Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

MARÍA AUXILIADORA

INSTALACIONES, EQUIPOS Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS


ASIGNATURA:
INSTALACIONES, AUTOMATIZADAS ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES

TEMA:
SISTEMAS BASADOS EN RELE O AUTÓMATAS PROGRAMABLES (PLCs)

ALUMNOS:
MECIAS BOLAÑOS JOSUE
POROZO MENDOZA AXEL

CURSO:
3ERO “A” DE BACHILLERATO

DOCENTE:
CARLOS TELLO

AÑO LECTIVO:
2023-2024
OBJETIVO GENERAL

Investigar y comprender cómo funcionan los sistemas basados en relés en el ámbito industrial
y su aplicabilidad en la automatización de procesos, con el propósito de identificar sus
ventajas, limitaciones y potencialidades para mejorar la eficiencia operativa, la seguridad y la
confiabilidad de los sistemas de control en diversas industrias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar la evolución histórica de los sistemas basados en relés en la industria.


 Identificar ventajas y desventajas de los sistemas basados en relés en comparación con
tecnologías más modernas.
 Analizar casos de uso específicos para entender cómo los sistemas basados en relés
impactan en la eficiencia y seguridad industrial.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas basados en relés han sido una parte fundamental de la automatización y el
control en una variedad de aplicaciones a lo largo de la historia. Estos sistemas aprovechan la
capacidad de los relés electromagnéticos para controlar circuitos eléctricos más grandes y
complejos mediante señales de entrada más pequeñas. Aunque han sido en gran medida
reemplazados por tecnologías más avanzadas como los controladores programables y los
sistemas de automatización basados en computadoras, los sistemas basados en relés siguen
siendo relevantes en ciertos contextos.

Un relé es un dispositivo electromecánico que actúa como un interruptor controlado por una
señal eléctrica. Consiste en un interruptor que se activa o desactiva mediante un electroimán.
Cuando se aplica una corriente eléctrica a la bobina del relé, se crea un campo magnético que
atrae o repulsa un conjunto de contactos, abriendo o cerrando el circuito eléctrico principal.
Esta capacidad de controlar circuitos eléctricos más grandes mediante señales más pequeñas
fue un avance significativo en la automatización y el control.

Inicialmente, los sistemas basados en relés se utilizaban en aplicaciones industriales y de


telecomunicaciones. Por ejemplo, en sistemas de conmutación telefónica, los relés se
empleaban para encaminar llamadas entre diferentes líneas. Con el tiempo, estos sistemas
evolucionaron para abarcar una variedad de industrias, incluyendo la manufactura, la energía
y el transporte.
A medida que la tecnología avanzó, surgieron limitaciones en los sistemas basados en relés.
Eran propensos a fallas mecánicas y requerían un cableado complejo para implementar lógica
de control más sofisticada. Esto dio paso a la introducción de los controladores programables,
que permitían una programación más flexible y compleja de las operaciones automatizadas.

A pesar de estas limitaciones, los sistemas basados en relés todavía tienen un lugar en
aplicaciones específicas. En entornos industriales donde se requiere alta confiabilidad y
resistencia a las interferencias electromagnéticas, los relés siguen siendo una opción
preferida. Además, en algunos casos, los sistemas basados en relés se utilizan como
componentes de seguridad crítica, ya que pueden ser más predecibles en ciertas condiciones
de fallo.

Los sistemas basados en relés han desempeñado un papel crucial en la automatización y el


control a lo largo de la historia. Aunque han sido en su mayoría reemplazadas por tecnologías
más avanzadas, su simplicidad y confiabilidad continúan siendo relevantes en ciertos
entornos industriales y aplicaciones específicas donde la seguridad y la robustez son de suma
importancia.

DEFINICIÓN

Los sistemas basados en relés son sistemas de control y automatización que utilizan relés
electromagnéticos como componentes clave para gestionar y controlar circuitos eléctricos
más grandes y complejos. Los relés son dispositivos electromecánicos que actúan como
interruptores controlados por señales eléctricas de menor potencia. Estos sistemas aprovechan
la capacidad de los relés para abrir o cerrar circuitos eléctricos en respuesta a cambios en las
condiciones de entrada, como corriente, tensión o señales lógicas.

En un sistema basado en relés, los relés se conectan entre sí de manera que el estado de uno o
varios relés puede influir en el funcionamiento de otros. Esto permite crear lógica de control
más compleja mediante la interconexión de relés, lo que a su vez permite automatizar
diversas operaciones y procesos. Los sistemas basados en relés eran ampliamente utilizados
en el pasado para el control de maquinaria industrial, sistemas de conmutación, sistemas de
seguridad y otros entornos donde era necesario gestionar secuencias específicas de eventos o
condiciones.

Aunque los sistemas basados en relés han sido en gran parte reemplazados por tecnologías
más avanzadas, como los controladores lógicos programables (PLC) y los sistemas de
automatización basados en computadoras, siguen siendo relevantes en ciertos casos. En
aplicaciones industriales donde la confiabilidad, la resistencia a interferencias
electromagnéticas y la simplicidad son prioritarias, los sistemas basados en relés pueden ser
una opción preferida. Además, en sistemas de seguridad crítica, los relés todavía se utilizan
en algunos casos debido a su naturaleza predecible y su capacidad para funcionar en
situaciones de fallo.

Los sistemas basados en relés son sistemas de control y automatización que utilizan relés
electromagnéticos para gestionar circuitos eléctricos. Aunque han sido superados en muchas
aplicaciones por tecnologías más avanzadas, los sistemas basados en relés aún tienen su lugar
en entornos donde la confiabilidad, la simplicidad y la seguridad son fundamentales.

FUNCIONAMIENTO DE LOS RELÉS

Señal de control: Una señal eléctrica de baja potencia (por ejemplo, desde un interruptor, un
sensor o un sistema de automatización) llega a la bobina del relé.

Bobina activada: La señal activa la bobina del relé, creando un campo magnético alrededor
de ella.

Cambio en los contactos: El campo magnético atrae o repele los contactos del relé,
dependiendo de su diseño. Esto provoca un cambio en el estado de los contactos.

Acción en el circuito controlado: El cambio en los contactos del relé abre o cierra el circuito
controlado. Si el relé es normalmente abierto, se cierra el circuito; si es normalmente cerrado,
se abre el circuito.

Control de dispositivos de mayor potencia: El cambio en el circuito controlado permite que


una corriente más grande fluya a través del relé. Esto controla dispositivos de mayor
potencia, como motores, lámparas u otros equipos eléctricos.

Aislamiento y protección: Los relés proporcionan aislamiento eléctrico entre la señal de


control y el circuito controlado, protegiendo los dispositivos de control de daños y reduciendo
el riesgo de interferencias.

Finalización de la señal de control: Cuando se detiene la señal de control, la bobina del relé se
desactiva, lo que cambia nuevamente el estado de los contactos a su posición original.
Restauración del circuito: Los contactos del relé vuelven a su estado original, restaurando el
circuito controlado a su condición inicial.

TIPOS DE RÉLE

Relé Electromecánico:
Relé de Contacto Normalmente Abierto (NO): Los contactos están abiertos en reposo y se
cierran cuando se activa la bobina.
Relé de Contacto Normalmente Cerrado (NC): Los contactos están cerrados en reposo y se
abren cuando se activa la bobina.
Relé de Cambio (CO): Tiene un conjunto de contactos normalmente abiertos y otro conjunto
normalmente cerrado.

Relé de Tiempo:
Relé Temporizador: Se usa para controlar el tiempo en que se activa o desactiva un
dispositivo.
Relé de Retardo en la Operación: Retrasa la activación del circuito controlado después de que
se aplica la señal de control.
Relé de Retardo en la Desconexión: Retrasa la desactivación del circuito controlado después
de que se corta la señal de control.

Relé Térmico:
Relé de Sobrecarga: Detecta corrientes de sobrecarga y protege los dispositivos contra daños.
Relé de Temperatura: Controla dispositivos basados en la temperatura ambiente o de un
sistema.

Relé de Estado Sólido:


Utiliza componentes electrónicos en lugar de partes mecánicas y es más rápido y duradero
que los relés electromecánicos.
Ideal para aplicaciones de alta velocidad y alta frecuencia.

Relé de Potencia:
Diseñado para manejar cargas de alta potencia, como motores eléctricos o sistemas
industriales.

Relé de Protección:
Detecta condiciones anormales, como sobrecorriente, sobretensión o fallos a tierra, y protege
los sistemas contra daños.

Relé de Secuencia de Fase:


Monitorea y controla la secuencia correcta de las fases en sistemas trifásicos para evitar
daños y problemas de rendimiento.

Relé Diferencial:
Compara corrientes entrantes y salientes en sistemas eléctricos para detectar fallos a tierra o
fugas de corriente.

Relé de Impulso:
Controla dispositivos que requieren un solo pulso de activación para cambiar de estado, como
timbres.

Relé de Señal:
Utilizado en sistemas de control y automatización para transmitir señales de un dispositivo a
otro.

APLICCIONES INDUSTRIALES

Control de Motores:
Los relés se utilizan para encender y apagar motores eléctricos en sistemas industriales, como
maquinaria, sistemas de transporte y equipos de manufactura.

Automatización Industrial:
Los relés son esenciales en sistemas de automatización para controlar procesos y operaciones
en líneas de producción y plantas industriales.

Protección de Sobrecarga:
Los relés de sobrecarga protegen los motores y equipos detectando corrientes excesivas y
desactivando los circuitos para evitar daños.

Sistemas de Alarma:
En aplicaciones de seguridad industrial, los relés se utilizan para activar alarmas y señales de
advertencia en caso de condiciones anormales o peligrosas.

Control de Iluminación:
Los relés son utilizados para encender y apagar luces en espacios industriales, contribuyendo
a la eficiencia energética y el ahorro de costos.

Control de Hornos y Calderas:


Los relés controlan los elementos de calefacción y permiten mantener temperaturas
consistentes en procesos de fabricación que requieren calor controlado.

Control de Bombas y Válvulas:


Los relés gestionan el funcionamiento de bombas y válvulas en sistemas de abastecimiento de
agua, sistemas de refrigeración y otros procesos fluidos.

Control de Actuadores:
Los relés se utilizan para activar solenoides, cilindros neumáticos u otros actuadores que
realizan movimientos mecánicos en procesos industriales.

Sistemas de Protección y Seguridad:


Los relés se utilizan en sistemas de protección contra incendios, sistemas de detección de gas
y otras aplicaciones de seguridad industrial.

Control de Equipos de Elevación:


Los relés se emplean en sistemas de grúas, montacargas y otros equipos de elevación para
garantizar operaciones seguras y precisas.

Sistemas de Control de Energía:


Los relés son utilizados en sistemas de distribución de energía para controlar la conmutación
de cargas y optimizar la gestión de la energía.

Automatización en la Agricultura:
En aplicaciones agrícolas, los relés pueden controlar sistemas de riego, sistemas de
ventilación en invernaderos y otros equipos.

CARACTERÍSTICAS

Contactos eléctricos: Los relés tienen al menos un juego de contactos eléctricos que pueden
estar abiertos (desconectados) o cerrados (conectados) según la corriente que circule por la
bobina. Estos contactos son esenciales para controlar otros dispositivos o circuitos.

Bobina: La bobina es la parte del relé que se activa al pasar corriente eléctrica a través de
ella. Cuando la bobina se activa, crea un campo magnético que atrae o repulsa los contactos
eléctricos, lo que lleva a su apertura o cierre, respectivamente.

Tipos de relés: Existen diversos tipos de relés, incluyendo relés electromagnéticos, relés de
estado sólido, relés térmicos, relés Reed, relés de tiempo, relés de protección, entre otros.
Cada tipo tiene sus propias características y aplicaciones específicas.

Aplicaciones: Los relés se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde controlar
sistemas eléctricos industriales hasta sistemas de automatización en el hogar, automóviles,
dispositivos médicos, sistemas de control de tráfico, entre otros.

Aislamiento galvánico: En algunos relés, especialmente en los de estado sólido, se puede


lograr un aislamiento galvánico entre la entrada (la bobina) y la salida (los contactos). Esto
significa que no hay conexión eléctrica directa entre los circuitos de entrada y salida, lo que
puede ser útil para proteger circuitos sensibles o para evitar interferencias.
Voltaje y corriente de operación: Los relés tienen especificaciones de voltaje y corriente que
determinan la cantidad de energía requerida para activar la bobina y cambiar la posición de
los contactos. Es importante seleccionar un relé que sea compatible con las características del
circuito en el que se va a utilizar.

Tiempo de conmutación: El tiempo que toma que los contactos del relé cambien de estado
después de que se activa la bobina se conoce como tiempo de conmutación. En aplicaciones
sensibles al tiempo, es crucial considerar este factor.

Vida útil: Los relés tienen una vida útil estimada en términos de la cantidad de ciclos de
operación que pueden realizar antes de que su rendimiento comience a degradarse. Esto es
especialmente importante en aplicaciones industriales donde los relés pueden estar sometidos
a un uso continuo.

Fiabilidad: Los relés son conocidos por su confiabilidad y capacidad para manejar altas
corrientes o voltajes sin afectar directamente los circuitos de control más sensibles.

Protección contra sobrecorriente: Algunos relés, como los relés térmicos utilizados en
motores eléctricos, ofrecen protección contra sobrecorriente al detectar y desconectar el
circuito si la corriente supera un umbral seguro.

COMPARACIÓN CON TECNOLOGÍAS MODERNAS

Relés vs. Dispositivos de Estado Sólido (SSR):


 Los relés electromagnéticos tradicionales utilizan bobinas y contactos mecánicos, lo
que puede llevar a desgaste y fallas mecánicas a lo largo del tiempo. Los SSR, en
cambio, no tienen partes móviles y utilizan componentes electrónicos para controlar la
conmutación, lo que mejora la confiabilidad y la vida útil.
 Los SSR son más rápidos en términos de tiempo de conmutación y generalmente no
tienen rebotes de contacto, lo que los hace adecuados para aplicaciones sensibles al
tiempo.
 Los SSR pueden ofrecer aislamiento galvánico incorporado, lo que los hace útiles en
aplicaciones donde se necesita protección contra interferencias o descargas eléctricas.
Relés vs. Microcontroladores y Lógica Programable:
 En muchas aplicaciones modernas, como sistemas de automatización industrial y
control de procesos, se utilizan microcontroladores y lógica programable en lugar de
relés. Estos dispositivos ofrecen mayor flexibilidad y control programable sobre la
lógica de operación.
 Los microcontroladores pueden manejar una variedad de entradas y salidas digitales y
analógicas, lo que permite la implementación de lógica compleja y la interacción con
diversos dispositivos.
 Aunque los relés son confiables, los microcontroladores pueden ser más adecuados
para aplicaciones que requieren una lógica de control adaptable y modificable.

Relés vs. Electrónica Integrada:


 En dispositivos electrónicos modernos, como smartphones y computadoras, se
utilizan circuitos integrados en lugar de relés para el control de señales y la
conmutación.
 La electrónica integrada permite una conmutación más rápida y eficiente, y es
esencial en aplicaciones donde el espacio y el consumo de energía son críticos.
 Los relés son más adecuados para aplicaciones de potencia, donde se manejan
corrientes y voltajes más altos.

Relés vs. Dispositivos de Control de Estado Sólido (SSC):


 Los SSC son una evolución de los SSR y son utilizados en aplicaciones de alta
potencia y corriente, como el control de sistemas de calefacción industrial y motores
de gran tamaño.
 A menudo, los SSC pueden manejar mayores corrientes que los SSR y ofrecen
capacidades de monitoreo y protección más avanzadas.

EVOLUCIÓN

Orígenes y primeros relés electromagnéticos (1830-1840):


Los primeros relés electromagnéticos fueron desarrollados en la década de 1830 y 1840.
Estos relés se basaban en la propiedad del electromagnetismo descubierta por Hans Christian
Oersted en 1820. Utilizaban una bobina y un electroimán para controlar el estado de un
interruptor, permitiendo la conmutación de circuitos a distancia.
Avances en aplicaciones telegráficas (1840-1860):
Durante este período, los relés se convirtieron en componentes esenciales en los sistemas
telegráficos, permitiendo la transmisión de señales a largas distancias. Charles Wheatstone,
Samuel Morse y otros contribuyeron a la mejora de los relés para su uso en comunicaciones.

Expansión a otras aplicaciones (1860-1900):


A medida que la industria se desarrollaba, los relés encontraron aplicaciones en sistemas de
señalización ferroviaria, control industrial y sistemas de alarma. Estos relés eran
principalmente dispositivos mecánicos y electromecánicos.

Introducción de relés de estado sólido (década de 1960):


A medida que avanzaba la tecnología electrónica, se introdujeron los relés de estado sólido.
En lugar de utilizar componentes mecánicos, estos relés utilizaban dispositivos
semiconductores, como transistores y tiristores, para conmutar circuitos eléctricos. Eran más
rápidos, eficientes y duraderos que los relés electromecánicos.

Desarrollo de relés programables y controladores lógicos (década de 1970):


Con la necesidad de automatización industrial más compleja, se desarrollaron relés
programables y controladores lógicos programables (PLC). Estos sistemas permitían la
programación y reconfiguración de la lógica de control, eliminando la necesidad de
reemplazar cables y componentes físicos.

Integración con sistemas de control modernos (a partir de la década de 1980):


Los avances en la microelectrónica y la computación llevaron a la integración de sistemas
basados en relés con sistemas de control modernos. Los relés programables y los PLC se
convirtieron en elementos centrales de la automatización industrial, permitiendo la
monitorización y el control de procesos complejos.

Tecnologías actuales y futuras:


En la actualidad, los relés siguen siendo utilizados en aplicaciones industriales y de seguridad
crítica. Además, los avances en IoT y la conectividad están dando lugar a la evolución de
relés inteligentes que pueden integrarse en redes y sistemas más amplios.
MANTENIMIENTO

Inspección visual:
Realiza inspecciones visuales periódicas para detectar signos de desgaste, corrosión o daños
en los componentes del relé, como las bobinas, contactos y carcasas. Si se encuentran
problemas, es importante abordarlos de inmediato para evitar fallas inesperadas.

Limpieza:
Mantén los relés limpios y libres de polvo y suciedad. La acumulación de suciedad puede
interferir con el funcionamiento de los contactos y afectar el rendimiento del relé.

Pruebas de funcionamiento:
Realiza pruebas periódicas para asegurarte de que los relés estén conmutando correctamente.
Puedes hacerlo manualmente o utilizando equipos de prueba especializados. Asegúrate de
que los contactos estén cerrando y abriendo según lo esperado.

Verificación de la bobina:
Comprueba la resistencia de la bobina utilizando un multímetro. Una resistencia fuera de los
valores especificados podría indicar un problema en la bobina.

Inspección de contactos:
Examina los contactos del relé en busca de desgaste, arcos eléctricos o acumulación de
suciedad. Los contactos quemados o dañados deben ser reemplazados.

Ajustes y calibración:
Algunos relés pueden tener ajustes o configuraciones que deben calibrarse periódicamente.
Asegúrate de seguir las instrucciones del fabricante para realizar estos ajustes de manera
adecuada.

Reemplazo de componentes desgastados:


Si identificas componentes desgastados o dañados durante las inspecciones, es importante
reemplazarlos según las especificaciones del fabricante. Esto podría incluir contactos,
bobinas u otros componentes internos.
Registros de mantenimiento:
Lleva un registro detallado de las inspecciones, pruebas y mantenimientos realizados en cada
relé. Esto te ayudará a realizar un seguimiento de su estado y a programar el mantenimiento
de manera más eficiente.

Ambiente operativo:
Asegúrate de que los relés estén operando en el ambiente adecuado en términos de
temperatura, humedad y condiciones de trabajo. Las condiciones extremas pueden afectar su
rendimiento y vida útil.

Formación del personal:


Capacita a tu personal en la realización de las tareas de mantenimiento adecuadas. Esto
incluye la correcta manipulación de los relés, las precauciones de seguridad y el uso de
herramientas apropiadas.

CONCLUCIÓN

Los sistemas basados en relés desempeñan un papel crucial en la automatización de procesos


industriales al ofrecer confiabilidad y durabilidad en entornos desafiantes. Su diseño
electromecánico permite operar en condiciones extremas y su simplicidad facilita la
configuración y modificación de la lógica de control, resultando beneficioso en aplicaciones
que requieren adaptabilidad constante.

Aunque los sistemas basados en relés han demostrado ser confiables, su simplicidad también
puede ser una limitación en aplicaciones que requieren lógica de control altamente compleja
y precisa. En tales casos, las soluciones basadas en PLC u otros sistemas de control
avanzados pueden ofrecer una mayor flexibilidad y funcionalidad.
ANEXOS
FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Medina A. (2019) PCL .Obtenido de


https://www.opertek.com/blog/que-es-un-plc/#:~:text=Existen%20dos%20formatos%20de
%20PLC,un%20grupo%20de%20elementos%20separados.

Preciado E. (2010) Tipos de PCL. Obtenido de https://www.autycom.com/diferentes-tipos-


de-plc/

Smith J. (2015) Características de los PCL .Obtenido de https://www.seika.com.mx/que-es-


un-plc/

García M. (2020) ¿Qué son los PCL? Obtenido de


https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/que-es-un-plc-y-como-funciona

También podría gustarte