Está en la página 1de 30
od Naa be Pease SE aaa SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA GEOLOGIA Y MINERIA GEOLOGiA DEL COMPLEJO VOLCANICO PUYEHUE-CORDON CAULLE REGION DE LOS LAGOS een eee CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE GEOLOGIA BASICA on) cee ROR) elvis} No. No. Nos. 77:78 No. No No. No. No, No. No, No. No, No, No. No. No. No. No. No. No. n nm 3 ™ 78 78 7) 20 at 2 3 a4 85 86 a7 88 89 0 ot 92 93 94 98 96 97 88 CARTAGEOLOGICADE CHILE ‘SERIEGEOLOGIABASICA Hoja Curacautin, Regiones de a Araucanfa dol Bioblo. 1997. M. Sudrezy C. Emparan, 1 mapa geolégico 250.000 (realizado por C, Emparan, M, Suarez y J, Muftoz, 1992). Hoja Salar de la Isa. 1992. J.A. Naranjo y P. Comejo, 1 mapa geolégico, 1:250.000. Hojas Quilotay Porto, 1993. $. Rivano,P. Sepdlveda,A. BoricyD.Espinera. 1 mapaescala 1 250.000. Textoinédito'Gaologia de las Hojas Quilota y Portil’ (Rivano, 1986). Geclogia det area Talagante-San Francisco de Mostazal, Regiones Metropolitana y deLiberlador General Bemnardo O Higgins. 2001. D. Sellés y P. Gana. 1 mapa escala 1:100,000. Mapa Geoiogice de Chie. 2002. Service Nacional de Geologa y Minera. 1 mapa en 3 hojasescala 1.000.000 Cara Caldera, Region de Atacama, 2008. €. Godoy. C. Marquardt y N. Blanco. 1 mapa escala1:100.000. Cartas Castila y Totoral Bajo, Regién de Atacama, 2008, Blanco, E. Godoy y C. Marquardt. 1 mapa escala1:100.000. Geologia cel dren Casto-Daleahue, Regién de Los Lagos. 2003.M. Arenas yP. Duhar. 1 mepa eseala1:100.000. Geologia de! Area Coihaique-Balmaceda, Regién Aisén del General Carlos Ibaez del Campo.2003.R. Dela Cruz, M. Suarez, M. Belmar, D. Quiroz y M. Bell. 1 mapa escala 1:100.000, Geologia del Area Los Lagos-Malalhue, Ragicn de Los Lagos. 2003, P, Duhar,J.L. Antinao, J. Clayton, S. Elgueta P,Crignola yM. McDonough. 1 mapa escala 1: 100.000. Carta Baquedano, Region de Antofagasta. 2004. M, Basso, 1 mapa escala 1:100,000. Geologia de! Area de Liquite-Neltume, Regionos de Los Lagos y do la Araucania. 2004. L. Lara y H. Moreno. 1 mapa scala 1:100,000. Hoja Arica, Regién de Tarapacd. 2004. M. Garcia, M. Gardeweg, J. Clavero y G. Hérall. 1 mapa escala 1:250.000. ‘Area Oriental de la Hojas Cochrane y Vila O'Higgins, Regién Aisén del General Carlos Ibafez del Campo. 2004. A. De la Cruz. D. Welkner, M Suarez y D. Quiroz. 1 mapa escala 1:250.000. Geologia del Area Chonchi-Cucao, Regién de Los Lagos. 2004. D. Quiroz, P, DuhartyP. Crignola, 1 mapa escala 1:100 000. Geologia det Volcan Lanin, Region de La Araucania, 2004, L. Lara. 1 mapa escala 1'50.000. Geologia de Volen Llama, Regién de La Araucania. 2005. JA. Naranjo yH. Moreno. 1 mapa escala 1:50.000 Cartas Antofagasta y Punta Tetas, Region do Antotagasla. 2008. G. Gonedlez y H. Niemeyer. 1 mapa ascala 1:100.000. Hoja Salvador Occidental, Region de Atacama. 2005. €. Godoy y L Lara. 1 mapa escala 260.000 Carta Copiapd, Regién de Atacama, 2005. . Arévalo. 1 mapa escala 1:100.000. scala 1:100.000. Carta Los Loros. Ragién de Atacama, 2008. C, Arevalo. 1 maps Geolagia det Complejo Volcanico Taapaca, Regidn de Tarapaca. 2005. J. Clavero, R.S. J. Sparks. 1 mapa escala 1:50.00 Geolagia del Area Quelén-Isla San Pedro, Regién de Los Lagos. 2006. D. Quiroz, P. Duhart. 1 mapa escala 1:100.000. Goolagia del Area Guadal-Puerto Sanchez, Region de Alsén del General CarosIbaez de! Campo. 2006. R. Dela Cruz, M, Suarez. 1 mapa escala 1:100.000, Goolagia del Area Andacollo-Puerto Aldea, Region de Coquimbo, 2006. C. Emparan, G. Pineda, 1 mapa escaia 1:100.000. Geologia del Area Viouia-Pichasca, Regién de Coquimbo. 2006. G. Pineda, C, Emparan, 1 mapa escala 1:100,000. Geolagia del voledn Vilarrica, Region de La Araucania. H. Moreno, J. Clavero. 1 mapa escala 1:50.000. ISSN 0717-7283 SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA - CHILE SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA GEOLOGIA DEL COMPLEJO VOLCANICO PUYEHUE-CORDON CAULLE REGION DELOSLAGOS Luis Lara P. Hugo Moreno. CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE GEOLOGIA BASICA No. 99 Escala 1:50.000 GEOLOGIA DEL COMPLEJO VOLCANICO PUYEHUE-CORDONCAULLE, REGION DELOSLAGOS. Escala 1:50.000 CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE GEOLOGIA BASICA, No. 99, 2006 ISSNO717-7283 Inseripcion No. 160.003 © Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Avda. Santa Maria 0104, Casilla 10465, Santiago, Chil. Director Nacional: Patricio Cartagena D. Subdirectora Nacional de Geologia: Renate Wall Z Derechos reservados. Prohibida su reproduccién. Comite Editor: Paula Comejo P., Anibal Gajardo C., Estanisiao Godoy P-B., Arturo Hauser Y., Emesto Pérez d'A., Carlos Portigliati N., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z. Ecitores: Jorge Clavero, Estanisiao Godoy. Jefe de Publicaciones: Manuel Suarez D. Encargada de Publicaciones: Soraya Amar N. Correccion idiomatica y diagramacion: Soraya Amar N. Referencia bibliogratica Lara, L: Moreno, H. 2008. Geologia dei Complejo Volcénico Puyehue-Cordén Caulle, Regidn de Los Lagos. Servicio ‘Nacional de Geologia y Mineria, Carta Geologica de Chilo, Serie Geologia Basica, No. 99, 26 p., 1 mapa escala 1:50.00. Portada: Vista aérea hacia el sureste de! Complejo Volcanico Puyehue-Cordén Caulle. En primer plano, coladas riodaciticas y crateres con fumarolas activas. EI voluminoso depésito pumiceo corresponde al producto de Ja primera fase de la erupcién de 1960. Al fondo. el estratovoleén Puyehue cierra un graben’ en cuyos bordes ‘ocurrieron erupciones fisurales. Fotografia: L. Lara P. Tiraje: 300 ejempiares S Impresion: Andros Impresores CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT .. INTRODUCCION ... PALEOZOICO .. BatoltoFutrono-Rifihue (CPg) OLIGOCENO-MIOCENO Estratos de Lago Ranco (OMIr) Granitoides Miocenos (Mga, Mab) MIOCENO-PLIOCENO é Estratos de Pitreio (MPpa. MPpb) PLEISTOCENO-HOLOCENO : ‘COMPLEJO VOLCANICO PUYEHUE-CORDONCAULLE VOLCANCORDILLERANEVADA Cordillera Nevada 1 (Picnt) Cordillera Nevada 2 (Picn2) Abanico Volcanociastico San Pablo (Picnsp) Cordillera Nevada 3 (Picn3) Cordillera Nevada 4 (Plon4) VOLCAN CORDON CAULLE Cordon Caulle 1 (Plect) Cordon Caulle 2 (Plec2, Picc2s!) Cordon Caulle 3 (Picc3) Cordén Caulle 4 (PiHccdd! , PlHcc4d2, PIHCCa!) «no 1" Cordén Caulle 5 (HoeS, HecSa, HocS{1921), HooS(1921)a. He05(1960), HocS(1960)a) .... 14 VOLGANPUYEHUE ...sesnssnsnnnnnsnnn ie Volcan Puyehue 1 (Pip1)...... a 12 Volcan Puyehue2 (Pip2s, Pip2n) .. 12 Volcan Puyehue3(PIHp3) 13 Volcan Puyehue 4 (Hp4) : eee) VOLCANMENCHECA «0 ee oe 13 Lavas de Mencheca (Plim). sevnnnnnnnntsennnnnnnee 1B CENTROSERUPTIVOSMENORES ......0resnnnnninninnnninnnnnnnnnesninnnnnnnnnnes 18 ‘Conos Anticura (Hana) : 13 Grupo Carrén-Los Venados (Hclv, Heiva) A Volcanes Pichi Golgol (Hpga) 14 Volcanes Los Nirres (Hin, Hii) ea Conos Golgol (Hag, Haga) .. 14 Conos Chitre (CMa) nenesssennn dl Cono Refugio (Hrt, Hrfa) 14 DEPOSITOS SEDIMENTARIOS Y VOLCANOCLASTICOS 14 Depésitos morrénicos Glaciacién Llanquihue (Pim)... oe 14 Depésitos fiuvioglaciales indiferenciados (PIH{g} 6 Depésitos piroclasticos (Hab) 6 Depésitos coluviales (He) 15 Depésitos de abanico aluvial (Haal) cee 15 Depésitos de abanioo dettaico (Hd) .....nennmnnnnnn 18 Depésitos morrénicos recientes (Hm) ..... - oe ie Depésitos de remocién en masa (HIM) ......snennsnnnennnn 16 CRONOLOGIAERUPTIVAHISTORICA. 16 ACTIVIDADGEOTERMAL fa oo ee GEOQUIMICA YEVOLUCIONMAGMATICA ste 7 PELIGROS VOLCANICOS........ re sosunenesnnntnesenees 1B, SINTESIS GEOLOGICA Y EVOLUCIONDELCVPCC : : : 19 AGRADECIMIENTOS «cece 19 AbPeERENCIAS ess ee 2 ANEXOS: | DATACIONESRADIOMETRICAS..... z z qe aee 23 . ee 25 Tabla 1. Edades Radiométricas .... Mapa (fuera de texto) Geologia del Complejo Volcdnico Puyehue-Cordén Caulle, Regién de Los Lagos, escala 1:50.000. RESUMEN EI Complejo Volcdnico Puyehue-Cordon Caulle (CVPCC; 40.5°S/72,2°W) esta constituido por la yuxtaposicién de productos generados en un alineamiento volcdnico de direccién noroeste que integran el volcan Cordillera Nevada, el centro fisural Cordén Caulle y el volcdn Puyehue. El CVPCC muestra una evolucién magmatica singular en el contexto de los Andes del Sur debido a la abundante emisién de riolitas. especialmente durante los ultimos 100 ka. Este complejo evolucioné desde ca. 500 ka como un conjunto de centros emisores simultaneos pero independientes, con una primera etapa de voleanismo de escudo seguida de colapsos sucesivos que formaronun graben elongado en direcciénnoroeste-sureste. Desde los ca. 115ka, laactividad volcdnica ocurrio tanto en un sistema fisural (Cord6n Caulle) comoen un volcan central (Puyehue). Erupciones explosivas holocenas, principalmente del volcan Puyehue, acompafiaron la extrusion de domos enel cordon fisural. Las ultimas erupciones historicas de 1921-1922 y 1960 alimentaron coladas riodaciticas en el Cordén Caulle. Los productos del volcan Cordillera Nevada presentan un rango composicional mas restringido (52-63% SiO,) y rasgos geoquimicos de mezcla y asimilacién a bajas presiones. En cambio, los magmas del Cordon Caulle y el volcan Puyehue cubren un intervalo mas amplio de contenido de silice (48-71% SiO.) y presentan una notable afinidad entre sus productos, los que pueden modelarse mediante mezcla moderada y subsecuente cristalizacién fraccionada a baja presién a partir de una misma fuente parental La excepcional evolucién magmatica y estilo eruptivo del CVPCC en los Andes del Sur, podria estar relacionada con la estructura y las condiciones fisicas del sistema alimentador, cuya dindmica estaria a su vez controlada por factores externos como la naturaleza de la corteza continental y el régimen de deformacion activo en la zona, lo que facilitaria una mayor residencia cortical e interacciones magmaticas mas complejas. ABSTRACT ‘The Puyehue-Cordén Caulle Volcanic Complex (CVPCC; 40.5°S/72,2'W) is formed by juxtaposed products extruded along the NW-trending alignmentof Cordillera Nevada voleano, Cordén Caulle issural centre andthe Puyehue volcano. The CVPCC shows a singular magmatic evolution in the Southern Andes due to the large evacuation of rhyolites, especially in the last 100 ka. This complex evolved since ca. 500 ka asa set of coeval but separated vents with a first stage of shield volcanism, followed by repeated collapses that formed a NW- SE elongated graben. From ca. 115ka, volcanic activity occurred inbotha fissure system (Cordén Gaulle) and central volcano (Puyehue). Holocene explosive eruptions, mainly from the Puyehue volcano, accompanied the dome intrusion along the fissure system. The lasthistorical eruptions occurredin 1921-1922and 1960 when NW fissures of Cordén Caulle fed rhyodacitic lava flows. The products of Cordillera Nevada volcano present a reduced compositional range (52-63% SiO,) and geochemical features of low-pressure magma mixing and assimilation. Instead, Cordon Caulle and Puyehue magmas have a wide silica range (48-71% SiO,) and an outstanding affinity of heirproducts, which can be modelled with an initial high-pressure fractional crystallization, moderate magma mixing and subsequent low-pressure fractional crystallization froma unique parental source. The exceptional magmatic evolution anderuptive style of CVPCC inthe Southern Andes couldbe related with the structure and physics of the plumbing system. which itself couldbe controlled by external factors such asthe nature of the continental crust and the active stress regime allowing to a longer crustal residence and complex ‘magmatic interactions. INTRODUCCION EI Complejo Volcénico Puyehue-Cordén Caulle (CVPCC; 40,5'S/72,2°W) esta formado por un conjunto de centros emisores coalescentes pleistoceno-holocenos y se sita en la provincia central de los Andes del Sur (37- 42'S; Lopez-Escobar etal., 1995). Esta provincia se empiaza en un sector del margen sudamericano donde la placa de Nazca converge hacia el este con una direccion N79°E y una velocidad de 7,9 cm/aio (DeMets etal. 1994). La losa oceania subduce con un angulo aproximado de 30° (Cahill e Isaaks, 1992) bajo la placa ‘Sudamericana, cuya corteza en este sector alcanza un espesor de 38-40 km (Bohm et a, 2002). EI CVPCC se encuentra emplazado en la X Regién de Los Lagos, provincias de Valdivia y Osomo, accediéndose a é! tanto desde la ruta internacional CH-215 por el sur como desde el camino T-85 Los Lagos- Rifinahue, por el norte. Caminos vecinales permiten remontar parcialmente los valles principales con excepcion del sector oriental, de mas dificil acceso. La parte alta y central del complejo volcanico forma parte del Parque Nacional Puyehue, pero los faldeos circundantes corresponden a predios privados de acceso restringido. EICVPCC forma un alineamiento voleénico de orientacién noroeste-sureste y ca. 40 km de longitud, edificado sobre un basamento prepleistoceno heterogéneo y profundamente erosionado por la accién glacial. En el extremo norte de él, se encuentra la caldera Cordillera Nevada que corresponde a un volean de escudo parcialmente colapsado con productos de composicién principalmente andesitico- basaltica. Al centro, el Cordén Caulle es un sistema volcdnico fisural que ha emitido un gran volurnen de magma riodacitico a riolitico. En el extremo sur del alineamiento volcanico, se encuentra el volcan Puyehue, un estratocono de composicién basaltica a riolitica. El complejo volcanico alcanza un volumen actual de ca. 200 km?, sus productos cubren una superficie de ca. 1.200 km? y es el mayor campo voleanico de la provincia central de los Andes del Sur. Asimismo, el CVPCC alberga el segundo mayor ‘campo geotérmico reconocido de los Andes del Sur (Sepulveda ef al., 2004), Ha sido foco, ademas, de dos importantes y singulares erupciones fisurales de magma riodacitico en el siglo XX. La ultima de elias, comenz6 38 horas después del gran sismo de Valdivia del 22 de mayo de 1960 (Casertano, 1962; Lara et al., 2004) EI CVPCC ha motivado estudios desde principios de! siglo XX debido a sus singulares caracteristicas petrolégicas y actividad eruptiva (Steffen, 1922: Krumm, 1923; Hantke, 1940; Kiohn, 1955; Leon y Polle, 1956, Maller y Veyl, 1957; lies, 1959: Wetzel, 1959; Veyl, 1960: Saint Amand, 1961; Casertano, 1962; Weischet, 1963; Katsui y Katz, 1967). El primer mapeo geoldgico, a escala 1:50.000, fue realizado por Moreno (1977) Mas tarde, Geriach et al. (1988) estudiaron la petrogénesis de las lavas posglaciales tanto del cordon fisural ‘como del volcan Puyehue. La neotecténica del area y la evolucién morfoestructural de! complejo volcanic, han sido discutidas por Sepulveda et al. (2005) y Lara et al. (2006a). La evolucion geologica sobre la base de edades ““Ar/*Ar, fue discutida por Lara et al. (2006b) y complementada con nuevos datos por B. Singer (com. escrita, 2005) PALEOZOICO Batolito Futrono-Rifiihue (CPg) (Carbonifero-Pérmico, ca. 300 Ma) (Campos et al, 1998) Unidad reconocida en la ribera sur del lago Ranco y que se extiende como una franja norte-sur por ca. 50 km hasta el lago Panguipulli (Rodriguez et al., 1999). Esta constituido por granitos, granodioritas y tonalitas de biotita y homblenda, junto a escasos pérfidos riodaciticos. En la ribera norte del lago Ranco, los granitos intruyen rocas metamérficas de! denominado Complejo Metamérfico Trafiin (Devonico-Carbonifero Inferior; Campos etal., 1998) y han sido datados en 3098 y 286+9 Ma, K-Aren biotita y horblenda, respectivamente (Campos et al, 1988), OLIGOCENO-MIOCENO. Estratos de Lago Ranco (OMIr) (Oligoceno-Mioceno) (Campos etal, 1998) Unidad definida por Campos et al. (1998) en el sector suroriental del lago homénimo como una secuencia sedimentaria y voleanica continental, en parte marina, que alcanza hasta 1.000 m de espesor. En la ribera del lago Ranco, donde es intruida por granitoides miocenos, predominan las areniscas tobéceas, conglomerados y lutitas portadoras de fauna fésil de ambiente marino y probable edad miocena (Covacevich, 1996), organizadas en capas de manteo al oeste. Regionalmente, las edades K-Ar disponibles en lavas de esta unidad cubren el intervalo de ca. 20-13 Ma (Campos et al, 1998), aunque estos autores no descartan que la base alcance al Oligoceno. Granitoides Miocenos (Mga, Mgb) (ca. 15-5 Ma) Intrusivos que afloran principaimente en la base norte del complejo volcanico y forman parte de des franjas norte- sur lmitadas por la traza principal de la Zona de Falla Liquifie-Ofqui (ZFLO). En el érea de estudio, la faja occidental (Wiga)esté formadaprincipalmente por granodioritas ytonaltas de antibola biotita queintruyenrocas voleanociisticas de los Estratos de Lago Ranco (OMIn) y estan cubiertas parcialmente por rocas volcanicas pliocenas y cuaternarias. Mas al norte, esta franja de intrusivos presenta edades K-Ar de enfriamiento entre ca. 15-10 Ma (Campos etal., 1998) yuna edad U-Pb en zircon de 151 Ma (Campos et al, 1998), interpretada como de cristalizacion. Las edades K Aren anfibola de 7,2#1,1 y 6,61,0 Ma obtenidas por Campos et ai. (1998) en el valle del rio Nilahue y cercanas ala traza de la ZFLO, se interpretan aqui como rejuvenecidas. A su vez, la franja oriental (Mab) esta integrada principalmente por granodioritas de anfibola y biatita con edades de enfriamiento entre ca. 8-5 Ma (Campos et al. 1998). Al oeste de! lago Huishue, Sepulveda et al. (2005) dataron mediante “°Ar*Ar en anfibola una granodiorita_ de esta unidad en 5,44+0,04 Ma, mientras en biotita del mismo ejemplar Sepulveda (2006) obtuvo 4,81+0,12 Ma. Al norte del lago Maihue, Campos et al. (1998) dataron otra granodiorita en 5,3+0,8 Ma (U-Pb en zircén). MIOCENO-PLIOCENO Estratos de Pitrefio (MPpa, MPpb) (Mioceno-Plioceno) (Campos et al, 1998) Secuencia sedimentatia y volcdnica subhorizontal dispuesta discordantemente sobre los granites miocenos yotras unidades del basamento. En el érea de estudio alcanza hasta 700m de espesor y consiste en un miembro inferior (MPpa) de areniscas, conglomerados y iutitas portadoras de flora fésil (Araucaria araucana sp.; Weinmania sp.; Nothofagus; In Campos et al.. 1998) y un miembro superior (MPpb), constituido por lavas basalticas y andesiticas con intercalacién de brechas y conglomerados. Al oeste del area de estudio, en el valle del rio Iculpe, Campos et al. (1998) obtuvieron edades K-Ar roca total de 5,640.5 y 4,840.5 Ma PLEISTOCENO-HOLOCENO COMPLEJO VOLCANICO PUYEHUE-CORDON CAULLE EI CVPCC forma un alineamiento volcénico de orientacién noroeste-sureste en cuyos extremos se encuentran los volcanes Cordillera Nevada y Puyehue. Entre ellos se desarrolla un sistema fisural denominado Cordén Caulle. En conjunto, sus productos representan episodios volcanicos ocurridos desde el Pleistoceno Medio hasta el presente. Sobre la base de criterios morfol6gicos, relaciones de campoy geocronologia “ArP*Ar, se ha establecido una sucesién relativa de unidades para cada centro emisor, siguiendo una metodologia comin en areas profundamente erosionadas de los Andes del Sur (e.g., Lara, 2004: Naranjo y Moreno, 2005; Moreno y Clavero, 2006; entre otros). Ademds. la estratigrafia de los depésitos piroclasticos holocenosse hacomplementado con las edades “C disponibles paraellos, principalmente en sus facies distales Feconocidas fuera del area de estudio. Como resultado, se ha definido varias unidades evolutivas para cada ‘centro emisor con su correspondiente correlacién, sobre la base de lo propuesto por Lara etal, (2006b): VOLCANCORDILLERANEVADA Corresponde a un estratovolcdn truncado que presenta una estructura de caldera de 6 km de diametro, en cuyo interior se encuentran rocas volcdnicas correspondientes a estadios evolutivos posteriores y a los productos de la actividad fisural del Cordon Caulle. El volcan Cordillera Nevada tiene un volumen actual de ca. 120km*y sus productos cubren una superficie de 700 km?. El volcén de escudo ancestral pudo aleanzar un volumen cercano a 285 km?. Entre sus productos predominan las andesitas basalticas, aunque la composicién de ellos se extiende en el intervalo de 52 a 63% SiO, y fueron emitidos principalmente en el Pleistoceno Medio a Superior. El colapso se habria producido entre ca. 117-110 ka y estaria asociado al emplazamiento de un voluminoso flujo pirocléstico (Ignimbrita San Pablo) que alcanza hasta la Depresion Central, ca. 80 km al oeste. Cordil ra Nevada 1 (Plcn1) (Pleistoceno Inferior?-Medio, > ca. 377 Ma) ‘Sucesién subhorizontal o de suave manteo al oeste, que supera los 200 m de espesor y se distribuye en el sector occidental de la base del edificio volcanico. Forma parte de la secuencia precaldera y esta constituida por lavas basalticas y andesitico-basalticas de olivino y piroxeno (52-57% SiO,). La edad maxima de esta unidad es desconocida, aunque puede considerarse equivalente de las unidades volcdnicas del Pieistoceno Inferior a Medio ampliamente distribuidas en la region (Lara et al, 2001: Lara y Folguera, 2006) y que forman los voicanes erosionados 0 secuencias volcdnicas aisladas dispuestasenlabase_ de los volcanes modemos pleistoceno-holocenos. Al este del area de estudio yen la base de esta secuencia dos edades K-Ar (roca total) de 0,720.5 y 0,90,3 Ma (Lara et a/., 2001), aunque imprecisas, sugieren esta Posibilidad. La edad minima, en cambio, corresponde a377+7 ka (edad““Ar/*Ar plateau’ enmasa fundamental) enn flujo lavico situado en el techo de la secuencia Cordillera Nevada 2 (Plen2) (Pleistoceno Medio-Superior, ca. 377-117 ka) Sucesion subhorizontalo de suave manteo radiaimente divergente que alcanza hasta 300 m de espesor y se distribuye en tomo al nuicleo del edificio volcanico o rellena parciaimente los valles glaciales labrados en las nidades antiguas. Forma parte, también, de la secuencia precaldera y esta constituida principalmenteporlavas basélticas y andesitico-basélticas (53-57% SiO,) de olivino y piroxeno. Subordinadamente, se encuentran dacitas de piroxeno (63% SiO,) Laedadmaxima de esta unidad seria acotadaporla edad menor de a unidad precedente (ca. 377 ka), aunque tuna importante fase de erosion glacial debe inferirse entre ambasa partirde las relaciones estratigraficas. Laedad nima corresponde a 117215 ka (edad *Ar/*Ar de iscrona inversa en masa fundamental), edad de una colada dispuesta en el techo de la Secuencia en el borde occidental de la caldera (Sepulveda etal, 2005). A suvez, una colada con estructuras de emplazamiento subglacial tales como ‘hackle joints’ (e.g., Lescinskyy Fink, 2000) en el valle delriolculpe fue datada en 160-40 ka (#*Ar/*Ar plateau’ enmasa fundamental; Lara etal, 2006b).Enelmisrno sector, Septiveda etal. (2005) dataron otra colada subglacial en 12030 ka porigual método. En el borde oriental de la caldera, una andesita basaltica fue datada en 330140 ka (Lara et al, 2006b), valor refinado mastarde a 128,4410,9ka (B, Singer, com. escrita, 2008), Abanico Volcanoclastico San Pablo (Plensp) (Pleistoceno Superior, 110-90ka) Abanico volcanociastico (Ignimbrita Cordillera Nevada de Campos et al, 1998; Abanico Laharico de San Pablo de Moreno y Varela, 1985) que se extiende hacia el este del complejo voleanico y esta integrado Por la ignimbrita San Pablo (Lara et al., 2006b). areniscas epiclasticas y depésitos aluviales que alcanzan espesores entre 1 y 70 men las facies distales, a mas de 80 km del centro emisor. El abanico cubre un area de ca. 1.500 km y esté cubierto por depésitos morrénicos y fluvioglaciales asignados a la Glaciacién Llanquinue (90-14 ka sensu Lowell et al, 1995; Pérez et al, 2003). A su vez, facies distales de esta unidad cubren depésitos fluvioglaciales de la Glaciacion Santa Maria (Porter, 1981), penuitima glaciacién en la zona y que se habria extendido entre ca. 262 y 132 ka (Clayton ef al, 1997). El nivel mas sobresaliente del abanico, situado hacia su base, es la ignimbrita San Pablo, un depésito de flujo piroclastico macizo, compuesto de piroclastos pumiceos y escoriéceos inmersos en una mattiz de ceniza fina endurecida. El depésito incluye también hasta un 10% en volumen de densos clastos juveniles daciticos (60-63% SiO,), subesféricos, de diametros entre 3y 8 ome incipiente estructura de disyuncién prismatica. Ademas. las facies distales contienen una amplia variedad de Iiticos accidentals que incluyen granitos argilizados, andesitas. limolitas y fragmentos de diatomeas. Un volumien maximo de ca, 15 km? ha sido estimado para esta ignimbrita. Sobre ella se disponen depésitos piroclasticos de lapilli medio a grueso, de espesores centimétricos y probablemente de caida, y una Potente sucesi6n deniveles epictasticos de espesores también centimétricos. La edaddelaignimbrita nohasido precisada directamente: sin embargo, la edad del abanico puede ser acotada por los depositos glaciales que lo subyaceny cubren (e.g., Pérez etal. 2003). Asi, laedad de esta unidad debe estar comprendida probablemente entre ca. 182 y 90 ka. El origen de la ignimbrita es atin controversial; aunque, se ha asociado al colapso del estratovolean ancestral Cordillera Nevada y a la formacion de la caldera respectiva (Lara et ai., 2006b). Esta hipotesis se sustenta en la edad restringida para el abanico a partir de laestratigratia glacial comoenlaedad de formacion dela caldera, acotada radiométricamente entre ca. 117 y 110 ka (Lara et al.. 20060). Cordillera Nevada 3 (Plen3) (Pieistoceno Superior, ca. 110-60 ka) Conjunto de secuencias lévicas dispuestas al interior de la caldera o como remanentes aisiados en labase del edificio volcanico, Corresponden principaimente a lavas de composicién andesitico-basdltica (53-57% SiO,), dispuestas en pilas de hasta 350 m de espesor con intensa erosion glacial. Alinterior de la caldera, esta unidadse adosa a lavas de la secuencia Cordillera Nevada 1 (Plen1) e incluye en su techo una colada datada en 110+30 ka (®ArP*Ar ‘plateau’ en masa fundamental; Lara et al, 2006b). valor que acota la edad minima del colapso y la formacién de la estructura caldérica. En el valle del rio Rininahue, una pila aislada de lavas subhorizontales fue datada en 6219 ka por Sepulveda et al. (2005), usando el mismo método. Cordillera Nevada 4 (Pien4) (Pieistoceno Superior, < ca, 40 ka) Conjunto de lavas emitidas desde centros fisurales o laterales del edificio colapsado del volcén Cordillera Nevada. Algunas de ellas relienan parcialmente el interior de la caldera y corresponden a flujos emitidos desde las fallas anulares mientras otras coladas fueron emitidas desde los flancos externos de la caldera El conjunto, formado principalmente por lavas de composicién andesitica a dacitica (56-67% Si0,), conserva Parte de la morfologia superficial. pero presenta evidencias de erosion glacial en superficie y fracturamiento tipico de emplazamiento subglacial en las coladas mas antiguas. Una imprecisa edad de 2515 ka (edad ““Ar/*Ar ‘plateau’ en masa fundamental) fue obtenida en lavas fisurales de la pared oriental de la caldera (Lara et al, 20066). VOLCAN CORDON CAULLE Corresponde a un conjunto de centros eruptivos que forman un sistema fisural que alcanza, en la actualidad, un volumen de ca. 15 km* y cuyos productos cubren una superficie de ca. 290 km*. Las unidades antiguas forman parte de la pared de un ‘graben’ o fosa voleénica de ca. 9 km de longitud, en cuyo interior se encuentran los domos y fisuras recientes. El volumien del sistema ancestral alcanzaria ca, 60 km?y los productos emitidos incluyen desde basaltos a rioitas (51-71% SiO,). Las coladas fisurales posgiaciales y sus depésitos piroclasticos asociados son de composiciones predominantemente riodaciticas a rioliticas. Las relaciones estratigraticas indican que la formacion del ‘graben’ seria posterior a ca. 96 kay previaa ca. 70ka, Laactividad fisural posglacial ha sido intensa, particularmente la ocurrida en tiempos histéricos con dos importantes erupciones en el siglo XX (afios 1921-1922 y 1960). Cordén Caulle 1 (Peet) (Pleistoceno Medio, >430 ka) Secuencia subhorizontal o de suave manteo al este, que alcanza sobre 500 m de espesor, se dispone en el sector oriental del sistema fisural y forma fa pared del ‘graben’. Forma parte de la secuencia precolapso y esta constituida por lavas andesiticas y principalmente daciticas (58-63% SiO,). lacolitos. tobas soldadas y areniscas tobdiceas gruesas con intercalacién de brechas piroclasticas y aglomerados de ‘spatters’. Esta unidad presenta intensa erosi6n glacial y su edad minima puede acotarse en 430+60 ka (edad *Ar/*Ar de is6crona inversa en masa fundamental). La edad maxima es desconocida, pero podria considerarsecercana aca. 530 ka, edad K-Aren roca total reportada por Moreno (1977) para la base del volcan Mencheca, separada del Cordon Caulle por el valle de los rios Contrafuerte y Nilahue, pero situada a similar cota. Asimismo, tanto esta unidad como las lavas basales del volcan Mencheca, podrian ser equivalentes alas unidades volcanicas del Pleistoceno Inferior a Medio ampliamente distribuidas en la region (Lara etal.. 2001 ; Laray Folguera, 2006) y que forman los volcanes erosionados 0 secuencias voicanicas aisladas dispuestas en la base de los volcanes modernos pleistoceno-holocenos. Cordén Caulle 2 (Plec2, Plec2s!) (Pleistoceno Medio-Superior, ca. 310-80 ka) Secuencias subhorizontales 0 de suave manteo al oeste, que alcanzan hasta 800 m de espesor, se disponen en el sector occidental y forman la pared del ‘graben’. La secuencia situada al norte del rio Lican alcanza sobre 60m de espesor en lapared interna del graben, donde se adosaa lavas de la unidad precaldera dela Cordillera Nevada (Picn2). Esta integrada por brechas laharicas, areniscas tobaceas y lavas andesiticas intruidas por diques andesitico-basalticos (53-60% SiO, ).En estas tltimas se ha obtenido edades de 173215 y 167,429,3 ka (edades “°ArP"Ar plateau’ en masa fundamental: B. Singer, com. escrita, 2005). Cerca de la base de esa secuencia, en el valle del rio Licany anivel del lago Puyehue, Sepulveda etal. (2005) dataron un basaito en 200240 ka (edad “Ar/*Ar' plateau’ en roca total). La sucesion situada al surdel rioLican se expone también en la pared del graben donde alcanza hasta 150 mde espesor. Esta constituida por lavas y cuerpos hipabisales andesitico-basalticos a daciticos (53-60% SiO,), tobas soldadas y areniscas tobaceas gruesas. En lavas de esta secuencia, se ha obtenido edades de 98+19 ka, 9612 ka y 78,923, 1 ka (edades “Ar*Ar ‘plateau’ en masa fundamental; B. Singer, com. escrita, 2005). Un clasto contenido en una brecha laharica fue datadoen 111230 ka (edad“°Ar/*Ar‘plateau’ enmasa fundamental; B. Singer, com. escrita. 2005) y otra edad de 133,2+1,8ka (edad“Ar/**Ar fusién total en roca total) fue obtenida en una toba soldada porelmismoautor. Un prominente lacolito andesitico-basaltico (Plcc2sl) dispuesto en la parte alta de a pila intruye capas horizontales y ha sido datado en 74:18 ka (edad “°Ar/*Ar ‘plateau’ en masa fundamental; Lara et al.. 20060). Este ultimo valor fue refinado por igual método y se obtuvo 96,86. 1 ka en el mismo ejemplar (B. Singer, com. escrita, 2005). Enla seccién concordante del mismo intrusivo se obtuvo 1063 ka, mientras un dique basailtico que corta la porcion inferior de la secuencia fue datado en 83,7+3,3 ka (edades ““Ar/*Ar ‘plateau’ en masa fundamental; B. Singer, com. escrita, 2005). Unaimprecisa edad de 24213 ka (edad““Ar/*Ar plateau’ enroca total; Lara et al., 2006b) se obtuvo en otro dique basaltico que corta también la seccién inferior de la pila. La base de esta subunidad {ue datada en la costa del lago Puyehue en 300+20 ka (“Ar/™Ar'plateau' en rocatotal; Septiiveda etal., 2005) De los datos anteriores se infiere que la edad de formacién del graben esta comprendida entre ca. 108 y 97 ka, aulique su evolucién habria continuado en varias atapae aucosivas, Cordén Caulle 3 (Picc3) (Pieistoceno Superior, ca. 70-32 ka) ‘Secuencias subhorizontales principaimente ldvicas 0 de suave manteo (<20’) divergente que rellenan el ‘graben’, se adosan a su pared o cubren lavas de las unidades precedentes. En el sector norte de la fosa volcanica. la pila alcanza un espesor minimo de 100 m y esta integrada por lavas andesitico-basalticas a Fioliticas (54-71% SiO,) datadas en 7020 ka (edad “°Ar/*Ar ‘plateau’ en roca total; Lara et al., 2006b) y 72,8214, ka (edad ArrAr ‘plateau’ en masa fundamental; B. Singer, com. escrita, 2005). En el sector sur, lavas daciticas de esta unidad sobreyacen a coladas de la precedente unidad Plec2 y en ellas se ha obtenido edades de 5436.2 y 32.22,2 ka (edades “Ar?Ar en masa fundamental; B. Singer, com. escrita, 2005). En continuidad espacial, lavas de esta unidad se extienden al exterior del ‘graben’ y alcanzan las cabeceras el rio Lican Cordén Caulle 4 (PlHce4d1,, PlHec4d2, PiHce4t) (Pleistoceno Superior-Holoceno?, < ca. 16 ka) Conjunto de domos, lavas y depésitos piroclasticos, que representan una fase de volcanismo fisural bien establecido en el interior del graben y con amplio predominio de magmas evolucionados. Algunos domos y lavas-domo de composicién dacitica a riolitica (64-71% SiO,) forman un subconjunto (PIHce4d1), que muestra erosién glacial incipiente o estructura de emplazamiento periglacial como fracturamiento tipo “hackle joints’ (e.g., Lescinsky y Finks, 2000; Mee et al, 2006). Uno de los domos pertenecientes a esta subunidad fue datado en 16,53,8 ka ("°Ar#Ar en masa fundamental; Lara et al. 2006b). Una generacién masreciente de domos daciticos a rioiticos (PiHcc4d2) se yuxtaponea los anteriores y presenta una morfologia superficial mas fresca sin rasgos de erosién glacial. A su vez, un conjunto de capas voleanociasticas consolidadas (PiHcc4f} de entre 20 y 50 m de espesor y dispuestas en el borde oriental del graben, es incluido tentativamente a esta unidad, Las capas corresponden a niveles centimétricos de flujos detriticos de manteo aleste en el sector externo, pero que al interior del graben se inciinan al sur. Entre los niveles se incluye un depésito de oleada pirociastica endurecido y portador de piroclastos escoriaceos aplanados (55.4% SiO). No existen edades absolutas de los domos y coladas posglaciales més recientes de esta unidad, pero ellos podrian ser equivalentes proximales de parte de la secuencia pirociastica dispuesta principalmente hacia el sureste. fuera del area de estudio, y que presenta una edad de ca. 5,8 ka en la base (Lara et al, 2006b). La edad maxima de las unidades posgiaciales podria acotarse indirectamente por \a edad del retiro masivo del hielo en la cuenca del iago Lianquihue, situado mas al sur (ca. 13,9 ka: Lowell ef al, 1995). Bentley (1997), a su vez, sugiere una edad de ca. 12.2 ka para el reliro del hielo en el lago Puyehue. Localmente. una restricoién adicional proviene de la edad de ca. 11,5 ka (B. Singer, com. escrita, 2005) de una lava sin erosién glacial del voicdn Puyehue, que indicaria el retiro completo del casquete que cubria este edificio y probablemente el area circundante. Cordén Caulle § (HeeS, HeeSa, Hee5(1921), Hec5(1921)a, Hcc5(1960), Hoo5(1960)a) (Holoceno, < ca 1500 AD) Conjunto de domos, lavas-domo y coladas de bloques emplazados en el interior del ‘graben’ y que representa la tiltima fase de volcanismo fisural en ese sector. probablemente ocurrida en tiempos histéricos (245-96 ka) Secuencias lévicas que representan remanentes de un edificio volcanico ancestral colapsado en cuyo interior, en el sector sur, se empiaza el cono actual del volcan Puyehue. Esta unidad esta integrada por sucesiones aisladas de manteo suave divergente, que incluyen principaimente lavas basalticas de olivino, aglomerados volcanics de similar composicion y brechas laharicas intercaladas. En el sector meridional, {a pila presenta un escarpe céncavo al este e incluye basaltos datados en 193226 kay 131,36.1 ka (“Ar/ Ar en masa fundamental; B. Singer, com. escrita, 2005). Esta seccién presenta aparente continuidad con las lavas que afloran en la base del volcdn actual. En este ultimo sector. un basalto fue datado en 22451 ka (°ArP*Ar en masa fundamental: B. Singer. com. escrita, 2005). pero se desconoce la edad de la base de esta secuencia. En el sector septentrional, formando un escarpe céncavo al ceste, otra pila volcanica constituye la porcién restante del edificio ancestral. Esta secuencia esta integrada por lavas basalticas, brechas y tobas datadas en 24513 ka (“°Ar/¥Ar en masa fundamental: B. Singer. com. escrita, 2005) cerca de la base de la seccién. en las cabeceras del rio Nilahue, y por igual método en 167+61 ka, 124. 122.2, 106,3+4,1 y 95,6226,9 ka en la parte alta de la secuencia (B. Singer, com. escrita, 2005). Se desconoce también la edad de la base de esta sucesién, aunque ella engranaria con la seccién superior del volcan Mencheca y tendria, entonces, una edad maxima de ca. 530 ka. En el borde noreste de la caldera, las lavas de esta unidad son intruidas por un conjunto de diques y cubiertas por lavas emitidas desde un centro emisor parasito datado en ca. 69 ka (Pip2n). La edad del colapso del estratovoleén ancestral y la consecuente formacién de la caldera, puede acotarse con la edad minima del techo de esta unidad precaldera (ca. 96 ka) y con la edad maxima de la actividad posterior en los bordes de esa estructura (ca. 69 ka). Volcan Puyehue 2 (Pip2s, Plp2n) (Pleistoceno Superior, ca. 69-347 ka) ‘Secuencias ldvicas aisladas que representan la primera etapa de construccién del edifcio actual del volcan Puyehue al interior de la caldera, formada por el colapso del edificio ancestral o bien emisiones periféricas sobre estaestructura. La subunidad meridional (P\p2s) esta formada por un conjunto de coladas dispuesto principaimente en el flanco del volcan actual y observable también en el interior del crater. Esta sucesién esta integrada principalmente por basaltos de olivino, andesitas y escasas dacitas (48-67% SiO,). Las lavas cubren la secuencia precaldera y muestran rasgos de erosion glacial con algunas estructuras de emplazamiento subglacial como fracturamiento tipo ‘hackle joints’ (e.g.. Lescinsky y Finks, 2000; Mee ef al. 2006). En lavas andesiticas de esta Unidad con texturas de ‘mingling’. se han obtenido edades de 62.9:4,2, 54+1, 51.4#14.5, 43.0266 y 34,440,7 (Are*Ar en masa fundamental; B. Singer, com. escrita, 2005). A su vez, la subunidad septentrional (Pip2n) representa los remanentes de un centro de emisién instalado sobre a fractura anular de la caldera. Esta secuencia esta integrada por lavas y diques basalticos y andesitico-basalticos datados en 69,3:1,6, 65.524,5 y 44,5215 ka (ArP*Ar en masa fundamental; B. Singer, com. escrita, 2005). Volcan Puyehue 3 (PIHp3) (Pleistoceno Superior Holoceno?, ca. 19-7 ka) Conjunto de lavas distribuidas principaimente en el sector occidental del edificio volcanico actual. Esta unidad esta integrada principalmente por gruesas coladas daciticas y rioliticas (67-70% SiO,) datadas en 18,7+2,1, 14.982,9, 12,941.9, 12,082,8, 11,521.1 ka (‘ArMAr en masa fundamental; B. Singer, com escrita, 2005). Generalmente, estas lavas no muestran rasgos de erosién glacial o esta se observa localmente en forma muy incipiente. Exhiben, en cambio, rasgos caracteristicos de emplazamiento periglacial (¢.g., Mee et al, 2006). Coladas basalticas afloran como relleno de canales en las coladas siliceas anteriores y forman la parte superior de la pila volcanica en el sector oeste del crater. La edad de estas ultimas lavas no es conocida. pero se asume una edad minima de ca. 7 ka, edad maxima de la unidad siguiente. Volcan Puyehue 4 (Hp4) (Holoceno, ca. 7-2,2 ka) Conjunto de coladas y lavas-domo distribuido principalmente en el sector norte y oriental del edificio volcanico actual. Esta unidad esta compuesta por dacitas y especialmente rioltas (66-71% SiO,) datadas ©n6.9721,6,6,420,9y5,23+2,4 ka (ArP°Arenmasa fundamental: B. Singer, com. esorita, 2005). yrepresenta una etapa de reconstruccién del edificio volednico luego de su ruptura parcial asociada a la evacuacién de un importante volumen de magma siliceo en él crater central. Esta fase culmina con el colapso del crater central que habria ocurrido entre ca. 5.8 y 2.2 ka, periodo en el que se registran, fuera del area de estudio, dopésitos de caida asociados a erupciones plinianas y vulcanianas que representarian la erosién de! conduct central VOLCAN MENCHECA Estratovoicdn erosionado, dispuesto al oriente del CVPCC, y cuyos productos cubren una superficie de ca. 150 km?, Su edad no es completamente conocida, aunque sus unidades basales engranarian con las. lavas antiguas del volcan Puyehue. Un conjunto de diques radiales aparecen en el interior de un anfiteatro abierto al sureste, de 2 km de didmetro, y que descubre el niicleo del edificio erosionado. Lavas de Mencheca (Pilm) (Pieistoceno Medio, <530 ka) Conjunto de lavas y diques que representan varias etapas evolutivas en el volcan Mencheca y que exhiben intensa erosién glacial. Esta integrado principalmente por lavas basalticas y andesitico- basalticas junto a numerosos diques alimentadores de la misma composicién en el nucleo del volcan. En su base, ribera del lago Huishue, Moreno (1977) dato un basalto en un valor impreciso de 5302440 ka (K-Ar roca total). En ese mismo sector, una falla normal de bloque colgante oriental afecta a la secuencia volednica y sobre su traza se emplaza un cono pirociastico del Grupo Carran-Los Venados (Helv. ‘CENTROS ERUPTIVOS MENORES Conos Anticura (Hana) (Holoceno) Conjunto de cinco conos de pirociastos posglaciales (Hana) con sus lavas asociadas, que se disponen enun alineamiento volcénico norte-sur sobre la traza principal de la Zona de Falla Liquifie-Ofqui, Enel area de estudio se encuentran sololos mas septentrionales, cuya composicién es andesiltico-basaltica (ca. 55% SiO). Estos conos habrian sido activos principalmente en el Holoceno tardio, puesto que sus productos distales se intercalan en los depésitos piroclasticos del area cuyas edades son inferiores a < ca, 5,9ka (Lara etal.. 2006b). Grupo Carran-Los Venados (Helv, Helva) (Pleistoceno Superior?-Holoceno) Conjunto de lavas (Helv), conos de piroclastos y maares (Hclva) organizados en un amplio alineamiento volcénico de direccién noreste-suroeste, perpendicular al alineamiento del complejo volcdnico aqui descrito. Con excepcién del volean Los Guindos, un cono mayor y aparentemente mas antiguo situado en el extremo norte de la cadena, la actividad eruptiva que formé estos edificios es posglacial y, probablemente, en gran parte holocena. Lavas y piroclastos emitidos en erupciones estrombolianas son principalmente de composicion baséitica y andesitico-basaitica (49-56% SiO,; Rodriguez, 1999; Lara etal, 2006a). Erupciones recientes han ocurrido en 1907, 1955 y 1979. Volcanes Pichi Golgol (Hpga) (Pleistoceno Superior?-Holoceno) Conjunto de conos piroclasticos y maares posglaciales (Hpga). alineados en direccién noreste-suroeste, dispuestos sobre lavas antiguas del volcdn Mencheca. No existen datos directos de su composicién. Volcanes Los Nitres (Hlii, Hifia) (Pleistoceno Superior?-Holoceno) Conjunto de lavas posglaciales (Hin) y maares o anillos de toba (Hifta) anidados y alineados en direccién Noreste-suroeste, dispuestos sobre el flanco suroeste del volcan Mencheca. No existen datos directos de ‘su composicidn. Conos Golgol (Hag, Hgga) (Pleistoceno Superior?-Holoceno) Cones posglaciales (Hgg) dispuestos al suroeste del CVPCC sobre lavas de a unidad Cordén Caulle 2 (Picc2). Corresponden a conos piroclasticos situados sobre el escarpe del valle glacial y cuyas lavas (Hgg) alcanzaron el valle del rio Golgol. No existen datos directos de su composicién. Conos Chirre (Hcha) (Pleistoceno Superior?-Holoceno) Conos posglaciales coalescentes dispuestos al oeste del CVPCC sobre lavas de la unidad Cordon Caulle 2 (Picc2). No existen datos directos de su composicién. Cono Refugio (Hrf, Hrfa) (Pleistoceno Superior?-Holoceno) Cono de pirociastos situado en el fianco sur del voledn Puyehue. La composicién de los ‘spatters’ que forman el cono (Hrfa) es andesitico-basaltica a andesitica (55-57% SiO, ), tal como sus lavas (Hrf) derramadas hacia el sury que alcanzan el valle del rio Golgol. Forma parte del alineamiento norte-sur que define los Conos- ‘Anticura (Han), aunque su morfologia indicaria que es algo mas antiguo que estos, DEPOSITOS SEDIMENTARIOS Y VOLCANOCLASTICOS Se incluye en este grupo un conjunto de depdsitos relacionados directa o indirectamente con el Complejo Volcanico Puyehue-Cordén Caulle y sus productos. Algunos de estos depésitos son de importancia cronologica o bien permiten analizar los peligros geolégicos del area circundante al complejo volednico. Depésitos morrénicos Glaciacién Lianquihue (Pim) (Pleistoceno Superior) Depésitos diamicticos mal seleccionados que forman Idbulos 0 cordones morrénicos e incluyen clastos de hasta 2 m de diametro, subredondeados y con estrias, inmersos en una matriz de limo y arena fina. Dispuestos principalmente en el sector occidental de! area de estudio, su posicion estratigratica y estado de meteorizacién de los clastos permite asociarios a la Giaciacion Lianquihue (90-14 ka: Clapperton. 1993; Lowell etal, 1995). Mientras Lowell etal. (1995)consideran una edad minima de ca. 13,4 kaparaeste eventoenlacuenca del lago Llanquihue, Bentley (1997) data el retiro completo del hielo en e! lago Puyehue a los ca. 12.2 ka. Estas morrenas pueden corresponder, especificamente, alos depésitos del ultimo avance dentro de latuttima glaciacion para el que se acepta un intervaio entre ca. 32 y 14 ka (Lowell et a/., 1995) Depésitos fluvioglaciales indiferenciados (PIHfg) (Pleistoceno Superior-Holaceno) Bancos gravoarenosos clastosoportados y niveles de limo subhorizontales que formannivelesaterrazados en el fondo de os valles principales. Se encuentran, por lo general, cubiertos por depésitos aluviales modernos y representan indistintamente la acumulacién aluvial asociada a diferentes pulsos glaciales como a su retrabajo posterior. Enestecaso, seasocian directamentecon morrenas de la Glaciaci6n Llanquihue (90-14 ka; Clapperton, 1993; Lowell etal_, 1995), por lo que se les asigna una edad semejante a esos depésitos. Depésitos piroclasticos (Hap) Holoceno) Conjunto de depésitos volcanoclasticos integrados tanto por depésitos primarios en sus facies proximales como por material de retrabajo de ellos. Se disponen principalmente en la pared oriental del crater del volcén Puyehue asi como en su flanco. Ademas, acumulaciones piroclasticas de espesor variable, representadas cartograficamente solo cuando su espesor supera los § m, se encuentran en el interior del graben del Cordén Caulle donde corresponden, en mayor proporcién, a tefra asociada a la erupci6n de 1960. Los depésitos piroclasticos que coronan el volcan Puyehue serian, en cambio, equivalentes proximales de la secuencia pirocldstica reconocida principalmente en los sectores distales. Esta sucesi6n incluye al menos 13 depésitos de flujo piroclastico pumiceo, 8 niveles de caida pirociastica pumicea, 2 depésitos de oleada piroclastica tipo ‘wet surge’ y un nivel de caida rico en liticos, asociado a una erupcién ‘vulcaniana’ (Lara et al., 2006b) En forma esporddica, en la columna se intercalan depésitos de caida ‘estromboliana’ probablemente originados en el Grupo Carrén-Los Venados 0 el Complejo Volcadnico Antilanca, situado al sur del area de estudio. En general, ios depésitos que integran la secuencia permiten inferir al menos tres ciclos eruptivos donde una fase de reposo o baja actividad eruptiva entre ca. 6.4 y 2,4 ka sigue y precede a estadios de volcanismo explosivo intenso con emisién de volumenes importantes de magma siliceo. La primera fase explosiva corresponderia al desmantelamiento parcial de! volcan Puyehue y a la posterior reconstruccién representada por la unidad Puyehue 4 (Hp4). La tiltima fase explosiva se asociaria con una renovacién de la actividad que habria culminado en ia generacién del crater actual del volcén Puyehue y la posterior migracién de la actividad hacia los centros fisurales de! Cordén Caulle. Depésitos coluviales (He) (Holoceno) Depésitos monolitolégicos de bloques con matriz de limo escasa 0 ausente. Se presentan tanto como escombros de falda en abanicos coalescentes de pendiente superior a 30° ocomoconos de deyeccidn al piede las quebradas mas amplias. Depésitos de abanico aluvial (Hal) (Holoceno) Bancos decimétricos subhorizontales de arena, gravas y material pirocldstico retrabajado, dispuestos en forma de abanicos de pendiente suave que nacen en quebradas cuyas cabeceras contienen depésitos ‘morrénicos. fluvioglaciales o acumulaciones locales de piroclastos. Esta unidad incluye depésitos aluviales de origen laharico y sus derivados por retrabajo fluvial Depésitos de abanico deltaico (Hd) (Holoceno) Agregados de gravas subhorizontales con lentes de arena intercalados, que se organizan en abanicos ‘oconosde baja pendiente. Representan, generalmente. laporcién distal de abanicos aluviales quenacen en|os valles principales e ingresana los lagos mayores. En el érea de estudio se reconocen en ladesembocadura de los rios Rifiinahue y Lican. Depésitos morrénicos recientes (Hm) (Holoceno) Agregados diamicticos gravoarenosos de base irregular, formados por clastos redondeados de composicion heterogénea y que forman cordones morrénicos laterales y frontales dispuestos radialmente sobre (os flancos del volcén Puyehue. aproximadamente sobre |a cota 1.800m s.n.m. Estos depésitos serfan el resultado de los avances y retrocesos experimentados por fos glaciares de montafia en el Holoceno tardio (e.g., Clapperton 199) y podrian corresponder a la denominada ‘Pequefia Edad del Hielo’ en el hemisferio norte, reconocida imprecisamente también en el hemisferio sura partir del siglo XIV en os Andes Centrales (Clapperton, 1993) y tentativamente en los siglos XVIII-XIX en los Andes del Sur (Rabassa et al, 1990). Depésitos de remocién en masa (Hrm) (Holoceno) Agregados monomicticos de bloques angulosos, porlo general organizados en formas cénicasolobulares, de superficie irregular. Con frecuencia incluyen, aunque escasa, una matriz formada por depésitos piroclasticos edafizados. Se emplazan, principalmente, como escombros de taluden laderas de pendiente fuerte coronadas Por anfiteatros o al pie de quebradas estrechas. CRONOLOGIA ERUPTIVA HISTORICA Laactividad eruptiva hist6rica del Complejo Volcanico Puyehue-Cordén Caulle. es decir, aquella ocurridaen los titimos ca. 450 afios que siguen ala colonizacién espafiola y que podria haber sido registrada por cronistas y observadores directos, es poco conocida en comparacién con otros volcanes de los Andes del Sur (e.g., Morenoy Petit-Breuilh, 1999; Petit-Breuilh, 1999). Una explicacion paraesto eselaisiamiento del sectorrespecto de las primeras ciudades coloniales de la region y el dificil acceso a la zona que se mantuvo por largo tiempo. Como ejemplo, la ciudad de Osomo, situada 80 km al oeste del complejo volcénico, fue fundada en 1553 y abandonada en 1604 luego de una rebelidn mapuche (e.g. Bengoa, 2003). La ciudad fue repoblada recién en 1796, perouna frontera virtual de! territorio chileno se mantuvo en e| rio Cautin, 200 kmal norte, hasta avanzado elsiglo XIX. Aunque siempre existieron senderos de transito hacia las pampas argentinas, reciénenel siglo XX se habilito un camino por él valle del rio Golgol. El sector norte de! complejo voleanico presenta aun un acceso complicado: es expedite hasta el lago Ranco, pero dificil hacia el Maihue y los sectores fronterizos. No obstante esta carencia de informacidn, dos depositos de flujo piroclastico reconocidos en el sector occidental, 4 km al ceste delérea de estudio, presentan edades “C calibradas (Stuiver y Reimer, 1993; MeCormac etal. 2004) entre 1513 AD y 1951 AD que cubren el periodo colonial y muestran la persistencia de la actividad eruptiva, A pesar de las condiciones de accesibilidad descritas, existen reportes de posible actividad en 1759 (In Moreno y Petit-Breuilh, 1999), en 1893 (Sapper, 1927: Ayala, 1956) y 1905 (von Wolf, 1929; Stone e Ingerson, 1934; Salmi, 1941; Saint Amand, 1961). Con mas certeza, se ha intormado de actividad en 1914 (Rimbach; 1930) y 1919-1920 (Briiggen, 1950). Bien conocida es la erupcién de 1921-1922 descrita por Krumm (1923), Sapper (1927), Stone e Ingerson (1934), Stone (1935), Briiggen (1950), Meyer Rusca (1955), Klohn (1955), Ayala (1956), ilies (1959), Casertano (1962), Katsui y Katz (1967) y Moreno (1977). Actividad eruptiva menor habria ocurrido en 1929 (Saint Amand, 1961; Moreno, 1980) y en 1934 (Vogel, 1934: Moreno, 1980). La erupcién de 1960 fue descrita por Casertano (1960), Saint Amand (1961), Veyl (1960), Casertano (1962), Weischet (1963), Katsui y Katz (1967) y analizada por Moreno (1977), Barrientos (1994) y Lara et al. (2004). Existen reportes inciertos de actividad en 1990 referidos por habitantes de la zona e indicios de una crisis, sismica en 1994 ACTIVIDAD GEOTERMAL EI Complejo Volcanico Puyehue-Cordén Caulle hospeda el segundo mayor campo geotérmico reconocido de los Andes del Sur (Sepulveda et al., 2004). Varios géiseres, manantiales calientes y solfataras se distribuyenalinterior del graben del Cordon Caulle, especialmente en sus margenes. Numerosas fumarolas son también visibles en e! flanco del volcén Puyehue, sobre algunos domos 0 en los erateres de la erupcion de 1960. Entrelos puntos de emanacion mas importantes esta Trahuilco (1.000 ms.n.m.), situado dentro de la caldera del volcan Cordillera Nevada, y que corresponde a un conjunto de géiseres y pozones de agua caliente carbonatada con temperaturas superticiales de ca. 93°C, pH de 8,64-9,38 a 195°C (Pérez, 1999) yun flujo de ca. 100 /seg. Geotermémetros de Na/K y Na-K-Caindican temperaturas superficiales de 100- 140°C y mayores, de 170’-180°C, corregidas con Cuarzo-Calcedonia (Septilveda etal, 2004), que sugieren la presencia de un acuifero sobrecalentado dispuesto sobre un sistema dominado por la fase vapor. Enel sector oriental de! Cordon Caulle, esta Las Sopas (1.560 m s.n.m.), un conjunto de géiseres, fumarolas y pozones de lodo y agua en ebulliciéna temperaturas ca. 83-93'C con flujos de ca. 10V/seg eintensaalteracion Sulfato-acido alrededor (Pérez, 1999). Un pH de 2.23-2.76 fue medido a 17.3°C en las aguas sulfatadas (Pérez, 1999). Al pie de los domos del Cordon Caulle y en a ribera del rio Nilahue, se encuentra Los Bafios (1.425 ms.n.m.), un pequefio conjunto de pozones de agua carbonatada con temperaturas de 43-70°C y descarga estimada de 1l/seg (Pérez. 1999). Un pH de 8,85 fue medido a 18°C (Pérez, 1999). Campos de fumarolas activas se concentran en las nacientes del rio Los Venados, asociados a algunos domos de! Cordén Caulle, en el crater Azutral dela erupcion de 1960 y en el crater parasito norte del volcan Puyehue. Los datos geoquimicos (Pérez. 1999; Sepulveda etal, 2004) sugieren un sistema dominado porla fase vapor yconectado hidraulicamente donde los puntos de emanacién y las direcciones de flujo estarian controlados Por la topografia y la estructura interna del complejo volcanico. GEOQUIMICA Y EVOLUCION MAGMATICA Las caracteristicas geoquimicas de los magmas emitidos desde el CVPCC presentan varias singulari- dades respecto de la provincia magmética en la que se encuentran. Asimismo, esta evolucién magmatica hasido acompajiada de estilos eruptivos y evolucién morfoestructural también contrastantes con los centros volcanicos vecinos. A grandes rasgos, los Gxidos de elementos mayores del conjuntomuestran tendencias lineales respecto de la silice como indice de diferenciacién, aunque los elementos en traza sugieren una evolucion magmatica independiente de cada centro eruptivo. En particular, el volcan Cordillera Nevada presenta un intervalo composicional mas restringido, entre 52 y 63% SiO,, mientras el volcan Puyehue incluye los extremos en una serie continua (48-71% SiO,) y el Cordén Caulle ha evacuado prinoipalmente magmas evolucionados durante sus fases eruptivas mas recientes, aunque cubre también un amplio espectro composicional (52-71% SiO,). En los tres centros de emisién, se reconoce una etapa inicial dominada por la extrusion de magmas baséllticos a andesiticos, que en el Cordén Caulle incluye también variedades siliceas. Desde el Pleistoceno Superior, la actividad se ha concentrado en los volcanes Cordon Caulle y Puyehue con emision primero de magmas basalticos en este ultimo y rioliticos en el cordén fisural, seguidos en el Holoceno medio de abundante emisién de riodacitas y riolitas tanto desde el crater central del volcan Puyehue como de las fisuras del voleén Cordén Caulle. Para el conjunto. los contenidos de Co, Ni, Cry Sr decrecen respecto de la silice, mientras el Ba, Cs, Rb, Zr, Nb, Ta, Hf. Th, Y, Zn y Pb aumentan. E1 ‘Scy el Vaumentan desde os basaltos a las andesitas basdlticas, pero decrecen en as composiciones mas siliceas. Los basaltos aparecen levemente enriquecidos en tierras raras respecto del condrito, yas razones La/Sm y La/Yb aumentan con la silice, aunque solo las riolitas de! Cordén Caulle muestran anomalias negativas de Eu. Las razones de Sry Nden los volcanes Cordén Caulle y Puyehue estan entre las masaltas de los Andes del Sur (Gerlach et al, 1988) Los rasgos anteriores indican procesos de diferenciacién dominados por cristalizacién fraccionada en sistemas cerrados. Sin embargo, las razones de elementos incompatibles sugieren. para el volcan Cordillera Nevada, una evolucién independiente dominada por mezcia y asimilacién a bajas presiones con cristalizacion fraccionada restringida (Lara ef al., 2006b). La transicién entre basaltos y andesitas del Cordén Caulle como del volcan Puyehue puede ser modelada también por una combinacion de mezela y cristalizacién fraccionada mientras las variedades siliceas se obtienen por cristalizacién a bajas presiones de plagioclasa. piroxeno y accesorios en condiciones anhidras. E! olivino ha podido permanecer como fase residual en desequilibrio, como se ha observado en lavas de las erupciones histéricas del Cordén Caulle (Gerlach et al., 1988; Lara ef al., 2006), aunque no en los magmas evolucionados del volodn Puyehue. Escasos datos de isstopos radiogénicos (Tormey et a/., 1991; Sigmarsson ef al., 1991) sugieren que los magmas del complejo volcdnico residen mayor tiempo en la corteza que aquellos emitidos por los voicanes vecinos, pero significativamente menos que aquellos emitidos desde volcanes de la provincia norte de los Andes del Sur (¢.g., Hildreth y Moorbath, 1988; Dungan et a/., 2001). Estamenor velocidad de ascenso cortical, en todo caso, no seria suficiente para promover interaccién con la corteza ni evitar las condiciones de desequilibrio preeruptivo que se advierte en los magmas evolucionados. PELIGROS VOLCANICOS El CVPCC es uno de los centros voicanicos mas activos de los Andes del Sur y presenta caracteristicas que lo hacen potencialmente riesgoso para las areas vecinas. Aunque el registro es deficiente, desde el Holoceno medio han sido emitidos grandes volumenes de material piroclastico en la forma de flujos y caida de piroclastos. Entre estos eventos eruptivos se encuentran algunos con indices de explosividad volcanica 4 a6 (erupciones subpiinianas a plinianas; Newhall y Self, 1982) que se asocian a colapso de grandes columnas eruptivas, evacuacion de importantes vollimenes de magma ysignificativos cambios morfoestructurales en los edificios volcanicos. Entre los eventos historicos se ‘cuentan flujos y caida de piroclastos que, si bien no alcanzaron la magnitud de los mas antiguos, cubrieron vastas areas tanto ai oeste como sureste del complejo volcanico. Entre ellos, dos flujos piroclasticos presentan edades '‘C calibradas entre 1513 AD y 1951 AD que cubren ese periodo. En el siglo XX, dos erupciones fisurales ocurrieron en el volcan Cordén Caulle con emision de lavas riodaciticas y piroclastos pumiceos. Actividad menor reciente se reporto en 1994 cuando una crisis sismica fue seguida instrumentaimente. A su vez, en 1999, se desplego una red de prueba que registro una sefial dominada por un tremor arménico, eventos de periodo largo y sismos volcanotecténicos superficiales (Pefia y Fuentealba. 2000) Como es caracteristico en los Andes del Sur, los vientos troposféricos dispersan las particulas predominantemente hacia el sureste y se espera en esa direccion los mayores impactos. Sin embargo, columnas eruptivas bajas del Cordén Caulle han sido dispersadas hacia el norte y flujos piroclasticos menores han descendido hacia el oeste por los valles principales. Parte importante del érea vulnerable se encuentra en el Parque Nacional Puyehue 0 en grandes predios agricolas, que se extienden incluso hasta la franja fronteriza relativamente despoblada con densidades de ca. 0.2 hab/km en las comunas de Futrono, Lago Ranco, Puyehue y Rio Bueno (INE, 2003). Entre los pueblos incluidos en el area afectada por erupciones holocenas aparecen solo Lago Ranco (2.205 hab.) y Entre Lagos (3.932 hab.). Entre las. aldeas estan Rifiinahue. lliue Alto (375 hab.) e Ignao (325 hab.) en la comuna de Lago Ranco; Crucero (800 hab.) y Vivanco (312 hab.) en la comuna de Rio Bueno. y Pilmaiquén (421 hab.) en la comuna de Puyehue (INE, 2003). Algunos caserios de menos de 300 habitantes aparecen también distribuidos en la zona. No obstante Ia baja densidad de poblacién. el paso internacional Cardenal Samoré, en el sector sur del complejo volcanico, es un importante corredor binacional abierto todo el afio y que registra flujos migratorios de ca, 300.000 personas anuales (INE, 2004), el que aumenta en la época estival debido al turismo. En este caso, como en todas las reas distantes mas de ca. 30 km de los centros de emision (e.g., Newhall y Hoblitt, 2002), la amenaza principal es la caida de pirociastos. Otras obras de infraestructura mayor como las centrales hidroeléctricas Pilmaiquén (39 MW) o {a proyectada Rucatayo (60 MW), aguas abajo de la anterior, situadas ambas sobre el rio Pilmaiquén, que desagua al ago Puyehue, estarian a relativo resguardo por situarse a sotavento, a ca. 40 km al oeste de este complejo volcanico. A su vez, la central Capullo (11.5 MW) y la proyectada La Leonera, aguas arriba de la primera, se encuentran algo mas expuestas tanto a la actividad del CVPCC como a la del Complejo Volcanico Antilanca. SINTESIS GEOLOGICA Y EVOLUCION DEL CVPCC El basamento del Complejo Volcdnico Puyehue-Cordén Caulle esta integrado por un conjunto de unidades que representan la historia geolégica de la regién desde el Paleozoico al Pleistoceno Inferior. Granitoides carbonifero-pérmicos y rocas estratificadas oligocenas-miocenas afloran como ‘roof-pendants' en plutones emplazados a Io largo de un sistema de fallas de intraarco, cuya expresién actual es la Zona de Falla Liquifie-Ofqui (e.g., Lavenu y Cembrano, 1999). El relieve construido por el alzamiento cordillerano en el Mioceno-Plioceno fue compensado con importantes fases de erosién y modelado por e1 volcanismo del Plioceno-Cuaternario ampliamente extendido también a la Patagonia extraandina (e.9., Lara y Folguera, 2006). Estas unidades constituyen la base sobre la cual yacen los productos volcdnicos de las primeras fases de construccién del CVPCC. La fase inicial de construccién del CVPCC, establecida en el Pleistoceno Medio. se caracteriz por la emisién de importantes vollimenes de magma predominantemente basdltico, que construyo grandes volcanes de escudo coalescentes. Parte de estos episodios voicdnicos ocurrieron contemporaneamente con la presencia masiva de hielo en la regién (Glaciacién Santa Maria), proceso que habria afectado el estilo eruptive y que contribuyé, principaimente, alla profunda erosion de los edificios ancestrales. Hacia ca. 115 ka se habria iniciado el colapso sucesivo de esos edificios volcanicos. La formacién de la caldera Cordillera Nevada habria sido acompafiada por la emisién de voluminosos flujos piroclasticos, mientras algo mds tarde se habria formado el ‘graben’ del Cordon Caulie y colapsado el edificio ancestral del volcan Puyehue. Hace ca. 70 ka, sobre los vestigios del primer estadio evolutivo, se habrian iniciado tanto ciclos de volcanismo fisural en la periferia de la caldera del voledn Cordillera Nevada y los bordes del graben del Cordén Caulle como episodios de volcanismo central en el volcdn Puyehue. Esta dindmica eruptiva habria continuado y culminado en el Pleistoceno Superior con el inicio de una profusa fase de emplazamiento de domos siliceos en el voledn Cordon Caulle y la construccién del cono actual del volcdn Puyehue. En el Holoceno medio, una nueva fase de magmatismo riolitico habria activado las fisuras del Cordén Caulle y desmantelado parcialmente e! cono del volcan Puyehue para reconstruirlo nuevamente. La actividad explosiva habria culminado en ca, 2 ka con la formacién del erater actual del Puyehue y habria dado paso a ciclos de volcanismo acido centrados en el volcan fisural Cordén Caulle. Actualmente. un activo campo geotermal esta instalado bajo el CVPCC donde se registraria, ademas, una leve subsidencia (Pritchard y Simons, 2004) e importante actividad microsismica (e.g., Pefia y Fuentealba, 2000), AGRADECIMIENTOS El trabajo de campo, los andlisis geoquimicos y las dataciones “C obtenidas fuera del area de estudio, fueron financiados tanto por los proyectos Fondecyt 1960885 y 1960186 como por fondos sectoriales de SERNAGEOMIN. Las dataciones “Ar/*Ar se realizaron en el Laboratorio de Geocronologia de Sernageomin Por C. Pérez de Arce y S. Matthews. Un programa complementario de geocronologia fue desarroliado en colaboracién con B. Singer (University of Wisconsin-Madison, Estados Unidos) mediante el cual se 20 obtuvieron 36 dataciones *Ar*Ar adicionales. Este trabajo se ha beneficiado dela discusiéncon J. Cembrano, A Lavenu y F. Septlveda. Las campafias de terreno fueron apoyadas por los guias del fundo El Cauley por R. Roay L. Avila. C. Schubirt piloted diestramente el helicéptero en algunas camparias. El personal de la Oficina Técnica de Puerto Varas presté valioso apoyo logistico, Finalmente, se agradece los comentarios editoriales de J. Clavero y E. Godoy. cuyas observaciones permitieron mejorar este trabajo. Esta es una contribucién al Programa de Riesgo Volednico del Servicio Nacional de Geologia y Mineria. REFERENCIAS: Ayala, A. 1956. La erupcion del Rifinahue. Revista Geogratica de Chile Terra Australis. No. 14, p. 52-64. Barrientos, S. 1994. Large earthquakes and volcanic eruptions. Pacific Geophysics. Vol. 142, No.1, p. 225-297. Bengoa, J. 2003, Historia de los antiguos Mapuches del sur. Catalonia, 528 p. Santiago. Bentiey, Mu. 1997, Relativeandradiocarbon chronology oftwoformer glaciersinthe Chilean Lake District. Journal Quaternary Scionce, No. 12, p. 25-33. Bohm, M.;: Lith, S.: Asch, G.; Bataille. K: Bruhn, C.: Rietbrock. A: Wigger. P. 2002. The Southern Andes between 36'S and -40°S latitude: seismicity and average velocities. Tectonophysics, No. 356, p. 275-289, Broggen, J. 1950. Fundamentos de Geologia de Chile. Instituto Geogrético Miltar. 378 p. Santiago Chil, T:Isacks, B. 1992. Seismicity and shape of the subducted Nazca plate. Journal of Geophysical Research, No. 97, . 17503-17529. ‘Campos, A.; Moreno, H.: Mufioz, J: Antinao, J: Clayton, J: Martin, M, 1998. Area de Futrono-Lago Ranco, Regién de los, Lagos. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Mapas Geotdgicos, No.8, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. Casertano. L. 1960. Relacidn entre vulcanismo y sismicidad. Universidad de Chile, Boletin, No. 12, p. 28-27. Casertano,L. 1962. Suifenomeni sismo-vuicanicidelSudde! Chile. Annatidell Osservatorio Vesuviano, No.4 (Serie6). Napol. Clayton, J: Clapperton, C.M.; Antinao, J. 1997. Las glaciaciones pleistocenas de la cuenca del ago Villarrica, Andes del Sur. In Congreso Geoligico, No. 8, Actas, Vol. p. 307-311. Antofagasta Clapperion, C. 1983. Quaternary geology and geomorphology of South America. Elsevier Science Publishers, 779 p. ‘Amsterdam Covacevich, V. 1996. Muestreos paleontolégicos en el Terciario marino de la costa sur del lago Ranco. Informe pretiminar (Inédito), Servicio Nacional de Geoiogia y Mineria, 4 p.” DeMets, C.: Gordon, R.: Argus, D : Stein, S. 1994, Effect of recent revisions to the geomagnetic reversal time scale on estimates of current plate motions. Geophysical Research Letters, No. 21, p. 2191-2194. Dungan, M.A.; Wulf, A; Thompson, R. 2001. Eruptive stratigraphy of Tatara-San Pedro complex, 36%S, Southem Volcanic Zone, Chilean Andes: reconstruction meted and implications for magma evolution at long-lived arc volcanic centres. Journal of Petrology, No. 42, p. 555-626. Gerlach. D.: Frey. F.: Moreno, H.: Lépez, L. 1988. Recent volcanism in the Puyehue-Cordén Caulle Region, Southern Andes. Chile (40.5%S): petrogenesis of evolved lavas. Joumal of Petrology, No. 29. p. 333-382. Gradstein, F.M. Ogg, J.G.; Smith, A.G.; Bleeker, W.; Lourens, L. 2004. A new Geological Time Scale, with special reference to Precambrian and Neogene. Episodes. Vol. 27, No. 2. p. 83-100. Hantke, G. 1940. Das Vulkangebeit zwischen den Seen Ranco und Puyehue in Sid Chile. Annali deltOsservatorio Vesuviano, No. 7 (Serie 2). Napoi Hildreth, W.; Moorbath. S. 1988. Crutal contributions to are magmatism in the Andes of Central Chile, Contributions to Mineralogy and Petrology, No. 98, p, 455-489. ilies. H. 1959, Die Entstehungsgeschichte eines Maars in Sid Crile. Geologische Rundschau, No.28, p. 292-247. INE, 2003. Censo 2002, Sintesis de Resultados. Instituto Nacional de Estadisticas (http:/iwww ine.clcd2002/ sintesiscensal.pdt) INE, 2004. Anuario de Turismo 2003. Instituto Nacional de Estadisticas, 88 p. Santiago. (nttp:/wnww.ine.cline/canales! chile_estadistico/estadisticas_economicas/turismo/pdtiturismo03.pdf) Katsui, J; Katz, H. 1967. Lateral fissure eruptions in the Southem Andes of Chile. University of Hokkaido, Faculty of Science, Series No. 4, p. 493-448 Kichn, C. 1955. Informe geologico sobre el volcdn Pillanilahue. Corporacién de Fomento de la Produccién (CORFO). 61 . Santiago. Krumm, F. 1923. Topographische und geologische Nachrichten uber die Gegend éstich des Ranco Sees in Sid Chile, lm Besonderen Uber den jungsten Vulkanausbiuch ‘Los Azutres' (Dezember 1921). Geologisire Rundscliau, No. 14, p. 146-150. Lara, L. E. 2004. Geologia del volcan Lanin, IX Region de la Araucania y X Regidn de Los Lagos, Chile. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Carta Geologica de Chile, Serie Geologia Basica, No. 86, 18 p..1 mapa escala 4:80.00. Lara, L.E.; Folguera, A. 2008. The Pliocene to Quaternary narrowing of the Southern Andean volcanic arc between 37° ‘and 41S latitude. InS.M. Kay and V.A. Ramos. eds., Evolution of an Andean margin: A tectonic and magmatic view fromthe Andes to the Neuquen Basin (35'-39'S at). Geological Society of America, Special Paper, No. 407, p.299 315. Lara, LE.:Lavenu, A ; Gembrano, J Rodriguez, C.2006a, Structural contro's of volcanismin transversal chains: resheared faulls and neotectonics in Cordén Caulle-Puyehue area (40.5'S). Southem Andes. Joumal of Volcanology and Geothermal Research, No. 157, p.343-366. Lara, L.E.; Moreno, H.; Naranjo, J.A.: Matthews, S.; Perez de Arce, C. 2008b, Magmatic evolution of the Cordén Caulle Volcanic Complex (40S), Southern Volcanic Zone, Chilean Andes. Journal of Volcanology and Geothermal Research, No. 188, p. 70-86 Lara, L.E.: Naranjo, J.A.; Moreno, H. 2004. Rhyodacitc fissure eruption in Southern Andes (Cordén Caulle; 40.5°S) after the 1960 (Mw-9.5) Chilean earthquake: a structuralinterpretation. Journalof Volcanology and Geothermal Research, No. 198, p. 127-138. Lara, L.E.: Rodriguez. C.; Moreno. H.: Pérez de Arce, C. 2001. Geocronologia K-Ary geoquimica del voleanismo plioceno superior-pleistoceno de los Andes del Sur (39!-42'S). Revista Geoldgica de Chile, Vol, 28, No. 1. p. 67-90. Lavenu, A: Cembrano, J, 1999. Compressional and transpressional-stress pattern for Pliocene and Quatemary britie deformation in fore arc and intra-arc zones (Andes of Central and Southern Chile). Journal of Structural Geology, No. 21,p. 1669-1691 Lescinsky, D.; Fink, J. 2000. Lava and ice interaction at stratovolcanoes: use of characteristic features to determine past {glacial events and future volcanic hazards. Journal of Geophysical Research, No, 105, p. 23,711-23.726. Leon, L:Polle. €, 1956. Las capas volcénicas de Carran ylaerupcién del Niiahue. Universidad de Chile, Comunicaciones, No.7 .p. 24 Lopez-Escobar, L.: Cembrano, J; Moreno, H. 1995. Geochemistry and tectonios of the Chilean Southern Andes basaltic Quaternary volcanism (37°-46"S). Revista Geoldgica de Chile, Vol. 22, No. 2, p. 219-234, Lowoll, T.V.; Heusser. C.J.; Andersen, 8.G.; Moreno, P.1.; Hauser, A.; Heusser. L.E.; Schluchter, C.; Marchant, D.R. Denton, G.H. 1995. Interhemispheric correlation of late Pleistocene glacial events. Science, 269, 1541-1549. McCormac, F.G.: Hogg, A.G.; Blackwell, P.G.; Buck, C.E.; Higham, T.F.G.: Reimer, P.J. 2004, SHCal04 Southern Hemisphere Calibration 0- 1000 cal BP. Radiocarbon, 46, 1087-1092 ‘Mee, K; Tuffen, H.; Gilbert, J.S. 2006. Snow-contact volcanic tacies and their use in determining past eruptive environments, ‘at Nevados de Chilldn volcano, Chile. Bulletin of Volcanology. No. 68, p. 737-752. Meyer Rusca, W. 1955. Diccionario geografico-etimolégico indigena de las provincias de Valdivia Osorno y Llanquihue. Imprenta San Francisco, 300 p. Temuco Moreno, H. 1977. Geologia del érea voloanica Puyehue-Carran en los Andes del surde Chile. Memoria de Titulo (Inésito), Universidad de Chile, 181 p. Moreno, H. 1980. La erupcién del volcan Mirador en abri-mayo de 1979, Lago Ranco-Rininahue, Andes del Sur. Comunicaciones, No. 28, p. 1-23. Moreno, H.; Varela, J. 1985. Geologia, voloanismo y sedimentos piroclasticos cuaternarios de la Regin Central y Surde Chile. n Suelos volcdnicos de Chile (Tosso. J. editor. institute de Investigaciones Agropecuarias, Capitulo 6... 491- 526. Santiago, Moreno, H.: Petit-Breuilh, M.E, 1999, El volcan fisural Cordén Caulle, Andes del Sur (40.5°S): Geologia general y ‘comportamiento eruptivo histérico. In Congreso Geoldgico Argentino. No. 14, Actas, Vol. 2, 258-260. Salta Moreno, H.; Clavero, J. 2006. Geologia del volcan Villarrica, IX Region de la Araucania. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Carta Geolégica de Chile, Serie Geologia Basica, No. 98. Miller, G.: Veyl, G. 1987. The birth of Nilahue, a new maar type volcano at Rifinahue, Chile, n International Geological Congress, No. 20, Proceedings 1-I, 375-396, Ciudad de México. Naranjo. J.A.: Moreno, H. 2005. Geologia del volcan Llaima, IX Regién de la Araucania. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Carta Geoldgica de Chile, Serie Geologia Bésica, No. 88, 33 p. Newhall. C.G.; Hobltt, P,P, 2002, Constructing event trees for volcanic crises. Bulletin of Volcanology, Vol. 64, p. 3-20 Newhall, C.G.; Self, S. 1982, The volcanic exposivity index (VEI): An estimate of explosive magnitude for historical volcanism, Journal of Geophysical Research, No. 87, p. 1231-1298, Peria,P.; Fuentealba, G. 2000. Antecedentes preliminares de sismicidad asociada al complejo voleéinico active Cordon Cauille, Andes det Sur (40,5°S). In Congreso Geologico Chileno, No. 9, Actas. Vol. 2, 52-53. Puerto Varas, Pérez, Y.: Milovic, J Troncoso, R.: Hanish,J.; Helms, F.: Toloczyki, M. 2003. Geologia para el Ordenamiento Territorial: rea Osomo, Regién de|os Lagos. Servicio Nacionalde Geologia y Mineria, Carta Geologica de Chile, Serie Geologia ‘Ambiental, No. 6, 85 p.. 7 mapas escala 1:100.000. Santiago.

También podría gustarte