/p/proyecto-emocionario.html https://www.sancristobalsl.com/es/proyecto-
educacion-emocional https://issuu.com/sm_argentina/docs/laeducaci nemocionalsentir_y_pensa
https://neuro-class.com/aplicacion-de-la-neuroeducacion-en-el-aula/
https://solucionayaprende.com/juegos-infantiles-mejoran-inteligencia/
crecimiento de las personas.

Anexo de recursos didácticos

EJE 1: Transformar un aula resonante

Bueno, una vez más, la dinámica no tiene mucho misterio. Mi intención es trabajar una emoción a la
semana (alguna semana puntual que tenga algo más de tiempo, dos, ya que el itinerario tiene 42
emociones y quiero trabajarlas todo), y una vez trabajada, escribiremos un post contando nuestra
experiencia (qué emoción hemos trabajado, si nos ha resultado difícil, si los alumnos la han
identificado con facilidad, si han puesto ejemplos de cuándo han sentido esa emoción en su vida, etc.).

Mi idea de cómo trabajar el proyecto emociomundo en clase es la siguiente:

- Preparar un mural/rincón fijo en el aula, que se mantendrá durante todo el curso, y donde
tendremos expuesta la emoción que trabajemos esa semana (su título y su ilustración en grande, su
definición, y las ideas que vayan surgiendo).

- Presentar y trabajar la emoción por etapas durante la semana:

El primer día "sólo" exponer la ilustración de la emoción en el mural e incitarles a que adivinen la
emoción a partir de los elementos gráficos (personajes, lo que transmiten, lo que puede haber
sucedido...). No generaremos debate el primer día, ya que mi intención no es que den con la solución a
la primera entre todos. Quiero que a lo largo del día vayan observando la ilustración, dando rienda
suelta a su imaginación, desarrollando su creatividad o, incluso, barajando hipótesis con otros
compañeros de clase.

Aquí tienen una propuesta con ideas de cómo trabajar las imágenes en clase. ¡Muy recomendable!

El segundo día, entre todos, y a partir de sus conclusiones, daremos con la solución de la emoción.
Entonces, leeremos y analizaremos el texto de la emoción (qué significa, vincularemos lo explicado
con el dibujo y con la experiencia del niño, identificaremos momentos en que han sentido esa
emoción, etc.).
Y a partir de ahí, pues cada semana improvisaremos y trabajaremos en función del tiempo que
tengamos y de cómo nos organicemos. Una semana trabajaremos la emoción en dos días más
intensamente, otra semana la abordaremos cuatro días durante menos tiempo, a veces lo haremos desde
una perspectiva más oral, otras veces incidiremos más en la expresión escrita y aprovecharemos para
añadir ideas a nuestro mural... ¡Lo importante es disfrutarlo!

- Elaborar nuestro propio emocionario: todo el material que surja de nuestro proyecto (la ilustración,
la definición, los ejemplos de cuándo hemos sentido cada emoción, etc.) configurará nuestro propio
emocionario de clase, que podremos consultar siempre que nos apetezca.

¡Espero enganchar a los niños con este proyecto y, sobre todo, ayudarles a identificar y expresar sus
emociones!

EMOCIONES TRABAJADAS

Ternura-Amor-Odio-Ira-Irritación-Tensión-Alivio-Serenidad-Felicidad-Alegría-Tristeza-Compasión-
Remordimiento-Culpa-Vergüenza-Inseguridad-Timidez-Confusión-Miedo-Asombro-Asco-Hostilidad-
Aceptación-Incomprensión-Desamparo-Soledad-Nostalgia-Melancolía-Aburrimiento-Ilusión-
Entusiasmo-Euforia-Desaliento-Decepción-Frustración-Admiración-Celos y Envidia-Deseo-
Satisfacción-Orgullo-Placer-Gratitud.

EJE 2: Alegre, enojado, temeroso, feliz, triste, ¿cómo te sientes hoy?

El afecto es un término genérico que cubre un rango amplio de senti•mientos que experimentan las
personas. Es un concepto sombrilla que agrupa tanto a las emociones como a los estados de ánimo. Las
emociones son sen•timientos intensos que se dirigen a alguien o algo. Los estados de ánimo son
sentimientos que suelen ser menos intensos que las emociones y que con frecuencia (pero no siempre)
carecen de un estímulo contextual.

La mayoría de expertos creen que las emociones son más fugaces que los estados de ánimo. Por
ejemplo, si alguien lo trata con descortesía usted se enojará. Ese sen•timiento intenso de ira es probable
que llegue y se vaya con rapidez, quizá en cuestión de segundos. Puede ser que cuando se encuentre de
mal humor se pueda sentir mal por varias horas.
El conjunto básico de las emociones

¿Cuántas emociones existen? ¿En qué varían? Hay docenas de emociones, enojo, desdén, entusiasmo,
envidia, miedo, frustración, decepción, disgusto, felicidad, odio, esperanza, celos, alegría, amor,
orgullo, sorpresa y tristeza.

El humor como afecto positivo y negativo

Una forma de clasificar las emociones es en: positivas o negativas. Las emociones positivas -como la
alegría y la gratitud- expresan una evaluación o un sentimiento favorable. Las negativas -como la ira
o la culpa- expresan lo opuesto. Hay que tener en mente que las emociones no son neutrales. Ser
neutral significa no tener emociones.

La función de las emociones

¿Las emociones nos hacen irracionales? ¿Qué tan seguido escucha que dice: “oh, te estás dejando
llevar por tus emociones”? Usted tal vez se haya ofendido. Cari Sagan, el famoso astrónomo, escribió
alguna vez: “cuando experimentamos emociones fuertes corremos el riesgo de engañarnos”. Para ser
racionales debemos tener la aptitud de experimentar emociones. ¿Por qué? Porque nos dan información
importante acerca de la manera en que entendemos el mundo que nos rodea.

Las fuentes de las emociones y los estados de ánimo

¿Alguna vez ha dicho: “hoy me levanté con el pie izquierdo”? ¿O ha hablado con brusquedad a
algún compañero o familiar sin ninguna razón en particular? Si lo ha hecho, es probable que se
pregunte de dónde vienen las emociones y los estados de ánimo. A continuación, estudiaremos las
influencias principales para los estados de ánimo y las emociones.
Conclusiones personales:

Valeria Migueles:
Como resultado de esta especialización que decidí realizar me deja
como enseñanza que la neurociencia educativa, neuroeducación o
neurodidáctica consiste en comprender cómo funciona el cerebro
para aplicarlo a la mejora del proceso de aprendizaje.

La neurociencia permite obtener una visión empírica y reforzar por qué


determinadas actuaciones que ya se llevaban a cabo son positivas para el
aprendizaje y por qué otras no lo son. También consiente en estudiar
cómo aprende el cerebro y aplicarlo al día a día de la educación para
mejorar la forma en que se enfoca el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Lo más importante en esto es la creatividad, es mucho más compleja


queeso es inherente al ser humano. No interviene un solo hemisferio
cerebral,
sino que es el resultado de la puesta en marcha de un conjunto complejo de redes neurales.

Estas y otras falsas creencias se encarga de desmentir la neurociencia, aportando información sobre cómo
funciona la creatividad para poder ayudar a desarrollarla en las aulas.

Las neurociencias permiten conocer las estructuras cerebrales que intervienen en la predicción de la
recompensa que guían la conducta. Esto facilita el desarrollo de estrategias de activación del
sistema motivacional.

El capacitar a las personas en conocer mejor sus propias emociones, desarrollar habilidades para
controlarlas y generar emociones positivas es de mucha importancia, ya que permiten prevenir los
efectos de las emociones negativas y manejar eficientemente los conflictos.

Me parece increíble como el cerebro puede afectar tanto a un alumno. Por eso, la labor del profesor es
doblemente importante, no solo se necesita un buen material escolar sino también buenos profesionales
que puedan sacar el máximo de sus capacidades a los alumnos.
CASCO, VALERIA VANESA

Elegí comenzar el pos título de Neuroaprendizajes y Educación


Emocional porque pretendía perfeccionarme e ir actualizándome
con estos conocimientos siendouno de mis objetivos no quedarme e
ir aprendiendo cada día más.

La importancia que tiene la neuroeducación para la educación es su


aportación en cuanto al conocimiento del funcionamiento del
cerebro humano, con el fin de entender por qué las personas
pensamos, decidimos y actuamos de una manera u otra, aplicar este
conocimiento a la mejora de la enseñanza, es toda una experiencia.

Como docente, me encuentro en un nuevo desafío frente a estos


conocimientos, tanto en su implementación con mis alumnos,
como en el abordaje con colegas de la institución donde trabajo.
Incursionar, dejar un antecedente, un antes y después en la puesta
en práctica del Neuroaprendizajes yEducación Emocional en mi escuela será todo un desafío para mí,
reconociendo que la mayoría de losdocentes poseemos muy poca información en relación al
neuroaprendizaje y educación emocional.

Como desafío tengo que, fomentar un clima positivo con mis alumnos y alumnas y colegas,
potenciar el aprendizaje emocional, enseñar con diferentes estilos, utilizar los descansos activos
mediante ejercicio físico, enriquecer el entorno con diferentes estímulos emocionales, en conclusión,
incursionar en un entorno en donde aprendemos más de lo que hacemos, que de lo que decimos. Por lo
tanto, un aprendizaje que motive emocione y estimule a la acción, genera resultados positivos en toda
nuestra comunidad educativa.

Fanny Wammen
Como educadora, considero importante trabajar el neuroaprendizaje y la
educación emocional en la escuela y el llevar a cabo este proyecto, en
primer lugar, porque hemos de considerar los cambios acontecidos en todos
los órdenes en la sociedad, que además de generar nuevas necesidades, han
puesto de relieve la conveniencia de incorporar nuevos modelos de
intervención, con nuevas metodologías, participativas y motivadoras.

Es conveniente actuar frente a una temática tan responsable como debe ser
“el neuroaprendizaje y la educación emocional”, conceptos amplios que nos
han enseñado en esta especialización , a través de distintos métodos, al pasar
cada módulo he logrado comprender que hablar en las aulas de las
emociones, debe ser tomado como aprendizajes significativos como los
demás; cada joven-alumno/a tiene que hablar de neuroaprendizajes y
emociones, y no sólo eso, sino también vivenciarlo; es desnaturalizar la vieja
escuela y promover

vínculos frente a estas temáticas tan importantes. Implica instalar el debate, correrse de la
responsabilidad como propiedad del adulto y dotar a los adolescentes del poder de la decisión sobre sus
actos.

De esta manera, desde la escuela es posible trabajar para desarrollar capacidades emocionales como la

empatía, la solidaridad y la expresión de los sentimientos en el marco del respeto. Este aspecto puede

resultar novedoso, ya que, en general, las competencias emocionales fueron poco abordadas desde la

escuela tradicional. De alguna manera, se daba por sentado de que se trataba de cuestiones que se aprendían

espontáneamente, con la madurez que va brindando la experiencia. Sin desmerecer la vía de aprendizaje

informal que constituye la experiencia de vivir, es posible diseñar enseñanzas sistemáticas orientadas a

generar formas de expresión de los afectos, que mejoren las relaciones interpersonales y promuevan el

crecimiento de las personas.

También podría gustarte