Está en la página 1de 34
? COBIERNC GEOLOGIA DEL LOS LAGOS-MALALHUE REGION DE LOS LAGOS Paul Duhart O. eee CTO} ere reset) Pedro Crignola G erence eae CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE GEOLOGIA BASICA a [=o em enue) Pl} rss MAA: 283 oy SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA No.51 No.62 No. 53 No.54 No. 85 No. 56 No.67 No. 58 No.59 Nos 60-61 Nos. 62-63, No. 64 No. 65 No.65 No.67 No.68 No.69 No. 70 No.7 No. 72 No.73 No. 74 No.78 0.76 Nos.77-78 No.79 ‘No. 60 CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE GEOLOGIA BASICA Hoja Quilagua, Regi de Antofagasta, 1961. J. Skarmeta yN, Marinovc. 1 mapa gootgico1:250.000 Hoja Los Andes, Regn de Valparaiso. 1962. R. Moscoso, H.PasilayS. Rivano, 1 mapa geolépico, 1:250.000, Hoja Carera Pinto, Ragin de Atacama, 1982 P. Sepulveda y¥J. A. Naranjo. 1 mapa gooligico, 1:250.000 Hoja Toconao, Regisn de Antolagasta. 1982. C.F. Ramirezy M. Gardeweg, 1 mapa goologico,1:250.000. Hoja Vallenary parte nore de La Serena, Regiones de Alacama y Coquimbo. 1882. R. Moscoso, C: NasiyP. Salinas. 1 mapa ‘geoldgico, 280.000, Hoja Laguna del Negro Francisco, Region de Atacama, 1982.M. Mercado. 1 mapa geotbgic, 100,000, Hoja Laguna de fa Lala, Regién do Bio-Bio. 1983. H. Niemeyer y J. Murioz 1 mapa geoligico, 1:250.000. Hoja Calama, Regién de Anolagasta, 1964. N. Marinoviey A. Lahsen. 1 mapa geolégco 1:250.000. Hoja Colacagua, Regién de Tarapacd. 1964. H, Vergara yA. Thomas. ! mapa geotigico, 1:250.000. Hojas Peninsula de Taito y Puerto Aisén, Region de Aisén del General Carlos ibdnez del Campo. 1984. H. Niemeyer, J ‘Skarmota, R. Fuenzalida y W. Espinosa. 1 mapa geol6gico, 1:260.000. Hojas Tattal y Chafaral, Regiones de Antofagasta y Atacama. 1984. J. A. Naranjoy A. Puig. 1 mapa geologico, 1:260.000. Hoja Laguna del Maula, Regiones de Maule y Bio-Bio, 1984, J. Munoz yH. Niemeyer. 1 mapa geotégice, 1:250.000, Hoja sla Hoste eislas adyacentes, Regione Magallanasy dela Antartica Cilena, 1985.M., Suarez, M.HenvéyA. Puig. 1 mapa geol6gio, 1:250.000. Hoja Rilo Zapalen, Regn de Antofagasta. 1985. M. Gardeweg y C.F. Ramitez. 1 mapa geotégco, 1:250.000. Hoja Guania, Regiones de Atacama y Coquimbo, 1990. C, Nasi, Moscoso y V. Maksaev. 1 mapa geoldgico, 1.250.000. Hoja Pisco Elqu, Region de Coquimbo, 1988, C. Mpodozis yP. Comejo. 1 mapa geoldgico, 1:250.000. Hoja lapel, Regién de Coquimbo. 1991. S.Rivano yP. Sepulveda. 1 mapa geoidgica, 1-250.000, Hoja Aguas Blancas, Ragién de Antofagasta, 1995. N. Marinovic, | Smoje, V. Maksaev, M. Hervé y C. Mpodozis. 1 mapa ‘geotdgico, 1.250.000. Hoja Curacautin, Reglones dela Avaucania ydelBiobio, 1997. M. Suarez C. Emparan. 1 mapa geolégio 1:250.000 realizado or. Emparan, M, Suérez y J. Mufoz, 1992). Hoja Salar de a Isla. 1992. JA. Naranjo yP. Comejo. 1 mapa gacligico, :260.000. Hojas Quitotay Portillo, 1983, S. Rivano, P. Septlveda, A. Boricy D.Espineia. 1 mapaescala1:250.000. Texto néusto Geologia de las Hojas Quilotay Poti’ (Rivano, 1996) Geologiadeldrea Talagante-San Francisco de Mostazal, Regiones Metropolitana y deiLibertador General Bernardo Higgins 2001. D Sellés yP. Gana. 1 mapa escala 1: 100.000, [Mapa GeolSgico de Chile. 2002. Servicio Nacional de Geology Minria. 1 mapa en Ghojasescala 11,000,000, Carta Caldera, Region de Atacama. 2009, . Godoy, C. Marquardty N. Blanco. 1 mapa escala1:100,000. Cartas Casta y Totaral Bao, Regién de Atacama. 2003. N. Blanco. E. Godoy y C. Marque. 1 mapa escala1:100,000. Geclogia del area Casto-Dalcahve, Regién delLos Lagos. 2003, M. Arenas y P. Ouhart. 1 mapa escala 1:100.000, Geologia del drea Coinaique-Balmaceda, Regién Aisén del General Carlos Ibdnez del Campo. 2003. R. Dela Cruz, M, Suarez, 'M. Belmar, D. Quiroz y M. Bell. 2003. 1 mapa escala 1:100.000. ISSN 0717-7283 SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA - CHILE SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA GEOLOGIA DEL AREA LOS LAGOS-MALALHUE REGION DE LOS LAGOS Paul Duhart 0. José L. Antinao R James Clayton Sara Elgueta D. Pedro Crignola G. Michael McDonough CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE GEOLOGIA BASICA No. 81 Escala 1:100.000 GEOLOGIA DEL AREA LOS LAGOS-MALALHUE, REGION DE LOS LAGOS Escala 1:100.000 CARTA GEOLOGICA DE CHILE ‘SERIE GEOLOGIA BASICA, No. 81, 2003 ISSN 0717-7283 Inseripeién No. 137.939 © Servicio Nacional de Geologia y Mineri Director Nacional: Luis Sougarret S. ‘Subdirector Nacional de Geologia: José Frutos J. vate de Oficina Técnica Puerto Varas: Jorge Mufioz 8. ‘Avda, Santa Maria 0104, Casila 10465, Santiago, Chile. Derechos reservados. Prohibida su reproduccién, Comité Editor: José Frutos J., Paula Cornejo P... Anibal Gajardo C., Estanislao Godoy P-B., Arturo Hauser Y., Emesto Pérez dA., Carlos Portigiati N., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z Editores: Manuel Suarez D., Estarisiao Godoy P-B., Terence Kato ‘Coordinador de Publicaciones: Anibal Gajardo C. Encargada Unidad de Publicaciones: Paulina Hofer P. Correccién diomatica: Soraya Amar N. Diagramacién: Nancy Espinoza P. Referencia bibliogrética Duhart, P.; Antinao, J.L.; Clayton, J.; Elgueta, S.; Crignola, P.; McDonough, M. 2003. Geoiogia del Area Los Lagos- Malalhue, Regién de Los Lagos. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Carta Geoldgica de Chile, Serie Geologia Basia, No. 81, 30 p., 1 mapa escala 1: 100.000. Portada: Vista hacia el NE desde cerro Pan de Azticar. En la parte inferior derecha, poblado de Los Lagos. En primer plano, depésitos fluviales y glaciofluviales de! valle de! ri0 San Pedro; en segundo plano, cerro Maicahuello consttuido por asquistos micéceos dal Complejo Motamérfico Bahia Mansa. Al fondo volean Villarrica Fotografia: P. Duhart Tiraje: 300 ojamplares Impreso por IMPRESOS OGAR - Fono: $516876, CONTENIDO RESUMEN ... ABSTRACT INTRODUCCION ... ESTRATIGRAFIA... HOLOCENO. Depésitos fluviales Hf . Depésitos coluviales He Depésitos de remocién en masa Hrm PLEISTOCENO-HOLOCENO no Depésitos fluviales antiguos PIKE PLEISTOCENO Depésitos de la Glaciacién Llanquinve ... Depésitos morrénicoS: PIM ...nnnn Depésitos glaciofluviales Pigft .. Depésitos del ultimo interglaciar ... Depésitos fluvioestuarinos Pile Depésitos de la Glaciacién Santa Maria Depésitos morrénicos Pimz2..... Depésitos glaciofluviales Pigi2 Depésitos de la Glaciacién Rio Liico. Depésitos morrénicos Pim3..... Depésitos glaciofluviales: PIgtS nn. Depésitos fluviales y glaciofluviales Pig... MIOCENO-PLIOCENO..... : Estratos de Pitrefio MPp. OLIGOCENO-MIOCENO Formacién Santo Domingo Msd . Estratos de Pupunahue OIMp .... Estratos de San Pedro OIMsp .. CRETACICO ern Dacita-Andesita Tren-Tren Kat. PALEOZOICO-TRIASICO....... Complejo Metamérfico Bahia Mansa PzTrbm Complejo Metamérfico Trafiin P2t GEOLOGIA ESTRUCTURAL RECURSOS MINERALES...... SINTESIS GEOLOGICA ....... AGRADECIMIENTOS REFERENCIAS... ANEXOS. | OCURRENCIAS...... : Tabla 1. Oourrencias de or0 ...... Tabla 2. Ocurrencias de carbén ll DATACIONES RADIOMETRICAS .... Tabla 2. Edades radiométricas. lll FOSILES ee Tabla 3. Localidades fosiliferas Mapa (fuera de texto) Geologia del drea Los Lagos-Malalhue, Region de Los Lagos, escala 1:100.000, RESUMEN En e| érea Los Lagos-Malalhue se exponen metaareniscas, pizarras y flitas, que son agrupadas bajo la denominacién de Complejo Metamérfico Traftin, de edad devénica-carbonifera, ademas de esquistos Peliticos, esquistos maficos y cuerpos serpentiniticos, que se incluyen en el Complejo Metamérfico Bahia Mansa, el cual evidencia una evolucién en el lapso Devénico-Tridsico. Ambos complejos metamérficos constituyen las unidades basamentales de las secuencias sedimentarias terciarias y cuaternarias que yacen sobre ellas. Asi, conglomerados, areniscas y lutitas de los estratos de Pupunahue y San Pedro, de edad oligocena-miocena, se apoyan, discordantemente, sobre el Complejo Metamérfico Bahia Mansa y, a su vez, subyacen en concordancia, o engranan con los conglomerados, areniscas y arcillolitas, fosiliferas, marinas, de la Formacién Santo Domingo, de edad miocena inferior-miocena media. Las lavas basditicas a andesiticas y los depésitos pirocldsticos y lahdricos de los Estratos de Pitrefio, asignados al Mioceno Superior-Plioceno, ‘se apoyan, por otra parte, discordantemente sobre el Complejo Metamérfico Trafin Un stock asignado al Cretacico Superior(?), de composicién dacitica a andesitica, emplazado en esquistos micdceos del Complejo Metamérfico Bahia Mansa, fue datado por K-Ar, roca total, en 7723 Ma. Depésitos morrénicos y glaciofluviales, que representan a tres glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno, se localizan a lo largo de los principales valles, al igual que depésitos asociados al ultimo interglaciar, Gravas cuarciferas y polimicticas representan a depésitos fluviales y glaciofluviales mas antiguos que los anteriores, Depésitos fluviales de los actuales cursos de aguas, coluviales y de remocién en masa en las paredes de los valles, sefialan sedimentacién y procesos gravitacionales ocurridos durante el Holoceno. EI Complejo Metamérfico Traftn evidencia un evento de deformacién caracterizado por el desarrollo de clivaje y segregacion de venas concordantes de cuarzo, con sobreposicién de una aureola de metamorfismo de contacto, asociada a la intrusién de granitoides del Carbonifero-Pérmico, localizados hacia el este. El Complejo Metamérfico Bahia Mansa evidencia, al menos, dos episodios de deformacién y metamorfismo, caracterizados por el desarrollo de fuertes foliaciones, uno en la facies de esquistos azules, de probable edad carbonifera-pérmica, y otro en la facies de esquistos verdes, de edad pérmica-tridsica, que se sobrepone al anterior. Fallamiento inverso, reconocido en esta ultima unidad, se ha interpretado como un apilamiento de laminas delgadas que ha puesto rocas del basamento sobre si mismas, lo cual ocurrié durante el evento de deformacion y metamorfismo en la facies de esquistos verdes. La existencia de fallas normales, en estas Uiltimas rocas, se asocia al fenémeno de extension cortical ocurrido durante el Oligoceno Superior-Mioceno Inferior, que gener6, en un estado inicial, volcanismo y, en un estado mas evolucionado, las cuencas de deposicion terciarias. En el area Los Lagos-Malalhue existen yacimientos de carbén, actualmente abandonados. Las labores. extractivas que se realizaban en la mina Mulptin se encuentran detenidas producto del incendio ocurrido al interior de la mina. Placeres auriferos han sido explotados intermitentemente, en especial, en Madre de Dios, donde estudios preliminares de morfologias de las particulas de oro indican escaso transporte y, poro tanto, tuna fuente proximal, lo que ha incentivado la exploracién de las compafias mineras, ABSTRACT Within the Los Lagos-Malalhue area, metasandstones, slates and phyllites of the Trafin Metamorphic Complex, of Devonian-Carboniferous age, and also pelitic schists, mafic schists and serpentinitic bodies included as part of the Bahfa Mansa Metamorphic Complex are exposed. The latter evidences a complex evolution during Devonian-Triassic times. Both metamorphic complexes constitute the basal units of the overlying Tertiary and Quaternary sedimentary sequences. The conglomerates, sandstones and siltstones of the Pupunahue and San Pedro sequences of Oligocene-Miocene age, overlie unconformaly rocks of Bahia Mansa Metamorphic Complex, and at the same time conformably underlie or interfinger with conglomerates, sandstones and fossiliferous marine siltstones of the Santo Domingo Formation of Lower to Medium Miocene age. Lava flows, basaltic to andesitic in composition, pyroclastic and laharic deposits of the Pitrefio Strata, assigned to the Late Miocene-Pliocene, unconformaly overlie the Trafun Metamorphic Compiex. A small Late Cretaceous intrusive body, dacitic to andesitic in composition, emplaced in the Bahia Mansa Metamorphic Complex, was dated in 7743 Ma, whole rock K-Ar. Morainic and giacifluvial deposits, representing the three last Pleistocene glaciations, and last interglacial deposits are located along the main valleys. Quartz-rich and polimictic pebbles represent fluvial and glacifiuvial deposits older than the previous. Fluvial deposits of active rivers, colluvial deposits and mass ‘movement deposits at the footwalls of the valleys, represent sedimentation and gravitational processes that occurred during the Holocene. The Trafiin Metamorphic Complex evidences an event of deformation characterized by the development of cleavage and segregation of quartz concordant veins, with a superposition of a metamorphic contact aureole associated with the intrusion of Carboniferous-Permian granites located towards the east. The Bahia Mansa Metamorphic Complex evidences, at least, two main deformations and metamorphic episodes, characterized by the development of strong foliations, one in the blueschist facies, of probable carboniferous- permian age, and another, in the greenschist facies, of permo-triassic age. Thrust faults recognized in this last Unit, have been interpreted as a piling of thin sheets that have duplicated metamorphic rocks during the main greenschist facies event of deformation and metamorphism. The normal faults in the later rocks are associated to cortical extension (Late Oligocene-Lower Miocene) which that in definitive generated the tertiary basins. Coal deposits are reportedin the Los Lagos-Malalhue area, mainly abandoned. Gold placer deposits have been exploited intermittently, especially in Madre de Dios area, where preliminary morphological studies of gold particles indicate low transport and, therefore, a proximal source for gold, which has encouraged exploration by mining companies. INTRODUCCION El 4rea del mapa Los Lagos-Malalhue se ubica en la Provincia de Valdivia, X Regién de Los Lagos, donde ‘ocupa una superficie aproximada de 2. 400 km?e incluye las ciudades de San José de la Mariquina y Los Lagos y los poblados de Mafil, Antilhue, Reumen y Malalhue. Elrea Los Lagos-Malalhue abarca parte de la Depresién Intermedia y el borde occidental de la Cordillera Principal, donde estan representadas rocas metamérficas del Paleozoico-Triasico (complejos metamorficos Trafin y Bahia Mansa), intruidas por cuerpos hipabisales del Cretdcico Superior y, localmente, cubiertas por rocas sedimentarias terciarias (Estratos de San Pedro y Pupunahue-Catamutin y Formacién Santo Domingo) y por depésitos sedimentarios no consolidados de! Cuaternario. Con excepcién de algunos valles de fondos planos, la topografia del terreno esté marcada por serranias que raramente sobrepasan los 850 m s.n.m, La red de drenaje esta caracterizada por importantes cauces fluviales que avanzan hacia el oeste, algunos de los cuales nacen directamente en los valles de los pies de la Cordillera Principal, por ejemplo los rios Remehue, Putraique y Quinchilca, mientras que otros drenan a los grandes lagos localizados hacia el este del area del mapa (e.g,, rio San Pedro), los cuales, a su vez, constituyen tributarios de grandes cauces, como el rio Calle-Calle, Otros, como el rio Cruces, tienen, ademas, como tributarios, cauces que nacen en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa. Gran parte del area del mapa presenta una densa cobertura vegetal y de suelo, asi las observaciones geologicas son solo parciales y gran parte de los contactos inferidos. Trabajos anteriores, que cubren toda el area de! mapa o parte de ella, fueron realizados por Ilies (1960, 1970), Di Biase y Lillo (1973), Moreno y Varela (1985), Zuconne (1988) y Pincheira (1996). Ilies (1960, 1970) describe las unidades geoldgicas de los alrededores de Valdivia y de los contrafuertes cordilleranos, y hace mencién, ademés, al volcanismo y tecténica de la regién. Di Biase y Lillo (1973) describen la geologia regional de la Provincia de Valdivia, con énfasis en la geoquimica de drenaje y la investigacién de las posibilidades mineras. Moreno y Varela (1985) describen la cobertura de suelos desarrollada en la regién. Zuccone (1988) estudié la geologia y los placeres auriferos del sector de Madre de Dios, donde propone al basamento metamérfico como fuente del oro detritico, Pincheira (1996) precisa la estructura y petrogratia del basamento ‘metamérfico en el érea de Malalhue, discriminando los eventuales protolitos y la deformacién que afecta a estas rocas. ESTRATIGRAFIA HOLOCENO Depésitos de remocién en masa, coluviales y fluviales ocupan los fondos y laderas de valles y representan procesos de sedimentacién ocurrides durante el Holoceno. Muchas de las rocas y depésitos observados en @1 area Los Lagos-Malalhue presentan desarrollo de un suelo limoarcilloso, rojizo, de entre 1 y § mde espesor, de origen volednico, que representa, probablemente, depésitos de caida de piroclastos, fuertemente alterados. Estos uitimos no fueron cartografiados, dada su distribucién ubicua dentro del drea del mapa. DEPOSITOS FLUVIALES Hf (Holoceno) Gravas con moderada seleccién, redondeadas a subredondeadas y de aspecto fresco. Los depésitos se Presentan, cominmente, clastosoportados y, en parte, imbricados, con escasa matriz arenosa. En algunos sectores, bancos de arena y limos se interdigitan con las gravas. Esta unidad incluye los depésitos que ‘cupan los lechos las riberas de cursos fluviales activos, por ejemplo en los rios San Pedro, Quinchilca y Cruces, DEPOSITOS COLUVIALES He (Holoceno) Bloques y gravas mal seleccionadas, angulosas a subangulosas, con grandes variaciones granulométricas, inmersos en una mattiz de limos, arcillas y arenas de proporcién variable. Se incluye en esta unidad depésitos de aportes clisticos continues gravitacionales, con una participacién variable de agua como agente de transporte, generados en las laderas de cerros y escarpes y en la desembocadura de cauces de pendiente pronunciada y recorrido corto. Se ubican. principaimente, al pie de los escarpes del rio San Pedro y configuran mortologias de conos de detritos, con pendientes de hasta 34°. DEPOSITOS DE REMOCION EN MASA Hrm (Holoceno) Diamictos que incluyen fragmentos de rocas y vollimenes de sedimentos que han sido transportados por Procesos de remocién en masa. Estos depésitos se ubican, principalmente, en tomo a los escarpes del rio San Pedro, enel sector oriental del 4rea del mapa, y son causados por inestabilidad de pendientes y gatillados Por movimientos sismicos. Corresponden a diamictos con mala seleccién, sin estructura interna y frecuen- temente masivos, con clastos angulosos a subangulosos, de tamafios que varian desde gravas a bloques decamétricos. El mas importante corresponde al denominado Taco Tres (Davis y Karzulovic, 1963). Este corresponde al resultado de deslizamientos multirotacionales, originados durante el terremoto de mayo de 1960, en una secuencia ritmica de depésitos lacustres de disposicién subhorizontal y espesor de ca. 80 m, la cual yacia, originalmente, sobre rocas metamérficas paleozoicas. En la pared norte del valle del rio San Pedro, se presentan grandes bloques inclinados y, junto al escarpe, conos coalescentes de dettitos. Los deslizamientos ocurrieron por saturacion de las secuencias sedimentarias lacustres ubicadas directamente encima de capas impermeables. Esto produjo condiciones favorables al colapso por fiuidizacién, en respuesta a una importante solicitacién sismica (Hauser, 1993). PLEISTOCENO-HOLOCENO Durante este periodo cauces de antiguos desagies glaciares continuaron activos, aun después del retiro de los hielos, y depositaron sedimentos que, en parte, pueden engranar con depésitos asignados a la Glaciacién Llanquihue. DEPOSITOS FLUVIALES ANTIGUOS PIHE (Pleistoceno-Holoceno) Gravas con moderada a buena seleccién, bien redondeadas y, en parte, imbricadas, con matriz de arena gruesay media, clastosoportadas a matrizsoportadas. Las arenas tienen estructuras de estratificacién planar horizontal, entrecruzada y, generalmente, granodecreciente hasta limos laminados, Cominmente se presentan estructuras de canales y barras. En los rios Remehue y Putraique, son caracteristicos los clastos de granitos y esquistos, litologias que afloran tanto en la zona suroriente del area del mapa como ena zona sur del sector de Panguipull. Asimismo, se reduce la proporcién de arenas en la matriz. Como resultado de lo anterior, el conjunto es mucho mas clastosoportado, Los clastos se presentan bastante redondeados y la estericidad es variable. En los depésitos del valle del rio Colllelfu, se encuentran hasta 30 m de arenas finas, limos pardo- gtisdceos y, en menor proporcién, materiales mas gruesos, bastante compactos, erosionados profundamente or cauces jévenes. Aparecen con estratificacién cruzada, laminacién o macizas. La composicién de las arenas mas gruesas indica un aporte desde rocas cuarciferas, probablemente metamérficas. La morfologia que los depésitos desarrollan en este valle es suavemente ondulada, aunque conforman una terraza que se puede seguir a una cota similar por todo el valle. En algunos sectores se ha formado un suelo de 1 m. ties (1970) asigna los limos y arenas finas, a sedimentos depositados en cuencas lacustres, provocadas por la ‘obturacion del valle del Collilettu por e! hielo durante una glaciacion més antigua que la Glaciacién Llanquihue. Esa glaciacién debiera ser Santa Maria (Pleistoceno Medio), sin embargo, faltan antecedentes cartograficos suficientes como para separar, de acuerdo a esta hipétesis, los depésitos fluviales antiguos en dos unidades distintas. De acuerdo con las relaciones de contacto entre los depésitos fluviales y glaciofluviales provenientes de la cordillera por los rios Quinchiica y San Pedro, los depésitos del Collileltu son los més antiguos asignados a esta unidad. Como en el sector de Reumen, al sur del area del mapa, engranan lateralmente con los dopésitos glaciofluviales de la Glaciacién Llanguihue, se sugiere que. al menos, la parte superior de los depésitos fluviales del Colllefu son contemporaneos a la glaciacién Llanquihue, aunque no se descarta que ‘sean mas antiguos que los ultimos eventos de depositacién glaciofluvial de esa glaciacién PLEISTOCENO Laamplia secuencia de morrenas y depésitos glaciares que ocupa gran parte de la Depresién Intermedia de la Regién de Los Lagos, guarda un detallado registro de los ciclos glaciares ocurridos durante el Pleistoceno. Mercer (1976) delimito y denomind el ultimo ciclo glaciar como Glaciacién Llanquihue, mientras que Porter (1981) desarrollo una estratigratia relativa sobre la base de criterios principalmente geomortolégicos, de meteorizacién de los depésitos y espesor del suelo de origen volcédnico que los cubre. Aplicando estos critarios logré identificar tres glaciaciones mds antiguas que la Glaciacion Llanquihue, las que denomind, en ‘orden de edad creciente, Santa Maria, Rio Liico y Caracol. La cronologia “C de los avances glaciares mas jovenes de la Glaciacién Llanquihue esta bien documentada, debido a que estos ocurrieron dentro del rango de las dataciones de radiocarbon, Denton et al, (1999) identificaron de esta forma, 4 avances ocurridos entre 29.400 y 14,550-14.805 AP e indican la existencia de, al menos, un avance anterior a >39.660 AP. La edad de los avances iniciales de la Glaciacion Lianquihue no se conoce con precision, aunque es probable que estos hayan comenzado hace ca. 73.000 AP (Etapa Isotépica de Oxigeno Marino No. 4, EIOM 4, Mercer, 1989; Clapperton, 1993). La edad de las glaciaciones mas antiguas fue correlacionada con las EIOM por Clayton et al. (1997), quienes las ubican en €l intervalo Pleistoceno Medio a Superior. En el area Los Lagos-Malalhue se exponen depésitos correspondientes a las tres ultimas glaciaciones (Llanquihue, Santa Maria y Rio Llico) y del titimo interglaciar. Ademds, se reconocen depésitos de gravas fluviales y glaciofluviales mas antiguos, asociados, indirectamente, a otros eventos fluviales y glaciares del Pleistoceno Inferior a Medio. DEPOSITOS DE LA GLACIACION LLANQUIHUE (Pieistoceno Superior) (Mercer, 1976) Depésitos morrénicos Pim1 Diamictos glaciares ('till) clastosoportados a matriz soportados, masivos, que incluyen fragmentos de tamatios variables desde bloques hasta arcillas, compactos, en general in estructurainterna. Las exposiciones de esta unidad estan restringidas al oriente del area del mapa y conforman un cordén morrénico al sur del rio San Pedro, Sobre la base de correlaciones con depésitos inmediatamente al noreste y sur del area del mapa, se asignan ala Glaciacién Llanquihue (Mercer, 1976; Porter, 1981), la cual se extendi entre ca. 73.000 ‘AP (Mercer, 1983; Clapperton, 1993) y 14.550 AP (Lowell ef al, 1995; Denton et al., 1999). Depésitos glaciofluviales Pigtt Gravas y bloques con moderada a buena seleccién, subredondeados a redondeados, que componen facies clastosoportadas, con matriz de arenas gruesas, y que presentan estratificacién plana horizontal, cruzada y granodecreciente. Estan interestratificadas con lentes de arenas y, en algunos lugares, limos laminados. Esta unidad conforma llanuras anchas que ocupan las terrazas medias y bajas de los rios Cruces, San Pedro, Pichico y Quinchilca y rellenan, asimismo, planicies como ia de Rifico al sur de Huite En la ltologia de los clastos, predominan las dacitas y andesitas, provenientes de la Cordillera Principal. La mayoria de los clastos son mecdnicamente competentes, sin cdscaras de intemperizacién, excepto ‘algunos de granitos, més intemperizados, que posiblemente representan un retrabajo de sedimentos mas antiguos, Esta unidad representa a los depésitos de cauces distales de antiguas corrientes de desagie glacial, que vinieron de las cuencas glaciadas de Panguipull y Rifihue. Una turba intercalada en estos depésitos entrego una edad “C de 27.500+940 AP (Laugenie, 1982). La continuidad de la morfologia, los sedimentos, la competencia mecanica de los clastos glaciofluviales y su edad permiten una correlacién con la Ultima glaciacién, Llanquihue, entre ca. 73,000 AP (Mercer, 1983; Clapperton, 1993) y 14.550 AP (Lowell etal. 1995; Denton et al, 1999). DEPOSITOS DEL ULTIMO INTERGLACIAR (Pieistoceno Medio a Pleistoceno Superior) (Philippi, 1887) Depésitos fluvicestuarinos Pife Corresponden a depésitos sedimentarios, moderada a débilmente consolidados, subhorizontales, que forman amplias terrazas en los alrededores de Valdivia y que, estratigraficamente, se localizan entre depésitos asociados a las glaciaciones Lianquihue y Santa Maria. Previamente, parte de estos depésitos, han ‘sido denominades en la literatura como depésitos tipo ‘cancagua’. Estudios recientes han permitido extender su distnibucién areal, para toda la regidn costera entre Valdivia y la desembocadura del rio Imperial (Pino, 1999) y, hacia el interior, en las areas de Mafil, Mulpan y Antilhue. La denominacién de ‘cancagua’ es mencionada por primera vez por Philippi (1887) para referirse a un nivel de terrazas que corresponde a un horizonte marino, el cual contiene fésiles de mytilus chorus, enla parte occidental de la isla del Rey en los alrededores de Valdivia. Briiggen (1950) menciona la existencia, en la desembocadura del rio Valdivia, de una terraza de arenisca arcillosa denominada ‘cancagua’, la cual contione, ademas, moldes de conchas marinas. Posteriormente, Illes (1970) sefiala que, petrograticamente, la ‘eancagua’ corresponde a una toba mas 0 menos cementada y alterada, que representaria depdsitos acumulados durante él tiltimo interglaciar. Jara (2002) distingue para el 4rea de Valdivia, un conjunto de arenas, gravas, gravas finas arenosas, limos yarcillas, débilmente compactadas, que yacen sobre depésitos glaciofluviales de la Glaciacién Santa Maria y subyacen a depésites glaciofiuviales de le Glaciacién Llanquihue. El espesor varia entre 50 y 80m, y se presenta, frecuentemente, en los sectores costeros de Valdivia, en terrazas de hasta 30 m s.n.m. En estos depésitos se distinguen dos asociaciones de facies, que engranan lateralmente. Gravas, arenas y arenas limosas, derivan de la erosion de rocas del Complejo Metamértico Bahia Mansa, intercalan depésitos con {ésiles marinos y depésitos de turba que representan ambientes depositacionales fluvial-itoral, palustres y, probablemente, estuarinos. Arenas, gravas finas y arenas limo arcillosas, limos y arcillas, con fragmentos y cristales de origen volcdnico que, localmente incluyen fragmentos de pomez redondeados, representarian flujos arenosos hiperconcentrados (Pino, 1999). En el drea del mapa, secciones parciales de no més de 6 a 8 m de potencia, se observan en localidades préximas a los poblados de Mafil, Mulpin y Antilhue. Ellas corresponden a afloramientos de depésitos de gravas finas, arenas y arenas limosas, redondeadas, bien seleccionadas, con fragmentos de origen volcénico que, locaimente, contienen fragmentos centimétricos de pomez meteorizadas. Los cambios granulométricos, muchas veces graduales, permiten sefialar una posicién subhorizontal para estos depésitos. Los niveles arenosos y areno-limosos exhiben estratificacién cruzada centimétrica y estructuras de canales. Las terrazas yplanicies, que representan a estos depésitos, se encuentran disectadas por valles que contienen depésitos glaciofluviales de la Ultima glaciacién, lo cual permite definirlos como previos a este evento. Por otra parte, estos depésitos yacen sobre los depésitos glaciofluviales de la pentitima glaciacién. Las facies observadas, con componentes principalmente de origen voleanico, permiten correlacionar estos depésitos con aquellos del drea de Valdivia que representarian eventos asociados al ultimo interglaciar ocurrido, probablemente, en el Pleistoceno Medio a Superior y para los cuales se ha propuesto un origen lahérico distal DEPOSITOS DE LA GLACIACION SANTA MARIA (Pleistoceno Medio) (Porter, 1981) Depésitos morrénicos Pim2 Diamictos glaciares (‘ill’) compuestos por facies variadas, generalmente macizas, mal seleccionadas y mattiz soportadas. Aunque son escasos los afloramientos importantes, estos depésitos conforman cordones morrénicos anchos, con una morfologia suave, donde no se distinguen crestas morrénicas, y se ubican al este de las morrenas asignadas ala Glaciacién Llanquihue y en zonas topograficamente mas elevadas (200 500 ms.n.m.). Ademas de los afloramientos en los valles de Malalhue, rio San Pedro y Rico, se reconocen parches de ‘tl’ discontinuos en los flancos de los valles de Malalhue y el rio San Pedro. La gran mayoria de los clastos son de tamafio grava y bolén, subredondeados y redondeados, algunos con facetas de erosién glacial. Son mecénicamente competentes y solo en ocasiones presentan céscaras de intemperizacion, de 1 a 5 mm. La litologia de los clastos incluye rocas volcénicas, granitos y esquistos. En algunos sectores se detectan clastos muy meteorizados, que pueden representar un retrabajo de sedimentos mds antiguos, ocurrido durante la peniiltima glaciacion. La matriz estd oxidada y es compacta, semicementada, compuesta de limos y arenas finas, con menor contenido de pémez argilizadas. Un suelo de entre 1 y7 mde espesor se ha desarrollado sobre el ‘till y, probablemente tienen un origen, en gran parte, Piroctastico, Las caracteristicas descritas son distintas de los sedimentos glaciales de la Glaciacién Llanquihue y sugieren que estos depésitos son mas antiguos, aunque la edad no esta bien delimitada. Estos depésitos representan, por lo tanto, una glaciacién pleistocena, ocurrida, posiblementte, entre 262.000-132.000 AP (EIOM 8-6, Clayton et al, 1997). 4" Depésitos glaciofluviales Pigi2 Gravas y bloques, con moderada a buena seleccién y clastosoportados. Las exposiciones de estos depésitos son raras, pero conforman una topogratia suavemente ondulada en los valles de los rios San Pedro y Nilque. Esta unidad se ubica, asi, en una antigua superficie depositacional, concordante con las morrenas de la Penuiltima Glaciacién. Poseen una alta proporcién de clastos bien redondeados, en una matriz de arenas que, en algunos sectores, forma lentes interestratiticados con las gravas. Muestran buena estratificacién planar-honzontal y granodecreciente, con lentes de arenas y limos. Los clastos exhiben intemperizacién limitada, pero la matriz esté oxidada y semicementada hasta 1 a 2 m de profundidad. Asimismo, presenta depositacién de dxidos de manganeso en la mattiz y en la superficie de algunos clastos. Estos sedimentos representan depositacién por corrientes de desague giacial, de canales trenzados, en un sistema proglaciar activo. Generaimente, estan cubiertos por un espesor de 1 a § m de suelo, en el que se pueden distinguir varios niveles asociables a eventos piroclasticos. Por las similitudes en la meteorizacion de los sedimentos y las relaciones de contacto, se asigna esta unidad al mismo lapso que los depésitos morrénicos de la glaciacién Santa Maria (Porter, 1981) DEPOSITOS DE LA GLACIACION RIO LLICO (Pieistoceno Medio) (Porter, 1981) Depésitos morrénicos Pim3 Diamictos glaciares (‘ti’) mal seleccionados, mal estratificados, matriz soportados, con clastos que varfan desde bloques hasta gravas y gravilla, en una matriz arcillosa. Estos depésitos no conforman morfologias propias, alcanzan hasta cotas de 400 m s.n.m. y se restringen a laderas de los valles del San Pedro y Remehue. Aunque los depésitos son compactos, los clastos estan completamente meteorizados y exhiben una intensa intemperizacién, con céscaras de 8 a 6 mm, con nuicleos remanentes que se encuentran solo en algunos clastos de grano fino. Algunos clastos mas grandes, de hasta 20 cm de didmetro, presentan resistencia mecénica similar a la arcilla fresca. En consideracién al grado de intemperizacién, la profunda erosién de sus formas y el espesor del suelo desarrollado, formado probablemente a partir de depésitos piroclasticos, estos depésitos se asignan a la Glaciacién Rio Llico, descrita mas al sur (Porter, 1981; Antinao et al, 2000) y asignada al Pleistoceno Medio or Clayton ef al. (1997). Depésitos glaciofluviales Pigf3 Gravas matriz soportadas, con una matriz muy meteorizada compuesta por arenas y arcillas secundarias, Esta unidad no configura morfologias propias y se ubica, generalmente, en sitios topogréficamente altos, ‘como remanentes de niveles aterrazados. LLos clastos estan bien redondeados y, en algunos sectores, los depésitos presentan una estratificacion muypobre. Enelsectorde Lipingue, engranan con depésitos morrénicos (Pim3) y con depésitos sedimentarios con estratificacién fina e incluso laminacién, que lies (1970) describi6 como depositos lacustres pleistocenos, Mas al oeste, sin embargo, estos depésitos engranan lateralmente con depésitos fluviales, que se asignan al Pleistoceno Superior-Holoceno. La intemperizacién es similar a la que exhiben los depésitos morrénicos asignados a la Glaciacién Rio Liico y descritos anteriormente. Ademas, dada su correspondencia en altura con los depésitos morrénicos descritos para la Glaciacién Rio Llico (Porter, 1981), se les asigna la misma edad. DEPOSITOS FLUVIALES Y GLACIOFLUVIALES Pitg (Pleistoceno Inferior a Medio) (Nueva unidad) Bajo esta denominacién se agrupa una serie de exposiciones de gravas cuarciferas y polimicticas que fepresentan procesos fluviales y glaciofluviales. Las gravas cuarciferas (a) corresponden a gravas y bloques, con moderada a buena seleccién, con predominancia de clastos cuarciferos. Estos depésitos estan dispersos y, en gran parte, han sido removidos durante laboreos en busqueda de oro detritico. Debido a la antigiiedad de los depésitos estos no conforman planicies y, en el sector de Madre de Dios y Pumillahue, presentan un relieve suavemente ondulado, reconocido en las cotas medias a superiores de los valles de los rios Ifiaque, Pille Coz-Coz y Lipe, al norte del rio San Pedro y en las planicies altas erosionadas por el estero Punco, al sureste del rio San Pedro. En Santa ida, se exponen al menos 10 m de gravas cuarciferas, con fragmentos de esquistos, clastosoportadas, con mattiz arenosa muy meteorizada. Los fragmentos estén subredondeados, con mala esfericidad y presentan estratificacién gruesa. La morfologia es de unaterraza alta (170 ms.n.m.), erosionada profundamente por canales giaciofluviales de las glaciaciones Santa Maria y LLanquihue, asignados al Pleistoceno Medio-Superior. No se observan los contactos superiores de esta unidad, pero la altitud de la terraza, su erosién y la meteorizacién de la matriz indican que, probablemente, sean mas antiguas que, al menos, la Glaciacién Santa Maria. Asimismo, en Santa ida y al noroeste de El Avién Nuevo (estero Punco), subyaciendo a estas gravas, se encuentran depésitos de areniscas finas de los Estratos de San Pedro, estos Lilimos no representables a la escala del mapa en este sector. Mas al norte, en el sector de Madre de Dios y el io Iflaque, se exponen secuencias de 10 a 15 m de gravas cuarciferas, las cuales, en sectores, se presentan como depésitos coluviales, con fragmentos mal redondeados, subangulares y con baja esfericidad En estos lugares, los clastos parecen provenir de cuarcitas y metaareniscas, y se presentan mas angulares. Las exposiciones mas prominentes se ven en el estero El Venado, donde se exponen 30 a 40 m de gravas, las que se apoyan en conglomerados cuarciferos de los Estratos de Pupunahue, estos ultimos no representables a la escala del mapa en este sector. Los clastos de esquisto exhiben intemperizacion, mientras que la matriz esta oxidada y argilizada. Es comiin la presencia de oxidos de manganeso en la matriz yen la superficie de algunos clastos. Aparentemente, dada la evolucién del redondeamiento entre los depésitos de Madre de Dios (al norte) y los de Santa Ida-Estero Punco (al sur), el transporte de los clastos aumenta de norte a sur, aunque no se puede asegurar una fuente tinica para todos los depésitos. Generalmente, son cubiertos por un espesor de 5.a 10 mde suelo, en el que se pueden distinguir capas de origen coluvial y piroclastico. Estos sedimentos representan depositacién por antiguos sistemas fluviales, formados en ambientes periglaciales. Probablemente, corresponden a depésitos en sectores altos, de litologias metamorficas, por sobre el hielo que se desplazaba por los valles de Lanco, por el norte, y Folilco, Putregal y Mafil, por el sur. En consideracién a las notables diferencias, especialmente en consolidacion, con los depésitos oligocenos de conglomerados cuarciferos de los Estratos de San Pedro, y dado que los depositos estan erosionados por cauces con relleno de depésitos con edad minima del Pleistoceno Medio, las gravas cuarciferas se asignan, tentativamente, al Pleistoceno Inferior. Las gravas polimicticas (b) corresponden a gravas y bloques con mala seleccién, clastosoportadas a mattiz soportadas, formadas por clastos de variadas litologia, aunque la mayoria son de composicién volcdnica y metamérfica. Los depésitos no conforman morfologias propias y se restringen a parches en laderas de macizos paleozoicos al centro del érea del mapa, como en Centinela. Los depésitos se presentan masivos 0 con estratificacion débil y los clastos muestran formas variables desde bien redondeadas a subredondeadas. ‘Aunque los depésitos son compactos, los clastos exhiben una intensa intemperizacién, con una meteorizacion avanzada, y la mayoria es completamente friable. Generaimente, poseen cdscaras de 6 a 10 mm y muy pocos tienen niicleos remanentes. La matriz esta muy intemperizada y se compone de arcillas secundarias y arenas, por lo que no se pueden deducir caracteristicas depositacionales. Sin embargo, probablemente. tienen un origen a pattir de depésitos fluviales, glaciofluviales e incluso de tipo ‘til’. Elespesor de suelo que recubre estos depdsitos es superior a 4m y, en general, es de origen coluvial mas que piroclastico. Por el grado de intemperizacién, la erosi6n profunda de los depésitos y el espesor del suelo, se les asigna una edad minima del Pleistoceno Medio, aunque es muy probable que la mayoria de los depésitos correspondan al Pleistocene Inferior. MIOCENO-PLIOCENO Escasas rocas de! Mioceno Superior-Plioceno se exponen en el area del mapa. En el ambito de la Cordillera Principal de esta regién, ellas aparecen con reducida expresién areal y de manera discontinua Representan ambientes subacuaticos y subaéreos interactives asociados a centros voleanicos actualmente erosionados, ancestros de! actual arco volcanico. ESTRATOS DE PITRENO MPp (Mioceno Superior-Plioceno) (Campos et al, 1998) Esta unidad fue definida por Campos et al. (1998) en el érea de Futrono-Lago Ranco como una secuencia ‘compuesta por rocas sedimentarias continentales y volodnicas subaéreas, que incluye un nivel inferior, predominantemente sedimentario, formado por volcarenitas, conglomerados y lutitas fosiliferas y, un nivel superior, constituido tanto por lavas baséiticas a andesiticas como por depésitos pirociasticos y laharicos. En el érea Los Lagos-Malalhue se dispone de manera subhorizontal y sobreyace, en discordancia, al Complejo Metamérfico Traftn, mientras que su techo es la actual superficie de erosion. En el drea del mapa, su distribucién esta restringida a algunos cordones montafiosos ubicados al norte del rio Remehue, donde conforma remanentes aterrazados que no sobrepasan los 150 m de espesor. Esta unidad esta formada por rocas piroclasticas y coladas de lava, andesiticas a basalticas, que se correlacionan con el nivel superior de la secuencia definida por Campos et al. (1998). Aunque no se dispone de datos geocrocronolégicos en el area Los Lagos-Malalhue, al norte de Futrono se han obtenido edades K-Ar en roca total de 3,00,7 y 2,40,6 Ma (Campos et al, 1998). Edades K-Ar, mas antiguas, en roca total de basaltos de 5,60,5 y 5.2#0,5 Ma, se han registrado al sur del Lago Ranco (Campos etal., 1998). Las dataciones K-Ar y los antecedentes paleofloristicos obtenidos en los niveles sedimentarios inferiores indican el intervalo Mioceno Superior-Plioceno (Campos ef al, 1998). Esta secuencia seria equivalente a la Formacién Malleco (38-39°S) del area de Lonquimay (Suarez y Emparan, 1997). OLIGOCENO-MIOCENO El intervalo Oligoceno-Mioceno Inferior se caracteriza, regionalmente, por el desarrollo de cuencas tectonicas, en las cuales se depositaron una serie de secuencias de origen continental, marino y transicional. En el area Los Lagos-Malalhue, las unidades sedimentarias representan la extension mas oriental de la cuenca Valdivia (Elgueta et al, 2000). La depositacién habria comenzado en el Oligoceno Superior y culminado en el Mioceno Medio, cuando las rocas fueron alzadas. La generacién de cuencas se relacionaria con extensién cortical, iniciada, probablemente, durante el Oligoceno Superior, mientras que e! alzamiento y la deformacién se asociarian a fallamiento inverso inversion tecténica, el cual ocurrié, probablemente, durante el Mioceno tardfo a Plioceno temprano (McDonough et al. 1997). FORMACION SANTO DOMINGO. Msd (Mioceno inferor a Medio) (Martinez y Pino, 1979) ‘Secuencia sedimentaria de cardcter marino-continental, definida en el area de Valdivia, en el sector de cuesta Santo Domingo, inmediatamente al oeste del area Los Lagos-Malalhue. Sobreyace concordantemente, de manera transicional o se interdigita, con los niveles superiores de los Estratos de Pupunahue y esta cubierta, parcialmente, por depésitos cuaternarios. Ella aflora en la parte centro-oeste del area Los Lagos- Malaihue, especialmente al norte de Antihue. Los estratos se disponen de manera subhorizontal y, locaimente, presentan manteos de hasta 25° hacia el sureste. En el drea de la mina Mulptin el espesor total estimado de la secuencia es de 400 m. Esta secuencia esta compuesta de areniscas, limolitas y arcillolitas, que conforman dos niveles estratigréficos, equivalentes a la facies a y b de Pino (1987). El Nivel Inferior (1) esta compuesto por una secuencia de areniscas, finas a muy finas, limolitas y arcillolitas cuarzo-liticas, muy micdceas, de color gris claro, que intercalan horizontes fosiliferos marinos, meteorizados. Tanto los fragmentos liticos como los de cuarzo son, principalmente, de origen metamérfico. Algunos estratos presentan estratificacién decimétrica, horizontal planar y, localmente, laminacién cruzada, producida por migracién de ondulitas de corrientes. ‘Ademés, muestra niveles fuertemente peletizados y bioturbados, con tubos horizontales y verticales, desde algunos milimetros hasta 1 cm de didmetro. El Nivel Superior (2) esta compuesto por una secuencia de areniscas cuarzo-liticas, de granulometria media, de textura madura a sobremadura, con clastos de cuarzo y lticos de proveniencia voleénica, y mas escasamente metamérficos, muy deleznables, de color gris claro ‘a pardo amatilio-naranjo. Presentan estratificacién cruzada planar formando ‘sets’ truncados. Los ‘foresets' mantean preferentemente al sur y pueden ser trazados por dos 0 mas metros. También, se reconocen horizontes de areniscas finas ricos en clastos de cuarzo de la talla de gravilla, bien redondeados. En la localidad tipo, al oeste del Area del mapa, Pino (1987) reconoce 180 m de esta secuencia la subdivide en seis partes. En el drea Los Lagos-Malalhue, tanto los macto como los microfésiles estén mal conservados y solo se ha logrado identificar macrofauna con formas de gastrépodos y bivalvos. Sin embargo, los fésiles marinos son relativamente abundantes en la Cuesta de Santo Domingo, area de su localidad tipo, donde se han descrito mas de 35 de especies de corales, braquidpodos, bivalvos, gastrépodos, crustaceos, equinoideos, crinoideos y escafépodos (d’Orbigny, 1847; Philippi, 1887; Illies, 1970; Chirino-Gélvez, 1985), ademas de mas de 50 especies de foraminiferos (Pino y Beltran, 1979; Martinez y Pino, 1979; Elgueta et al, 2000). En la cuenca Osorno, en el area La Unién, Covacevich et al. (1992) describieron formas de bryozoos, braquidpodos, bivalvos, gastrépodos, vermes, cirripedios, pelecipodos y equinoideos, ademas de foraminiferos @ improntas de hojas fésiles. En las cercanias La Union, fuera del area de! mapa, en las minas de San Pedro de Catamutun, Marchant y Pineda (1988) y posteriormente Marchant (1990) estudiaron, en afloramientos y en muestras de sondajes, el contenido de foraminiferos, los que sefialan una edad serravalliana (Mioceno Medio), mas especificamente el techo de! Langhiano a la base del Serravalliano, Un muestreo estratigratico sisteméttico de dos sondajes perforados en el sector de Catamutin y de muestras de afloramientos, permitieron identificar mas de 30 especies de foraminiferos, principalmente benténicos y plancténicos muy juveniles, ademas de formas pequefias de diatomeas y radiolarios. En la parte inferior de la secuencia estudiada en los sondajes, en la asociacién de microfauna encontrada, se identificé Catapsydrax dissimilis y Catapsydrax cf. unicavus, que indican una edad maxima Burdigaliano (Mioceno Inferior) no mas joven que las zonias N6/N7 de Blow (1969), es decir, alrededor de 18 Ma. También en muestras de afloramientos se determinaron 26 diferentes tipos de foraminiferos, entre los cuales se encuentran ejemplares de Globigerina bulloides d Orbigny y Siphogenerina transversa Cushman, que indican una edad serravalliana (Mioceno Medio). Sobre la base de los estudios previos y recientes, obtenidos fundamentalmente en el area de La Unién, se ha ampliado el rango de edad de la Formacién Santo Domingo al lapso Mioceno Inferior a Medio. La Formacin Santo Domingo se correlaciona cronoestratigraticamente con la Formacién Cholchol de la Cuenca Temuco (Garcia, 1968) y con los estratos marinos de la Formacion Navidad (Darwin, 1846). La secuencia se habria formado durante la maxima inundacién del mar Pacifico, que culminé en el! Mioceno Medio con la formacién de un embahiamiento profundo en esta region. Durante la depositacion inicial, la mayor parte de los sedimentos provenia de la erosién de rocas del Complejo Metamérfico Bahia Mansa. Mas tardiamente, ellas habrian estado sumergidas y contribuido solo, localmente, con sedimentos a la cuenca, mientras que el gran aporte de sedimentos provendria de la Cordillera Principal. Las rocas del nivel inferior se interpretan como facies de ambiente marino, depositadas en una bahia costera de aguas relativamente someras, sobre un fondo euxinitico de baja energia, situadas al inicio de la secuencia sedimentaria relacionada con la transgresién del océano Pacifico, que inundé valles fluviales y estuarinos (Elgueta et a., 2000). Por otra parte, aquellas del nivel superior se interpretan como posibles barras de desembocadura del sistema estuarino, intercaladas con fangos plataformales, cuyos rios aportaban sedimentos provenientes, principalmente, de la erosion de rocas volcdnicas situadas en una posicion similar a la de la actual Cordillera Principal (Eigueta et al, 2000). ESTRATOS DE PUPUNAHUE OIMp (Cligoceno Superior-Mioceno inferior) (ilies, 1970) Secuencia sedimentaria constituida por conglomerados, areniscas, fangolitas y mantos de carbon, que sobreyace, en discordancia, a rocas del Complejo Metamorfico Bahia Mansa y, en el area de Pupunahue, ‘subyace en contacto concordante, gradacional o engrana lateralmente con laparte inferior de las sedimentitas marinas de la Formacién Santo Domingo. Esta secuencia aflora, discretamente, al norte de los rios Calle Calle y Cruces, mientras que afloramientos restringidos, en las riberas de los rios San Pedro y Calle Calle, no son representables a la escala del mapa. Los estratos pueden estar horizontales o presentar inclinaciones de hasta 25° con una potencia reconocida ‘en subsuperficie, en el sector de la mina Pupunahue, de un maximo de 150 m, Estudios de reflectividad en Vitrinita del manto carbonitero (G. Alfaro, comunicacién escrita) indican que su enterramiento pudo alcanzar hasta los 1.200 m, considerando la potencia de la sobreyaciente Formacién Santo Domingo, es posible que la mitad superior de la potencia de las secuencias terciarias pueda haber sido erosionada. La distribucion y posicién de los estratos define pequefias depresiones elongadas y aisladas, separadas por altos de basamento. La secuencia sedimentaria se puede dividir en dos niveles estratigraficos. El Nivel Inferior (1) esta ‘compuesto por conglomerados medios a gruesos, moderadamente consolidados a deleznables, clasto 0 matriz soportados, con clastos de cuarzo y fragmentos de rocas metamérficas, extremadamente mal seleccionados, angulosos a redondeados, en una matriz variable arenosa a microconglomeradica, de similar ‘composicién. Los conglomerados presentan estratificacién masiva y clastos sin imbricacién aparente ni canalizacién. Afloran tipicamente al norte de San José de La Mariquina, donde intercalan areniscas de grano medio a fino, limolitas, fangolitas carbonosas y niveles de carbon. El Nivel Superior (2) esta compuesto por Una alternancia de conglomerados arenosos, areniscas de grano grueso a microconglomeradicas, areniscas de grano medio a fino, horizontes delgados de tobas muy finas (originalmente tefras), fangolitas carbonosas y mantos de carbén. La mayor parte de los clastos y particulas, que conforman los conglomerados y areniscas, evidencian una proveniencia a partir de la erosién de rocas del Complejo Metamorfico Bahia Mansa. Palma-Heldtyy Alfaro (1982) y Hella etal. (1990) realizaron estudios palinolégicos de los mantos de carbon de San José de la Mariquina, Mafil y Pupunahue, localidades ubicadas dentro del area del mapa, e identificaron esporas de algas, hongos y helechos, asicomo también, polen de gymnospermas y agiospermas. Lopez y Palma-Heldt (1988) describieron improntas de flora proveniente de las sedimentitas de Catamutun, Feconociendo formas de Nothofagus y Mirtéceas. Palma-Heldt y Alfaro (1982) identificaron, en el area de Mafil, en la mina Millahuillin, Multicellasporites sp., Pluricellasporites sp., Thrichopeltinites?, Nothofagidites cf. Cranweltae y, en el area de Pupunahue, en la mina El Laurel, Dicellasporites sp., Mutticellasporites sp., Granatisporites sp., Thrichopeltinites?, Cyathidites minor, Cyathidites australis, Triltes cf. parvallatus, Laevigatosporites vulgaris, Podocarpicites ct. manwikil, Nothofagidites cincta, Nothofagidites cf. cranwellae, Retritricolpites sp., Tricolpites sp. y Retrimonocolpites. La presencia de Panopea Panis Ihering, en el horizonte carbonifero de Millahuillin, al noreste de Mati, Permitié sugerir una edad oligocena para estas sedimentitas (Fenner y Syivester, 1936). En el drea de La Union, en la mina San Pedro de Catamutiin, el manto carbonifero esta dividido por una intercalacion centimétrica y continua de una toba fina de cenizas, al igual que en la Mina Mulpun, la cual ha sido datada ‘mediante U-Pb en circones en 23,520,5 Ma (Elgueta et al, 2000), es decir limite Oligoceno-Mioceno. Sobre la base de ia similtud en la sedimentacién, asociacién de facies, contenido de flora fosil y edad, los Estratos de Pupunahue se consideran equivalentes a los Estratos de Catamutuin del area La Union. Las rocas sedimentarias representan facies de abanicos aluviales proximales aun basamentometamérfico expuesto, facies fluviales de rios trenzados y meandrosos, facies estuarinas y de playas de baja energia anexas a planicies intermareales. Lo anterior permite definir un origen continental-pardlico para esta unidad (Elgueta et al, 2000). El contenido palinolégico indica un ambiente de bosque montano tupido, con precipitaciones altas a muy altas y temperaturas templadas a frias. ESTRATOS DE SAN PEDRO OIMsp (Oligoceno-Mioceno) (Briggen, 1950) Secuencia sedimentaria que incluye congiomerados, areniscas y fangolitas, inicialmente descrita por Briiggen (1950) y posteriormente por lies (1970), quienes la asignaron al Eoceno, La secuencia se apoya, discordantemente, sobre rocas del Complejo Metamérfico Bahia Mansa y esté extensamente cubierta por depésites glaciares del Cuaternario. Los estratos afloran casi continuamente, por mas de 6 km, en el borde del lecho del rio San Pedro y, mas escasamente, en el sector del estero Cusileufi. En el puente Pucono-Malihue, los estratos presentan una disposicién subhorizontal o con leve manteo al oeste. Hacia el este de esta titima localidad, muestran un manteo al oeste, mientras que aguas abajo lo hacen hacia el este, con una inclinacién no mayor que 25°. Lo anterior manifesta un faliamiento y basculamiento de bloques o un plegamiento de la secuencia, pero no es posible discriminar en uno u otro sentido dado lo escaso y la no continuidad de los afloramientos. La potencia calculada por Ilies (1970), a partir del perfil del rio, es de aproximadamente 1.000 m. La secuencia se compone, principalmente, de estratos de areniscas grises a verdes, de grano medio a grueso, de 1 a 2 m de potencia, y es frecuente encontrar en ella restos de madera fosil. Los bancos de areniscas contienen intercalaciones delgadas de fangolitas, ricas en restos vegetales, lignitizados, bien conservados, que en concentraciones suficientes pueden, inclusive, constituir mantos muy deigados de carbon impuro, que aleanzan un espesor maximo de 60 cm. Capas de conglomerados matrizsoportados, del orden de 2m de potencia, constituyen sucesiones de hasta 70m de espesor. y estén compuestas por clastos de hasta 4 cm de didmetro maximo, bien redondeados, de cuarzo, de rocas metamérficas (esquistos peliticos) y de granitoides (dioritas, granitos y pérfidos cuarciferos). Basado en lapresencia de abundante estratificacion cruzada en las areniscas, Illies (1970) establecié una direccin de paleocorrientes que sugieren un aporte de sedimentos hacia el oeste y suroeste. Brilggen (1950) reports la presencia de improntas de hojas fésiles identificando la presencia de Sabal ochseniusi Engelhardt, Tetracera eliptica Engelhardt y Benettia grosse-serrata Engelhardt. Por su parte, Di Biase y Lillo (1973) describen, en muestras tomadas junto al puente Pocuno-Malihue, Nothofagus (fagus) subferruginae y formas menores de mirtaceas, determinando, ademas, polen de Podocarpiditas sp. Nothofagiditas ct. N. waipawaensis Couper, Preteacidires ct. P. symphyonemoides Cookson. Recientes estudios paleoboténicos de improntas de flora fosil efectuados por Palma-Heldt (comunicacion escrita, 2002), indican la presencia de Myrceugenia sp., Amomyrtus sp., Aulomyrcia sp., Podocarpus sp., Persea sp., Nothofagus sp., Berberis? sp. Estudios palinolégicos efectuados por la misma autora, sefialan la presencia de Monoporisporites, Dicellasporites sp., Pluricellasporites sp., Multicellasporites sp., Lacrimasporonites sp.. Granalisporites sp., Thrichopeltinites?, Laevigatosporites ovatus, Laevigatosporites vulgaris, Cyathidites minor, Cyathidites australis, Polipodium, Nothofagiaites cincta, Nothofagidltes cranwellae, Nothofagidites deminuta, Myrtaceidites parvus, Podocarpidites ct. Marwakii, Proteacidites crassus, Policolpites sp., Retitricolpites sp.. Psilatricolpites sp., Liliacidites sp. y Araucariacites sp. LLatlora fésil indicada por Briiggen (1950) fue asignada al Eoceno Superior, al ser considerada similar con aquella de la Formacién Loreto, de la Region de Magallanes. También, Ilies (1970) asigné los Estratos de San Pedro al Eoceno, sobre la base de correlaciones con la flora descrita por Florin (1940) en mantos de carbon del Eoceno de Arauco. Sin embargo, aunque algunas familias son las mismas, estas no son fésiles guia y con los nuevos antecedentes palinoldgicos aqui aportados, se considera incorrecta la correlacién con la paleotlora del Paleégeno de Arauco. Por otra parte, la correlacién con la Formacién Loreto de Magallanes es correcta, pero la secuencia seria del Oligoceno-Mioceno (Hidalgo et al., 2003) y no del Eoceno Superior ‘como fue considerada inicialmente. Los nuevos antecedentes paleoboténicos apoyan una edad oligocena- miocena para esta secuencia. ‘A. Troncoso (comunicacién oral, 1997) reconocié, en los afloramientos bajo el puente Pucono-Malihue, dos niveles con floras fésiles diferentes: un nivel superior con abundante Nothofagus, indicativo de un clima tempiado lluvioso y otro inferior, con abundantes Coniferas, indicativas de un ciima subtropical. Los nuevos antecedentes de improntas indican una asociacién vegetacional con predominio de las familias Lauraceae y Myrtaceae, que actualmente forman parte de los bosques siempre verdes de nuestro pais. El registro palinolégico indica temperaturas templadas a frias y precipitaciones altas. Estudios granulométricos y de minerales pesados (Pino, 1987) sugieren que las areniscas se depositaron ‘en un ambiente fluvial a pardlico. Seguin dicho autor, la ausencia de minerales provenientes de la erosion de tocas volanicas 0 graniticas indica que la cuenca se encontraba al oriente de la divisoria continental. La presencia de conglomerados es compatible con un ambiente fluvial, mientras que los niveles de carbon sugieren un ambiente depositacional de tipo pantano. CRETACICO El Cretdcico esta representado en el drea del mapa, solo por un ‘stock’ del Cretacico tardio. Aunque este evento magmatico no esta registrado en zonas adyacentes, tanto en la Cordillera de la Costa como en la Cordillera Principal de la regién, se reconoce un amplio magmatismo durante el Cretacico Inferior. DACITA-ANDESITA TREN-TREN Kat (Cretécico Superior) (Zuccone, 1988) La definici6n informal fue dada por Zuccone (1988) para referirse a un pequefio stock de composicion dacitica a andesitica, que aflora al oeste de la confluencia de los rio Pille Coz-Coz e aque, en la localidad de Tren-Tren, en el sector de Madre de Dios, donde intruye a esquistos micaceos del Complejo Metamérfico Bahia Mansa. Este cuerpo presenta una reducida expresién areal y fuerte alteracion. Se trata de una roca afanitica que, microscépicamente, presenta textura microcristalina felsofidica, con algunos fenocristales aislados y redondeados de granate que pueden corresponder a xenocristales. Una datacién K-Ar en roca total, entregé una edad de 77:3 Ma, interpretada como una edad minima, lo que permite asignarlo, tentativamente, al Cretacico Superior. PALEOZOICO-TRIASICO Los terrenos del Paleozoico-Tridsico incluyen un conjunto de rocas metamérficas, en algunos casos, intensamente plegadas. que constituyen el basamento de las unidades mesozoicas-cenozoicas. En consideracién a que se trata de rocas metamérficas de diversos tipos y, en algunos casos, emplazadas tecténicamente, con sus relaciones estratigraficas originales completamente obliteradas, se les ha integrado en dos complejos metamérficos. Ellos representan parte del resultado de los procesos de acrecién- subduccién ocurridos en el margen suroccidental de Gondwana durante el Paleozoico Superior-Tridsico. Entre los 39-40°S la Depresion Intermedia tiende a desaparecer como expresién morfolégica y rocas. metamérficas de edades paleozoica-tridsicas se inteman hacia el sector occidental de la Cordillera Principal. En esa area, se verifica, de oeste a este, un cambio en la litologfa, en la intensidad de la deformacién y en e1 grado metamérfico. En efecto, es notorio el cambio desde esquistos, fuertemente foliados y con sus texturas primarias completamente obliteradas, a filtas y desde filitas a pizarras con metaareniscas, que desarrollan clivaje de plano axial y que preservan la estratificacién y algunas estructuras sedimentarias primarias, como estratificacién gradada y, en algunos lugares, estratificacién cruzada (Martin et al, 1999). En consideraci6n a que permanecen desconocidas las relaciones de contacto entre ambas unidades ltolégicas, a la naturaleza distinta de la deformacién y del metamorfismo y a las edades distintas de los eventos metamérficos asociados, se ha considerado apropiado separar los esquistos que constituyen el deriominado Complejo Metamérfico Bahia Mansa (Duhart ef al, 1998; Duhart et al, 2001) de las filtas, Pizarras y metaareniscas que constituyen el Complejo Metamértico Trafiin (Campos et al., 1998; Duhart et al, 1996; Martin ef al, 1999; Duhart et af, 2001). COMPLEJO METAMORFICO BAHIA MANSA PzTrbm (Devénico-Tridsico) (Duhart et al. 1998) Conjunto de rocas metamérficas inicialmente reconocidas por Briggen (1950). Ellas fueron descritas por Ilies (1960, 1970) en los alrededores de Valdivia, quien las denominé Formacién Piedra Laja. Posteriormente, fueron asignadas por Gonzélez-Bonorino (1970) a la Zona ll de la Serie Curepto, mientras que Aguirre et al (1972) las incluyeron dentro de la denominada Serie Occidental de! Basamento Metamértico de la costa del centro-sur de Chile. Finalmente, Duhart et al. (1998, 2001) agruparon una porcion de estas rocas bajo la denominacién de Complejo Metamérfico Bahia Mansa. Las rocas del complejo no tienen su base expuesta y Son cubiertas en la zona de estudio por rocas sedimentarias del Oligoceno-Mioceno y por depésitos glaciares y fluviales del Cuaternario. Las rocas del complejo se distribuyen ampliamente en toda el area del mapa, donde conforman ia unidad geolégica con mayor expresién areal. Sus mejores exposiciones se observan en las paredes de algunos valles y en los cortes de caminos. Este complejo metamértico esta representado por esquistos peliticos y cuarzo-feldespaticos, esquistos maficos y cuerpos ultramaticos. Los esquistos peliticos y cuarzo-feldespaticos (a) son los mas abundantes y corresponden a rocas de color gris, aspecto lustroso y foliacién principal bien desarrollada, Localmente, incluyen esquistos cuarciteros, esquistos flticos de color gris oscuro. ricos en mica bianca y grafito, y cuarcitas de grano muy fino, sin fabrica interna. Microscépicamente, muestran una textura lepidoblastica a granolepidoblastica, formada tanto por bandas muscoviticas como por bandas policristalinas de cuarzo y escasa albita, localmente con inclusiones grafiticas. Abundante clorita se presenta como reemplazo de muscovita. Localmente, se observa biatita, epidota, esfeno, turmalina, granate, circén y opacos. Pirita es el Unico mineral metalico observado, el cual puedepresentarse, localmente, como cristales euhedrales diseminados y oxidados, claramente postecténicos, conservandose en algunos casos, sélo boxworks limonitizados. Los extensos afloramientos de esta asociacién litolégica manifiestan distintos grados de intemperismo, que varia desde una leve a fuerte oxidacién, fo que resulta en la formacién local de suelo café rojizo, semejante a suelos lateriticos. Esquistos maficos (b) afloran, particularmente, en la parte noreste del drea del mapa, como delgadas franjas menores a 2 km de ancho, de orientacion norte-sur a noreste, dentro de esquistos peliticos a semipeliticos. Son rocas de color verde oscuro (frescos) a pardo (meteorizados), de grano fino, con una foliacién bien desarrollada segun bandas de epidota-actinolita y epidota-feldespato. Microscépicamente, se ‘observan bandas nematoblasticas a porfiroblasticas de anfibola, clorita, epidota y albita. En cantidades menores se observa cuarzo, esfeno, mica blanca, turmalina y opacos, especialmente magnetita. Estructuras relictas de probables lavas almohadilladas se han descrito al sur de los Cerros de Troltrolhue (Zuccone, 1988) indicativas de un probable origen volcénico submarino. Estas franjas fueron interpretadas como lentes tectonicos asociados a fallamiento inverso (Pincheira, 1996; Soffia y Pincheira, 1997). Cuerpos ultramaficos serpentinizados (c) se localizan, en el sector SW, NE y central del rea del mapa, principalmente en Madre de Dios. Son de color gris verdoso, aspecto masivo y de reducida expresion en la superficie, normaimente menor que 2km?. La serpentinizacién oblitera completamentelatextura ymineralogia original de la roca, observandose, en cortes transparentes, una textura cadtica de cristales aciculares de crisotilo-antigorita y vetillas de crisotilo, ademas de magnesita y magnetita sobrepuesta, y formas relictas de piroxenos. La presencia de magnetita genera una anomalia magnética en los mapas aeromagnéticos de campo total. Los afloramientos ocurren, generalmente, en asociacién espacial con esquistos méficos, presentan deformacién intensa y ocurrencia de grandes cristales de actinolita fibrosa hacia los bordes, ademas de orientacion de cristales de magnetita hacia el interior de los cuerpos, lo cual indica que ellos fueron, probablemente, emplazados sintectonicamente. Ladetormacién y el metamorfismo regional que afectan a estas rocas son de caracter ductl y penetrativo, caracterizados por el desarrollo de una foliacién principal que se distingue como una segunda foliacion regional S,, sobrepuesta a una foliacién relicta S,. Esta ultima se preserva como microfoliacién intrafolial y foliacién interna en portiroblastos de albita. La foliacién principal esta plegada y afectada, localmente, por una incipiente crenulacién, la cual se asocia a clivaje de plano axial. Las asociaciones minerales metamérficas observadas, tanto en los esquistos peliticos como en los esquistos maficos, indican un metamorfismo en la facies de esquistos verdes. Sin embargo, sobre la base de mineralogia relicta observada en otros sectores 0 del complejo y fuera del drea del mapa, se estima que un evento metamérfico de alta razén P/T, en la facies de esquistos azules, afect6 previamente a estas rocas (Duhart ef al, 2001). Una datacién K-Ar en muscovita de un esquisto pelitico, entregé una edad de 29035 Ma, que se ha interpretado como un exceso de Ar inicial o un ajuste parcial del sistema de Ar, asociado al evento metamérfico previo de alta presién (Duhart et al, 2001), Mas hacia el oeste, fuera del area del mapa, el evento de deformacién y metamorfismo regional D, ha sido datado porlos métodos K-Ary Ar/Ar en el rango 260-240 Ma y, més hacia el sur, en el rango de 240-220 Ma (Duhart et al, 2001), esto es, Pérmico-Tridsico. Inmediatamente al oeste del area del mapa, en el area de Valdivia, la edad de los protolitos sedimentatios, de al menos una parte de este complejo, ha sido estimada a partir de datos U-Pb en circones detriticos, los que indican una edad maxima de depositacién carbonifera Sobre la base de las asociaciones litolégicas observadas en este complejo, las caracteristicas geoquimica de los esquistos maficos afines con rocas de fondo ocednico, la presencia de lavas almohadilladas y, localmente, la presencia de minerales indicativos de condiciones de alta presién-baja temperatura, se sugiere que las rocas representan un sistema de acrecién-subduccién, tal como ha sido propuesto por Hervé (1988), el cual habria evolucionado entre e! Devénico y el Tridsico en el margen suroccidental de Gondwana (Duhart et al, 2001) COMPLEJO METAMORFICO TRAFUN P2zt (Devénico-Carbonifero) (Campos et al, 1998) ‘Secuencia inicialmente reconocida por lllies (1960, 1970), quien la denominé Estratos de Trafuin, en referenciaalasbuenas exposiciones que presentaallolargo del riode!mismo nombre, ubicadoinmediatamente al oriente del 4rea del mapa. Posterionmente, las rocas de este complejo fueron asignadas por Gonzalez- Bonorino (1970) alas Zonas | (metaareniscas y pizarras) y Il ([iitas) de la Serie Curepto, mientras que Aguirre et al. (1972) las incluyeron dentro de la denominada Serie Oriental del Basamento Metamorfico de la costa de Chile central-sur. La base de esta unidad se desconoce y, al este del drea de! mapa, en el area de Panguipuli-Rifihue, subyace, discordantemente, a conglomerados y areniscas tridsicas de la Formacién Tralcdn (Rodriguez et al, 1999). En esa misma érea, al sur de! lago Rifihue, aparece intruida por granitoides del Batolito Futrono-Rifiihue (Campos et al, 1998), de edad carbonifera-pérmica (ca. 300 Ma), Las rocas de este complejo se distribuyen en el sector oriental del area del mapa. Buenas exposiciones se reconocen, especialmente, alo largo de los valles de los rios Remehue y Putraique y del estero Cusileuti. La asociacién litolégica incluye una alternancia de metaareniscas y pizarras, con participacién menor de fiitas. Localmente, en el érea Futrono-Lago Ranco (Campos et al, 1998) se intercalan niveles de metaconglomerados con clastos de rocas metamérticas, graniticas, méficas y ultramaficas. Las metaareniscas y pizarras afloran, principalmente, en los sectores de los rios Remehue, Nalcahue, Putraique y estero Cusileufi, donde forman una secuencia ritmica, constituida por niveles decimétricos de entre 0,5 a 0,7 mde potencia. Como estructuras sedimentarias primarias se reconoce estratificacién gradada normal, laminacién cruzada y ondulitas. Las metaareniscas son de grano fino a grueso y pueden presentar una débil foliacion paralela a la estratificacién. La mineralogia detritica incluye cuarzo, albita, titanita y muscovita, a la cual se sobrepone clorita como mineral de metamorfismo. Las pizarras forman capas delgadas de color gris a negro, con marcada foliacién paralela a la estratificacién, dada por agregados lepidoblasticos de mica blanca y Clorita. Subordinadamente, se reconoce cuarzo, epidota, ttanita, opacos y restos carbonosos. Las asociaciones minerales metamérficas reconocidas en estas rocas son indicativas de la zona de clorita en la facies de ‘esquistos verdes. Las fiitas, cuarzo micéceas, afloran principalmente en el area del rio Ifiaque y estero Folilco, son de coloracién verde con ausencia de estratificacién @ intercalan niveles decimétricos de cuarcitas. Estin constituidas porcuarzoy agregados lepidobldsticos de mica blanca, albita, biotta, clorita y, subordinadamente, gratito, opacos (magnetita) y circén. Esta asociacién mineraldgica es indicativa de metamortismo de bajo grado de la zona de clorita en la facies de esquistos verdes. La aureola de metamorfismo de contacto producido por el Batolito Futrono-Rifiihue se caracteriza por el desarrollo de asociaciones mineralégicas en las metapelitas, que aumentan en grado al acercarse al 20 intrusivo, desde clorita-biotita, cordierita-andalucita, cordierita-silimanita hasta el desarrollo local demigmatitas (Rodriguez et al, 1999). ‘Aescala regional, la secuencia esta afectada por clivaje de plano axial S, bien desarroliado en las pizarras y, mas débil, en las metaareniscas. Generalmente, el clivaje es coplanar a la estratificacién y, en algunos lugares, ligeramente oblicuo. Este clivaje se encuentra plegado por una fase de deformacién posterior, que origina pliegues abiertos a apretados, asociados, en parte, a una incipiente crenulacién S,, Localmente, se feconocen vetas de cuarzo concordantes con la estratificacién, de hasta 10 cm de espesor, las que se encuentran generalmente plegadas 0, en algunos casos, rellenando fracturas escalonadas (‘en echelén') Las fiitas, por su parte, presentan una marcada foliacion, la cual corta una foliacién mas antigua que se evidencia como pliegues isociinales desraizados. Localmente, pliegues simétricos y en abanico, de escala centimétrica, afectan a la foliacién principal, lo que produce el desarrollo de una incipiente crenulacién. La edad minima del protolito del Complejo Metamérfico Traftn es carbonifera y esta indicada por la relacion de contacto intrusivo que presenta con el Batolito Futrono-Riihue (ca. 300 Ma), fuera del area de estudio. En el érea del estero Cusileufi, en circones recolectados en una muestra de metaarenisca, se obtuvo una edad U-Pb de 403 Ma, interpretada como la edad maxima de depositacién (Martin et al, 1999). Enel area Futrono-Lago Ranco, una edad U-Pb de 383 Ma, en circones provenientes de un clasto de granitoide, proveniente de un metaconglomerado intercalado en la secuencia (Campos et al, 1998), se interpreta como ta edad maxima de depositacion del protolit. Los datos anteriores permitieron asignar una edad en el rango devénico-carbonifero para el protolilo. La edad de la fase de deformacién principal y del metamorfismo en la facies de esquistos verdes es, por su parte, mds antigua que la intrusién del Batolito Futrono-Rifilhue, dado que la asociacién andalucita-cordierita de metamorfismo de contacto se sobrepone a la foliacién principal ‘Aunque no se han observado relaciones de contacto entre las fiitas y las metaareniscas y pizarras, es posible que el protolito de la primera sea afin con el de las segundas, pero afectado por un grado metamérfico mayor (Gonzalez-Bonorino, 1970). Elespesor relativamente uniforme de los estratos, las estructuras sedimentarias presentes y la naturaleza monétona de la Secuencia, sugiere una acumulacién de sedimentos originados por corrientes turbiditicas en un ambiente, probablemente, comparable a la parte inferior a media de un abanico submarino (Martin ef af. 1999). Las edades U-Pb obtenidas, en circones detriticos (403 Ma) de una metaarenisca y en circones de un Clasto granitico de un metaconglomerado (383 Ma), sugieren una fuente detritica de edad devénica. Rocas del Devénico se exponen escasamente en esta regién, sin embargo, afloramientos aislados como los perforados bajo la Depresion Central, los descritos on las cercanias de Chaitén y los localizados en el area fronteriza con Argentina, pueden constituir las probables fuentes de los sedimentos (Duhart ef al., 2001). GEOLOGIA ESTRUCTURAL En el area Los Lagos-Malalhue, deformacién al estado ductil a fragi-diictil ha afectado el conjunto de rocas metamérficas, mientras que deformacién al estado fragil se sobrepone ala anterior y, ademés, afecta a las unidades sedimentarias y volcanosedimentarias terciarias que le sobreyacen. La foliacién principal S,, ductil y penetrativa, que exhiben las rocas del Complejo Metamérfico Bahia Mansa, presenta dos direcciones preferenciales de orientacién, al noroeste con manteos de 30-40" al noreste, y norte-sur con manteos de 20-30" al este. Pliegues asimétricos, a escala de afloramiento afectan a estas rocas, los cuales presentan un piano axial de direccion N20‘W a N40°E con un limbo corto hacia el este ye largo hacia el este. Es comtin el desarrollo de pliegues tipo ‘kink’ y ‘chevron’ en las zonas de chamela de pliegues, como también el desarrollo de clivaje de plano axial asociado a estos tiltimos. Por su parte, las rocas del Complejo Metamérfico Trafiin evidencian un clivaje de plano axial S, paralelo a subparalclo a la estratificacién original S,, de orientacién preferencial este-oeste y noreste con manteos hacia el norte y noroeste. Fallas inversas de bajo angulo, localizadas en la parte noreste del mapa, y que afectan a rocas del Complejo Metamérfico Bahia Mansa, tienen una orientacién preferencial norte-noreste y, controlarian los a contactos entre rocas metapeliticas y metavolcdnicas (Pincheira, 1996). Regionalmente ellas han sido interpretadas como fallas inversas que han puesto al basamento metamérfico sobre si mismo durante el evento principal de deformacién y metamorfismo en la facies de esquistos verdes (McDonough et al., 1997). Estructuras fragiles tipo fallas normales de direccién preferencial al noroeste y, mas escasamente norte- sur, subverticales, habrian afectado a las rocas basamentales. Como consecuencia de ello, se originé un sistema de cuencas, elongadas segtin esas direcciones, mejor desarrolladas hacia el Valle Central, durante el Oligoceno Superior-Mioceno Inferior. Estas cuencas habrian alcanzado su maximo desarrollo hacia el Mioceno Medio y, posteriormente, fueron alzadas y deformadas durante el Mioceno Superior (McDonough etal, 1997). Numerosos fotolineamientos, visibles tanto en fotografias aéreas como en imagenes de sensores remotos, pueden corresponder con las estructuras antes descritas. Sin embargo, la cobertura de suelo y vegetacional impiden la observacién y, por lo tanto, discriminar la cinemética de ellos. Deformacién en depésitos no consolidados del Pleistoceno se asocian al empuje de los hielos y consisten de pliegues que ocurren, principalmente, en facies glaciofluviales. RECURSOS MINERALES Enel area Los Lagos-Malalhue, existen ocurrencias de carbén y placeres auriferos, los cuales, en ambos casos, han sido explotados en forma intermitente. Los primeros se relacionan con depositacién en ambientes arélicos en las cuencas terciarias (Oligoceno-Mioceno) mientras que los segundos se asocian a depésitos fluviales (Holoceno) y glaciofluviales (Pleistoceno). En general, los mantos de carbén de las minas Pupunahue y Millahuillin, localizadas en el area del mapa, y Arrau, al norte de San José de la Mariquina, son irregulares y presentan répidos cambios laterales y verticales de facies, con espesores variables entre unas decenas de centimetros a 40 5 m. Hasta hace un par de afios, una importante actividad productiva se registraba en la mina Mulptin, donde se explotaba un ‘manto de entre 9 y 11 m de espesor, en el cual se han estimado reservas superiores a los 20 millones de toneladas, con un disefio de produccién anual de orden de 400.000 tafio (Alfaro y Gantz, 1997). Sin embargo, tun incendio generado al interior de la mina ha detenido su produccién El carbén descrito en ellas es, preferentemente, sub-bituminoso, con un poder calorifico medio, base seca, de 5.800 kcal/kg y de bajo contenido en azutre (<0,5%). La composicion de los isdtopos de S en pirita varia de +20 a +30, lo que sugiere una diferenciacién a partir del agua de mar y una reduccién del sulfuros or bacterias (Alfaro y Cistemna, 1995). En el agotado yacimiento de Pupunahue, ubicado al norte de Antilhue, el contenido de boro varia entre 120y 190 ppm, lo cual indica una moderada influencia marina en su ambiente de formacién (Bohor y Gluskoter, 1973; Goodarzi, 1988; Helle et al, 1990). Los placeres auriferos, principalmente aquellos del area de Madre de Dios, han sido explotados desde tiempos coloniales (Orrego, 1903). En una monogratia del Instituto de Ingeniaros de Minas de Chile (1937), ‘se destaca la fineza del oro (97%) y la extraordinaria potencia de los mantos (10-16 m), en os cuales, a fines del siglo IX y principios del siglo XX, se llegé a producir alrededor de 200 kg anuales, con una ley media de 0,38 g/m?. Un estudio més reciente, acerca del tamafio y morfologia de las particulas de oro, realizado por Zucoone (1988), propone su proveniencia a partir de rocas metamérficas y una génesis aluvial para todos estos placeres auriferos. Sin embargo, segtin Portigliati (1999) la existencia de clastos exéticos en los depésitos, sugiere que el oro puede también provenir de la erosién de depésitos de la Cordillera Principal La distribucién de los placeres en el area de Madre de Dios se relacionaria con un mismo paleocauce, de ‘acuerdo con las ideas de Peebles (1976) Estudios morfolégicos de particulas de oro, recolectadas en el area de Madre de Dios, (A. Ordéfiez, ‘comunicacién escrita, 2002) indican un largo promedio de 0,315 mm y espesor promedio de 0,1 mm. Casi ‘€190% tiene indice de aplastamiento <5 y el 50% son de formas cuadradas-rectangulares ¢ irregulares. Cerca del 75% tiene contomos regulares y el restante 25% contornos irregulares. Las caracteristicas de alto transporte, como bordes levantados, retorcidos y doblados no alcanzan el 7%, pero estrias de impacto llegan al 30%. En general presentan estrias finas, tipicas de transporte fluvial. Un 40% tiene revestimientos de 2 atcillas y/o éxidos de Fe y casi el 7% posee huellas primarias asociadas a poco transporte. Todo lo anterior, indica que los granos analizados son relativamente locales, con un transporte de no més alld de unas pocas decenas de kilémetros. En ninguin caso son parecidos al alto grado de transporte que presentan las particulas de los placeres auriferos de masalsurdel drea de Maullin (A. Ordéfiez, comunicacién escrita, 2002; Ordéfiez, 1999). Actualmente, la explotacién de estos placeres es de manera artesanal y enfocada al retrabajo de desmontes. SINTESIS GEOLOGICA Los sedimentos que originaron las rocas metasedimentarias que conforman la secuencia silicico-clastica representada por el denominado Complejo Metamorfico Traftin, de naturaleza turbiditica, fueron depositadas entre el Devénico y el Carbonifero Inferior, probablemente, en un ambiente de margen continental pasivo (Augustsson y Bahiburg, 2003). Esta rocas fueron deformadas y posteriormente intruidas por granitoides del Carbonifero-Pérmico (Martin et af, 1999), estas tiltimas representarian las raices de un arco volcénico de naturaleza calcoalcalina (Martinez, 1998). Las asociaciones litolégicas. el estilo de deformacién y las condiciones de metamorfismo del Complejo Metamérfico Bahia Mansa sefialan que ellas evolucionaron en un ambiente tect6nico tipo prisma de acr entre el Devénico y el Tridsico, en el margen suroccidental de Gondwana (Hervé, 1988; Duhart et al, 2001). Regionalmente, nuevos antecedentes geocronolégicos indican una evolucién compleja del denominado basamento metamérfico de Chile y sugieren procesos de acrecién atin activos, probabiemente, hasta el Cretacico (Hervé et al, 1998; Hervé et al, 1999; Hervé y Fanning, 2001; Duhart et al., 2001) Las rocas del Mesozoico estan escasamente representadas en el area del mapa. Lo anterior sugiere un relieve positivo para esta 4rea durante el Mesozoico, el cual constituia una fuente de sedimentos y aporte hacia centros de depositacién localizados en una paleoplataforma y paleofosa ocednica de! Pacifico. Altemativamente, ellos pueden haber sido casi completamente erosionados y solo permanecer como formaciones relictas mas al este del drea del mapa. En efecto, rocas sedimentarias del Tridsico Medio- Superior de las formaciones Panguipulli y Tralcdn. indican ambientes de depositacién relativamente profundos, medianamente inestables, tipo turbiditico-lacustre y de rios trenzados. Ellas evidencian la generacion de cuencas sedimentarias durante dicho periodo en un complejo depositacional tipo fluviolacustre (Rodriguez et al, 1999). Granitoides del Cretacico Superior estan representados al occidente del area del mapa, en las cercar de Valdivia, como un cuerpo hipabisal dentro del 4rea del mapa, en el sector de Tren-Tren y se exponen ampliamente hacia el orienta, como consecuencia del alzamiento terciario de la Cordillera Principal. Los granitoides de la Cordillera Principal representarian las raices de un arco volcdnico que se mantuvo cercanamente estacionario, al menos desde el Jurdsico (Mpodozis y Ramos, 1989). Por otra parte, los granitoides de Valdivia, al igual que el cuerpo intrusivo de Tren-Tren, no tienen una relacién clara con dicho arco y su interpretacién es ain incierta. En el ambito de la Cordillera Principal, escasas rocas sedimentarias y volcanosedimentarias de edades jurdsicas y cretacicas fueron depositadas en cuencas que presentan un mejor desarrollo en Argentina y que se asociarian a la invasién del mar Atlantico. Parte de la evolucién cenozoica esta representada por las rocas sedimentarias de los Estratos de San Pedro, Pupunahue-Catamuttin y sus equivalentes, de origen continental y edad oligocena superior-miocena inferior, y por las rocas de la Formacién Santo Domingo y sus equivalentes; estas tiltimas de origen marino y de edad miccena inferior a media. Los sedimentos de estas unidades se depositaron inicialmente en ambientes de pantanos estuarinos, con abundante aporte de materia orgénica favorable para la generacion de depésitos de carbon, ambientes que fueron posteriormente invadidos por el mar Pacifico. Las cuencas sedimentarias se habrian generado durante extensién cortical, que caracteriz6 al Oligoceno Superior- Mioceno Inferior, a la cual se asocia, también, actividad volcénica con edades entre 28 y 18 Ma (Mufioz et al. 2000). El alzamiento y el plegamiento de estas rocas se relacionaria con un evento de acortamiento cortical Bb @ inversion tect6nica ocurride después del Mioceno Medio (Elgueta et al., 2000), el cual esta acotado por la presencia, al oeste del dea, de rocas de origen marino y continental, no deformadas, del Plioceno Inferior. El Pleistoceno esta marcado por sucesivos ciclos glaciares. Los depésitos de los tres ciclos més jévenes se han asociado a las glaciaciones Llanquihue, Santa Maria y Rio Lico (Mercer, 1976). Depésitos estratigraficamente localizados entre las dos primeras, representan eventos de depositacién asociados al Limo interglaciar. Ademés, localmente, se han reconocido otros depésitos sedimentarios, no consolidados, que pueden representar procesos de origen glacial y fluvial mas antiguos que los anteriores. La intensa Pluviosidad de la region genera una marcada red de drenaje que se inscribe, tanto en los sedimentos no consolidados como en las rocas, y genera niveles aterrazados que representan antiguos cauces y depésitos en los lechos actuales de cursos fluviales. Depésitos de remocién en masa y coluviales son comunes en las Paredes escarpadas de valles glaciales o fluviales. AGRADECIMIENTOS Esta cartografia ha sido ejecutada por la Oficina Técnica Puerto Varas del Servicio Nacional de Geologia y Mineria y financiada a través de un programa especial sectorial. Los autores agradecen el patrocinio del Gobiemo Regional de la Regién de Los Lagos. También, el apoyo técnico del Laboratorio Geocronologico y de Analisis Quimico del Servicio Nacional de Geologia y Mineria, en las personas de Carlos Pérez y Felipe Liona respectivamente; al Laboratorio de Paleobotdnica de la Universidad de Concepcién en la persona de Sylvia Palma, y a Alexandro Ordéfiez por los analisis e interpretacion de las particulas de oro aluvial. Se agradece a Manuel Suarez, Estanislao Godoy, Terence Kato y Jorge Mufioz por la minuciosa revision de los manuscrites y al comité editor del Servicio Nacional de Geologia y Mineria quienes realizaron valiosas sugerencias a la versién original. Se agradece, de manera especial, las criticas y sugerencias de Guillermo Alfaro que contribuyeron al mejoramiento de este trabajo. REFERENCIAS ‘Aguirre, L Hervé, F.; Godoy, E. 1972. Distribution of metamorphic facies in Chil, an outline. Kiystatnikurn, Vol 9, p.7-19. ‘Alfaro, G.; Cistemas, ME. 1995. Geochemical and mineralogical characteristics of the subbituminus coal of the Oligo- Miocene of souther-central Chile (X Regisn). Coal Science, Vol. 1, . 101-104. ‘Alfaro, G.; Gantz, E. 1997. LaNueva Mina de Carbon Mulpin, Valdivia, Chile. In Congreso Geolégico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 2, p. 832-836, Antofagasta, ‘Antinao, JL; Duhart P. Clayton, J: Elgueta, S.; McDonough, M. 2000. Area Ancud:Maullin, Regién de Los Lagos. Servicio ‘Nacional de Geologia y Mineria, Mapas Geolégicos, No. 17, 1 mapa ascala 1:100.000. Santiago. ‘Augustsson, C.; Bahiburg, H. 2003. Cathodoluminescence spectra of detrital quartz as provenance indicators fr Paloozoic metasediments in southem Andean Patagonia. Journal of South American Earth Sciences, Vol. 16, No.1, p. 15-26. Blow, W. 1969. Late Middle Eocene to Recent planktonic foraminiferal biostratigraphy. In Intemational Canference on Planktonie Microfossis (Bronniman, P.; Rentz, H.; editor), Génave, Leiden, Vol. 1, p. 199-421 Bohor. BF; Gluskoter,H.J.1973. Boroninilite asa paleosaiinity indicator of linois coal. Journal of Sedimentary Petrology. Vol. 43, No. 4, p. 945-956. Brggen, J. 1950. Fundamentos de la Geologia de Chilo. Insitulo Geogrdfico Miliar, 374 p. Santiago. Campos, A.; Moreno, H.: Munoz, J.; Antinao, J.L.; Clayton J; Martin, M. 1988. Area Futrono-Lago Ranco, Regién de Los Lagos. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Mapas Geoligicos, No. 8, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. Casagrande, D.; Sietert, K.; Bemschinsky, C.; Sutton, N. 1977. Suiphur in peat forming systems of the Okefenokee ‘Swamp and Florida Everglades: origin of sulphur in coal. Geochimica Cosmochimica Acta, Vol. 41, p. 161-167. Ciapperton, C.M. 1999. Quaternary geology and geomorphology of South America. Elsevier Sciance Publishers, 779 p “Amsterdam. Clayton, J.D.; Clapperton, C-M.; Antinao, J. 1997. Las Glaciaciones Pleistocenas de la cuenca de Lago Vilarica, Andes ‘del Sur. In Congreso Geolégico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 1, . 307-311. Antofagasta 2 Covacevich, V.: Frassinet, C.; Alfaro, G. 1992. Paleontologia y Condiciones de Depositacién del Mioceno Marino en jas Nacientes del rio Futa, Valdivia, Chile. Boletin Museo Nacional de Historia Natural, Chile, No. 43, p. 143-154, Chirino-Gaivez, L.A. 1985. Paleoecologia del Bentos del Mioceno Marino de Valdivia. In Congreso Geolégico Chileno, No. 4, Actas, Vol. 1, p. 1-133 a 1-181. Antofagasta Darwin, Ch. 1846. Geological observations on South America. Smith, Elder & Co., 279 p. London Davis, S.; Karzulovic, J. 1963. Landslides at Lago Rifihue, Chile. Seismological Society of America, Bulletin, No. 53, p. 1403-1414 Denton, G-H.; Lowel, T.V.; Heusser, C.J.; Schluchter, C.: Andersen, B.G.; Heusser, L.; Moreno, P.; Marchant, D.R. 1999, Geomorphology, stratigraphy, and radiocarbon chronology of Llanquihue Drittin the area of the southern Lake District, Seno Reloncavi, and Isla Grande de Chiloé. Chile. Geografiska Annaler, Series A, Physical Geography, Vol. 81A, No. 2, p. 167-230. DiBiase, F Lillo, 1978. Geologia Regional, Geoquimica del Drenaje y Minaria de la Provincia de Valdivia, Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales, 97 p. Santiago. (°) dOrbigny, A. 1847. Atlas de geologic. In Voyage au Pole Sud et dans 'Oceanie sur les corvettes Astrolabe et la Zelée pendant les aneés 1837-1840 (Dumont-d'Urvilie, M.). Geologie, Paleontologie. Pari. Duhar, P.; Lara, L; Pérez, Y.; Rodriguez, C.; Antinao, J.L.: Clayton, J.: McDonough, M.; Fonseca, E.; Murioz, J. 1998 Geologia Regional. in Estudio Geoldgico-Econémico de la X Regién Norte. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Informe Registrado, |R-98-18, 6 Vots., 27 mapas. Santiago, Duhart, P.; McDonough, M; Mufioz, J.; Martin, M.; Villeneuve, M. 2001. EI Complejo Metamérfico Bahia Mansa en la Cordillera de la Costa del centro-sur de Chile (89°30”-42°00'S): geocronologia K-Ar, “AN/*Ary U-Pb e implicancias en. ta evolucién del margen sur-occidental de Gondwana, Revista Geologica de Chile, Vol. 28, No. 2, p. 179-208. Elgueta, $.; McDonough, M.; LeRoux, J.; Urqueta, €.; Duhart, P. 2000. Estratigratia y sedimentologia de las cuencas terciatias de la Region de Los Lagos (39-42'L S.). Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Boletin, No. 57. Santiago. Fenner, R.: Sylvester, C. 1936. Informe sobre los carbones situados en las Provincias de Valdivia y Chloé, Cajade Fomento Garbonero, 51 p. Santiago. Florin, R. 1940. The tertiary fossil Conifers of South Chile and their phylogeographical significance. Kungle Svenska Vetenskapakademiens Handiingar, Tredje Serien, Vol. 19, No.2, p. 1-107 p. Garcia, F. 1968, Estratigratia del terciario de Chile central, In Estratigralia del Terciario de Chile (Cecionl, G.: editor) Sociedad Geoidgica de Chile, p. 25-57. Santiago. Gonzalez-Bonorino. F. 1870. Series metamérficas dol basamento crstalino de la Cordilera de la Costa, Chile Central Universidad de Chile, Departamento de Geologia. Publicacién, No. 37, 68 P. Goodarzi, F. 1988. Elemental distribution in coal seams at the Fording coal mine, British Columbia, Canada. Chemical Geology, Vol. 68, p. 129-154 Harland, W.; Armstrong, R.; Cox, A; Craig, L; Smith, A: Smith, 0. 1990. A Geologic Time Scale 1989. Cambridge University Press, 263 p. Hauser. A. 1993. Remociones en masa en Chile. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Boletin, No. 45, 75 p. Santiago. Holle, S.: Cistemas, ME.; Alfaro, G, 1990. Caracterizacién Geoquitnica de los Carbones Miocénicos entre Angol y Osorno (86°30' - 40°30’) In Congreso Geoldgico Argentino, No. 10. Actas, p. !196-1201. San Juan. Hervé, F. 1988. Late Paleozoic subduction and accretion in southern Chile. Episodes, Vol. 11, No. 3, p. 183-188. Hervé, F.: Fanning, ©.M. 2001. Late Triassic detrital zircons in metaturbidites of the Chonos Metamorphic Complex, southem Chile, Revista Geoldgica de Chile, Vol, 28, No. 1. p. 91-104 Hervé, F.: Aguire, L.: Godoy, E.; Massone, H.; Morata, D.; Pankhurst. R.J.; Ramirez, E.; Septiveda, V.; Willer, A. 1998. Nuevos antecedentes acerca de a edad y las condiciones P-T de los compiejos metamérficas de Aysén. In Congreso Latinoamericano de Geologia, No. 10, y Congreso Nacional de Geologia Econémica, No. 6, Actas, Vol. 2, p. 134-137. Hervé, H.; Prior, D.; Lépez, G.; Ramos. V.; Rapaiini, A; Thomson, S.: Lacassie, J; Fanning, M. 1999. Mesozoic biueschists from Diego de Almagro, Southern Chile. In South American Symposium on Isotope Geology, No. 2, Actas, Vol. 1, p. 318-321. Rio de Janeiro. Hidalgo, €.; Palma-Helat, §.; Figueroa, S. 2003. Paleoambiente del Miembro Carbonoso, Formacién Loreto, en el Yacimiento Pecket (52°57'S; 71°10 W), Magallanes, Chile. in Congreso Geoldgico Chileno, No. 10, CD. Concepcion. IWies, H. 1960. Geologie der Gegend von Valdivia, Chile. Neues Jahrbuch Geologie und Palaéntologie Abhandlungen, Vol. 111, p. 30-110. lies, H. 1970. Geologia de los alrededores de Valdivia y Volcanismo y Tectonica en margenes del Pacifico en Chile Meridional. Instituto de Geologia y Geogratia, Universidad Austral do Chile, 64 p. Valdivia. Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. 1937. Monografia de la Compania Aurifera Madre de Dios. Sociedad imprenta yy Litogratia Universo, 24 p. Santiago. (") Jara, C. 2002. Base Geoldgica. in Geologia para Planificacién Territorial del drea de Valdivia. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Informe Registrado, \R-02-21, 84 p., 2 anexos, 6 mapas escala 1:100.000, 1 mapa escala 4:25.00, Santiago. 2s Laugenie, C. 1982. La region des lacs, Chili Meridional, recherches sur evolution geomorphoogique d'un piemont glaciaire ‘uatemaire andin. These de Doctorat d'etat presentee devant Universite de Bordeaux \I, 833 p Lopez, P.; Palma-Helat, S. 1988. Contribucién al conocimiento de la tafrofira terciaria chilena sobre la base de improntas. In Congreso Geolégico Chileno, No. 5, Actas, Vol. 2, p. 6147-0187. Santiago. Lowel, T.V.; Heusser, CJ; Andersen, B.G.; Moreno, P.|.; Hauser, A; Houser, LE.: Schldchter, C.; Marchant, 0.A, Denton, G.H. 1995. Interhemispheric correlation of late Pleistocene glacial events. Science, Vol. 269, p. 1541-1549, Marchant, M. 1990. Foraminiferos miocénicos de los Estratos de Pupunahue (Provincia de Valdivia: X Regién) Detetminaciones de la edad probable y paleoambiente. in Simposio sobre ef Terciario en Chuile, No. 2, Actas, Vol. 1 p. 177-188. Concepcion. Marchant, M.; Pineda, V. 1988. Determinacién de la edad del Miembro Superior marino de los Estratos de Pupunahue mediante foraminiferos. In Congreso Geolégico Chileno, No. 5, Actas, Vol. 2, p. C311-C325. Santiago. ‘Martin, M.; Kato, T,; Rodriguez, C.; Godoy, E.: Duhart, P.; McDonough, M.; Campos, A. 1999. Evolution of late Paleozoic accretionary complex and overtying forearc-magmatic arc, south-central Chile (38°-41°S): Constraints forthe tectonic setting along the southwestem margin of Gondwana. Tectonics, Vol. 18, No. 4, p. 582-605. Martinez, M. 1998. Geoquimica de los granitoides de la Cordillera de Los Andes 40°-40°30' L.S., Provincia de Valdivia. Memoria de Titulo (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geologia, 42 p.(*) Martinez, R.; Pino, M, 1979. Edad, paleoecologia y sedimentologia del Mioceno Marino de la Cuesta de Santo Domingo, Provincia de Valdivia, X Regién. In Congreso Geoldgico Chileno, No. 2, Actas. Vol. 3, p. H103-H124. Arica, McDonough, M.; Duhart,P.: Crignola, P. 1997. Naturaleza del alzamiento del basamento costero y la apertura de la cuenca ‘Osorne-Lianquihue, X* Region: nuevos antecedentes sismicos y observaciones de terreno. In Congreso Geologico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 1, p. 164-168. Antofagasta Mercer, J.H. 1976. Glacial History of Southern South America. Quatermary Research, Vol. 6, p. 125-166, ‘Mercer, J.H. 1983. Cenozoic Glaciation in the Southarn Hemisphere, Annual Review of Earth Planetary Sciences, Vol 11 p. 99-192 Moreno. H.: Varela, R. 1985. Suelos volcénicos de Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 9 planos, 8 Kéminas 1:250.000. Santiago. Mpodozis, C.; Ramos, V. 1989. The Andes of Chile and Argentina. Geology of the Andes and its relation to hydrocarbon ‘and mineral resurces (Ericksen, G.E., Cafias Pinochet, M.T.; Reinmond, J.A., editores). Circum Pacitfc Council for Energy and Mineral Resources, Earth Sciencas Series, Vol. 11, Chapter 5, p. 59-80. Mufioz, J.; Troncoso, R.; Duhart, P.; Crignola, P.; Farmer, L.; Stem, C, 2000. The relation of the mid-Tertiary coastal magmatic belt in south-central Chile to the late Oligocene increase in plate convergence rate. Revista Geolégica de Chile, Vol. 27, No. 2, p. 177-203, (Ordétiez, A. 1999. Comportamiento y origen del oro detritico a loargode una franja de la Cordillera de la Costa y Depresion central entre el rio Liico y canal de Chacao. Memoria de Titulo (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Goologia, 132 p. (*) Orrego, A. 1903. Los lavaderos auriferos de Chile. Sociedad Nacional de Mineria, Boletin Minero, No, 72, p. 49-64. Santiago. Palma-Helat, S.; Alfaro, G. 1982, Antecedentes palinolégicos preliminares para la correlacién de los mantos de carbén del Terciario de la Provincia de Valdivia. in Congreso Geolégico Chileno, No. 3, Actas, Vo. 1, p. A207-A295, Concepeisn. Peebles, F. 1976. Estudio geologico preliminar de las pertenencias mineras en los sectores de Madre de Dios y El Robie, provincia de Valdivia. Instituto de Investigaciones Geoldgicas, 8 p. (") Philippi, R.A. 1887. Die Tertiéren und Quartéiren Versteinnerugen Chiles. Brockhaus, 256 p. Leipzig. Pincheira, W. 1996. Aspectos Estructurales y Petroldgicos del Basamento Metamérfico al sur de Malalhue. Memoria de Titulo (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geologia, 89 p.(*) Pino, M. 1987. Stratigraphie, Granulometrie und Schwermineral Analyse der miozéinen siikokiastischen - Ablagerungen ‘der Provinz Valdivia, Sidchilo, inaugural - Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades. WWU, Minster, 209 p. Pino, M. 1999. Last interglacial voleanic sediments atthe coast of Valdivia, South of Chile. in Intemational Symposium on ‘Andean Geodynamics, No. 4, p. 589-892. Goettingen Pino, M.; Beltran, C. 1979, Sedimentologia del Miocena marino de Cuesta Santo Domingo, Provincia de Valdivia, X Region. ‘Medio Ambiente, Vol. 4, No.1, p. 51-61. Valdivia, Porter, $.C. 1981. Pieistocene Glaciation in the Souther Lake District of Chile, Quatemary Research, Vol. 16, p. 263-292. Portglal, C. 1999. Los Placeres Auriferos de Chile, Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Informa Registrado, \R-99- 16, 131 p. Santiago. Rodriguez, C.; Pérez, Y.; Moreno, H.; Clayton, J: Antinao, J.L.; Duhart, P.: Martin, M. 1999. Area Panguipull-Rinihue, Regién de Los Lagos. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Mapas Geologicos, No.10, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. ‘Shackleton, NJ.; Opdyke, N.D. 1973. Oxygen-isotope and paleomagnetic stratigraphy of equatorial Pacific core V28-238: ‘Oxygen isotope temperatures andice volumes on 10* year and 10* year scale. Quaternary Research, Vol. 3, p. 183-190. 6 ‘Shackleton, N.J.; Opdyke, N.D. 1977. Oxygen-isotope and palaeomagnetic stratigraphy of Pacific core V28-239, late Pliocene to latest Pleistocene. Geological Society of America Memoir, No. 145, p. 449-464. Soffia, J: Pincheira, W. 1997. Implicancias tectonicas de las estructuras del basamento matamérfico de la Regién de Valdivia, sur de Chile. In Congraso Geolégico Chileno, No. 8, Actas, Vol.1, p. 256-260. Antofagasta. ‘Suarez, M.; Emparan, C. 1997. Hoja Curacautin, Regiones de la Araucania y del Bio-Bio. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Carta Geolégica de Chile, No. 71, 105 p., 1 mapa 1:250.000, Zuccone, A. 1988. Los placeres auriferos de Madre de Dios y el Ambiente Metamérfico circundante. Memoria de Titulo {\nédito), Universidad de Chile, Departamento de Gaologia, 147 p. (*) (*) Documento inédito disponible en ta Biblioteca del Servicio Nacional de Geologia y Mineria. ANEXOS. 1 OCURRENCIAS Ml DATACIONES RADIOMETRICAS Ml FOSILES n 2 TABLA 1, OCURRENCIAS DE ORO YACIMIENTOS ANEXO1 Nombre Sumdedngule CM ocangag — OOTAMASAENTM —pacurso PME Hine Vaatwe ome «8477628508 Pacer Esporadea IHucnuye Maatwe Sanuién 7084215621353 Pacer Esporidca laeque Si.Marguna Samalsabel 605977 S610656. Au Pacer Esporiica lnaque-Pae Cor-Coz S.J. Marquina io Raque «693054 540054 Au Pacer Exporadca Media de 00s 1 Mate eiPuma 700274611198 acer Exprdca aa Lostages Sala Adela gaa 5507605 Pacer Espoidea amu Si.Manquna Pumiiawwe «680717 5606850 Pacer Esprdica oSan Pedro Fala Losciveos 95509 552492 Pacer Exporidca lmaciedeDo0s2 S.J. Marquina EsloroTubio 600422517915 Au Pacer Espraca Med de0oess — Su.Maruina EO, ggoast stats AL Pacer Expordca [covasonga Malate Sania Rosalia 704496 5608290 Au Pacer Esporadea jose MWuntun ——oanco=«ze3. SESS Acer aprkcn [rento Falco LaMenaha 701295 s505410 AW Pacer Expordca ‘TABLA 2, CCURRENCIAS DE CARBON Nombre CUMANGUIE IGM Lgcuigag — MSAMMGAEATM pacurgg POGE, Actividad haipan Lostagse—

También podría gustarte