Está en la página 1de 4

CARRERA: “Especialización Docente de Nivel Superior en

Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

MÓDULO 2: Escuelas, docentes, Neuroaprendizajes y Educación Emocional

GRUPO: N°7V- Saenz Peña- Don Orione. Trabajo no presencial grupal.

PROFESORA: Silvina Almirón.

ALUMNAS: Casco Valeria Vanesa- D.N.I: 35.304.434.-CEL: 3644-106370-MAIL:


valux_90@hotmail.com. Migueles Valeria Silvana-D.N.I: 36.969.420-CEL: 3644-152907-
MAIL:miguelesvaleria@yahoo.com.ar. Wammen Fanny Susel -D.N.I: 29.727.134-CEL: 3644-
578798-MAIL: fannywammen@gmail.com

Fanny
Wammen

Valeria
Migueles
Diagrama de Saberes: Aportes y tensiones entre Neurociencia, Educación Emocional y Educación

APORTES de la Neurociencia a la Educación


Las neurociencias contribuirán a la educación fundamentalmente en tres áreas: primero aumentaran
nuestra comprensión de las bases neurales del aprendizaje; segundo, permitirán identificar
A personas con dificultades en el aprendizaje, lo que posibilitara el desarrollo de estrategias
particulares para este grupo de niños; y tercero, seguramente con los avances de la neurociencias

P se podrán resolver debates de larga data en el campo de la pedagogía, hoy irresueltos. (Regazzoni,
Carlos Javier (2013) “Una visión macro sobre ¿dónde estamos hoy con neurociencias y educación”
en G.T. de Podestá María Eugenia, Rattazzi Alexia, W. de Fox Sonia y Peire Josefina (Comp.) El
O cerebro que aprende. Una mirada a la Educación desde las Neurociencias. Editorial Aique. Buenos
Aires).
R “Las neurociencias reúnen a todas las disciplinas que estudian el sistema nervioso, especialmente el

T cerebro desde distintas perspectivas.” (Neuropedagogía-Capítulo 1. Fernández Coto, Rosana y Méndez,


Adriana (2015) Neuropedagogía. Hacia una educación cerebro-compatible. Bonum. Buenos Aires.

E
Los maestros, desde hace ya mucho tiempo, comparten la esperanza de encontrar nuevos medios
S educativos basados en hechos científicos y en la neurociencia en particular.” “¿Qué es
neuroeducación?” Mora, Francisco (2017) (Neuroeducación. Alianza Editorial. Madrid.)

Es preciso que los docentes y directivos se capaciten, tomen los conocimientos y lleven a la práctica
E los aportes de la NEUROCIENCIAS, en pos de una educación diversa e inclusiva. ”Las neurociencias
cognitivas podrían en lo teórico, y deberían en la práctica, influir en nuestras concepciones sobre el
J aprendizaje y las estrategias pedagógicas.” (Regazzoni, Carlos Javier (2013) “Una visión macro
sobre ¿dónde estamos hoy con neurociencias y educación” en G.T. de Podestá María Eugenia,
E Rattazzi Alexia, W. de Fox Sonia y Peire Josefina (Comp.) El cerebro que aprende. Una mirada a la
Educación desde las Neurociencias. Editorial Aique. Buenos Aires ).
M
P Los docentes deberíamos de conocer cómo funciona el cerebro humano, para poder acercar de una
mejor manera los conocimientos a nuestros alumnos. “El cerebro humano es el órgano más relevante
L para el proceso educativo, hecho que explica por sí mismo la necesidad de conectar su estudio
científico con nuestra comprensión de la educación “(Goswami, 2008). (Regazzoni, Carlos Javier
O (2013) “Una visión macro sobre ¿dónde estamos hoy con neurociencias y educación” en G.T. de
Podestá María Eugenia, Rattazzi Alexia, W. de Fox Sonia y Peire Josefina (Comp.) El cerebro que
S aprende. Una mirada a la Educación desde las Neurociencias. Editorial Aique. Buenos Aires).

Un claro ejemplo es la existencia de alumnos con diagnósticos que ingresan a la escuela, lo cual es información relevante para la institución y docente, a la hora del
contacto social-emocional y conocimientos, técnicas, herramientas e instrumentos a poner en práctica, en pos de desarrollar capacidades en el alumno en cuestión.
“La única cosa que interfiere en el aprendizaje es la educación”… (Mark Twain) (Neuropedagogía-Capítulo 2. Fernández Coto, Rosana y Méndez, Adriana (2015)
Neuropedagogía. Hacia una educación cerebro-compatible. Bonum. Buenos Aires
TENSIONES entre Neurociencia y Educación

T “Ofrecemos, en general, una educación segmentada, secuencial, lógica,


analítica y descuidamos lo global, lo articulado, lo intuitivo, en detrimento del

E desarrollo de la creatividad y de las respuestas divergentes.” (Fernández Coto,


Rosana (2012) Cerebrando el aprendizaje. Bonum. Buenos Aires)

N
S Lo que nos asombraba era que, pese a este creciente volumen de
conocimientos y su relación con las estrategias educativas, existieran tan
I pocos vínculos entre las investigaciones cerebrales y las políticas y prácticas
educativas.” (Blakemore, Sarah-Jayne y Frith, Uta (2016) “Cerebro y
O educación: tópicos, errores y nuevas verdades” en Cómo aprende el cerebro.
Las claves para la educación. Planeta-Ariel. Barcelona).
N
E Es muy fácil fomentar los malentendidos sobre neurociencia, aquello en lo que
los neurocientificos están interesados y hasta donde puede extenderse la

S neurociencia por lo que se refiere a su aplicación a la educación. Por ejemplo,


tomemos la idea generalizada de que realmente utilizamos un escasísimo
número de células. (Blakemore, Sarah-Jayne y Frith, Uta (2016) “Cerebro y
educación: tópicos, errores y nuevas verdades” en Cómo aprende el cerebro.
Las claves para la educación. Planeta-Ariel. Barcelona).

E
J A pesar de que exista un gran cúmulo de conocimientos sobre el
E funcionamiento del cerebro, en las escuelas seguimos enseñando y
evaluando como en el pasado, sin poner en práctica los valiosos
M aportes que nos brindan las neurociencias.
P
L En el proceso de enseñanza aprendizaje, es poco frecuente observar el
desarrollo de capacidades diversas.
O
S Muchos docentes con escasos o nulos conocimientos para realizar
adecuaciones curriculares, según las necesidades concretas de los alumnos.
APORTES de la Educación Emocional a la Educación

El autocontrol es la capacidad de pensar antes de actuar y así poder


reorientar las acciones y las emociones. “(Educación Emocional. Teoría
y Actividades en Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia
(2009) Educación Emocional. Programa de actividades para inicial y
primario. Bonum. Buenos Aires.)
A
P “La educación emocional nos brinda un marco adecuado para enseñar
conductas que están en la base de los grandes valores humanos.”
O (Educación Emocional. Teoría y Actividades” en Cappi Gisela, Christello

R Milú y Marino María Cecilia (2009) Educación Emocional. Programa de


actividades para inicial y primario. Bonum. Buenos Aires.)

T
“Ser consciente de las propias emociones implicara entonces atender a
E los tres aspectos antes mencionados: orgánico, expresivo y mental.”

S (Educación Emocional. Teoría y Actividades” en Cappi Gisela, Christello


Milú y Marino María Cecilia (2009) Educación Emocional. Programa de
actividades para inicial y primario. Bonum. Buenos Aires.)

Es necesario que las escuelas pongan en práctica como parte de su


cultura institucional, la educación emocional, la cual les permitirá a los
estudiantes en un primer momento identificar lo que sienten, poder
E regular o controlar sus emociones; en pos de una buena convivencia
dentro y fuera de la escuela así como también para los futuros vínculos
J que deseen establecer.

E
M Si los adultos responsables de los alumnos (docentes, directivos)
somos capaces de reeducarnos emocionalmente, será mucho más
P sencillo enseñar en las aulas y escuelas en un clima donde se perciba
armonía, respeto por la diversidad.
L
O Las emociones están presentes, todo el tiempo en las personas, lograr
S identificarlas, controlarlas y regularlas resulta sumamente beneficioso
para las relaciones sociales.

También podría gustarte