Está en la página 1de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

SÍLABO DE INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES

1.2 Código: 2108703000IN

1.3 Ciclo del plan de estudios: VIII

1.4 Créditos: 3

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO AMBIENTAL

N° de horas teóricas: 2

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 2

N° de horas totales: 4

1.8 Duración: Del (21/08) al (09/12/2023)

1.9 Semestre académico: 2023-II

1.10 Grupo Horario: B

ANIBAL TEODORO DIAZ ORREGO


1.11 Docente coordinador:
anibal.diaz@usat.edu.pe

ANIBAL TEODORO DIAZ ORREGO


1.12 Docente(s):
anibal.diaz@usat.edu.pe
II. SUMILLA

El curso de Ingeniería de Aguas Residuales, es una asignatura del área de estudios de formación de
especialidad, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante el
dominio de los fundamentos del tratamiento de aguas residuales aplicando los métodos apropiados.
Comprende: -Origen de las aguas residuales, composición, características, grado de agresividad. -
Cuantificación del volumen, técnicas para la reducción de su volumen y agresividad. -Teorías y métodos
para el procesamiento y tratamiento de aguas residuales. -Procesos físicos, químicos, biológicos en el
tratamiento de aguas residuales. -Plantas para el tratamiento de aguas residuales -Sistemas naturales y
ecológicos en el tratamiento de aguas. -Sistemas aplicables a pequeñas localidades y a grandes ciudades.
- Recuperación de aguas contaminadas. EJE TRANSVERSAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES, que corresponde al área de estudios de Especialidad,


contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Responsabilidad con el entorno social y ambiental: (RESAMB) Conoce e identifica problemas del entorno
social y ambiental para establecer, con criterio científico y ético, planes de acción que impacten
positivamente en la sociedad y en el ambiente, que sean continuamente evaluados y fomenten el
desarrollo sostenible.
- Ambiental: Elabora y evalúa proyectos de impacto ambiental en obras de ingeniería civil, a fin de
prevenir y/o mitigar los efectos adversos sobre el medio, promoviendo el desarrollo sostenible.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Diseña una planta de tratamiento de aguas residuales en sus partes constitutivas, mediante los
fundamentos del tratamiento de aguas residuales, en base al afluente disponible y los fines de
reutilización.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES Y MÉTODOS
DE TRATAMIENTO DEL AGUA

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Conoce y comprende la gestión del recurso hídrico, los contaminantes a remover en el
tratamiento de las AR y los métodos de tratamiento de aguas, según la normatividad Contenidos
vigente.
RA1 = IND1(0.30) + IND2(0.40) + IND3(0.30)

Indicadores Evaluación 1.1 Presentación de la asignatura


1.2 Presentación del Silabo
1.3 Introducción a los conceptos básicos de
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos medio ambiente y contaminación, así como
análisis de las relaciones existentes entre los
diversos actores del medio ambiente.
IND1: Elabora, y 1.4 Importancia del recurso hídrico, El ciclo
expone, los trabajos hidrológico, Efectos de la contaminación
Prom. ambiental. 1.5 Calidad del agua. Definición.
encargados, así como 30.00 Informe Nº1 Simple Rubrica 2
el avance del proyecto Clasificación. Características de las aguas
escalonado. residuales urbanas e industriales (Físicas,
químicas y biológicas)
1.5 Calidad del agua. Definición.
Exposición Oral Nº1 Prom. Clasificación. Características de las aguas
IND2: Sustenta con Rubrica 1 residuales urbanas e industriales (Físicas,
criterio los conceptos (Entrega Parcial) Simple
químicas y biológicas)
básicos del tratamiento 40.00 1.6 Contaminantes específicos
y depuración de las Exposición Oral Nº1 Prom. 1.7 Muestreo de AR. Control de vertidos.
aguas residuales. Simple Rubrica 1 1.8 Empresas EPS depuradoras de aguas
(Entrega Final) residuales Esquema.
1.9 RNE. Normas OS 1.10 OEFA, SUNASS,
ANA
1.10 Calidad del agua. Definición.
IND3: Conoce y Clasificación. Características de las aguas
comprende los residuales urbanas e industriales (Físicas,
químicas y biológicas)
conceptos básicos del Prom. 1.11 Contaminantes específicos
30.00 Evaluación Nº1 Simple Evaluación N° 01
tratamiento y 1.12 Muestreo de AR. Control de vertidos.
depuración de las 1.13 Empresas EPS depuradoras de aguas
aguas residuales. residuales Esquema.
1.14 RNE. Normas OS 1.10 OEFA, SUNASS,
ANA
Unidad didáctica N° 02: FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y TECNOLOGIAS EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Conoce las tecnologías para el tratamiento de una planta de tratamiento de agua
residuales, así como los diferentes tipos de procesos físicos, químicos y biológicos., según Contenidos
la normatividad vigente. Diseña una PTAR en la tecnología elegida
RA2 = IND4(0.30) + IND5(0.40) + IND6(0.30)

Indicadores Evaluación
2.1 Introducción.Clasificación de los
métodos.
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos Métodos de tratamiento para aguas de
abastecimiento y aguas residuales
2.2 Métodos de tratamiento para aguas de
IND4: Conoce y abastecimiento y aguas residuales
comprende los 2.3 Esquemas de tratamiento para el
fundamentos y tratamiento de agua
Prom.
tecnologías del 30.00 Evaluación Nº2 Simple Evaluación N° 02 2.4 Esquemas de tratamiento para el
tratamiento, así como tratamiento de lodos
la depuración de las 2.5 Tratamientos Biológicos
aguas residuales. 2.6 Tratamientos Físicos
2.7 Tratamientos Químicos
2.8 Aerobio, anaerobio, facultativo
IND5: Sustenta con Exposición Oral Nº2 Prom. Decantación, floculación,sedimentación
Simple Rubrica 1 Cloración, ozonización, ultravioleta.
criterio los (Entrega Parcial)
Pretatratamiento Tratamiento primario
fundamentos y Tratamiento secundario Tratamiento
tecnologías del 40.00 terciario
tratamiento y Exposición Oral Nº2 Prom. 2.9 Lagunaje. Lagunas aerobias. Lagunas
depuración de las Simple Rubrica 1 anaerobias. Lagunas facultativas
(Entrega Final)
aguas residuales. 2.10 Tanque Imhoff. Tanques sépticos.
Zanjas de oxidación. Filtros percoladores.
Filtros rotativos. Wetlands RAFA
IND6: Elabora y expone 2.11 Lodos activados
el diseño de una planta Prom. 2.12 Revisión final de resultados de las
30.00 Informe Nº2 Simple Rubrica 2 evaluaciones
de tratamiento de
aguas residuales.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Sesiones en Aula: Al inicio de cada sesión se expondrá el tema a tratar utilizando técnicas audiovisuales,
asimismo se aplicarán metodologías que involucren la participación activa de los estudiantes como talleres
grupales o individuales. Los estudiantes contarán con la bibliografía que les permitirá leer antes de cada
sesión el tema a tratar, participando activamente en las sesiones a través de intervenciones orales
levantando la mano, realizando exposiciones sincrónicas y resolución de problemas asincrónicas.
• Prácticas: En ingeniería las prácticas tienen una gran importancia en el desarrollo de competencias. Se
emplearán actividades de tipo aprendizaje basado en problemas (ABP) lo cual propiciarán al estudiante
investigar o descubrir algo desconocido para lograr metas de tipo instructivo dado que son más atractivas
e interesantes. Con esta estrategia se promueve participación activa.
• Actividades: Se fomenta la participación de los estudiantes a través de trabajos en equipo. Lectura de
articulos cientificos
• Alcances de aprendizaje específicas de manera más efectiva. Toman ventaja de la cantidad de
información de la que se dispone en la red. Preparan a los estudiantes para que vivan en un mundo
tecnológico.
• Trabajo de investigación: Se elabora en grupos de trabajo según se les indique. Deberá contener
fundamentos teóricos y parte aplicativa al campo de la ingeniería civil y ambiental. Promueve el trabajo
cooperativo y participación activa de cada integrante del equipo formado.
• El docente coordinará con dirección de escuela y programará una visita a las PTAR de Chiclayo (por
confirmar)

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas. Respecto a las evaluaciones que no pudo
rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.50 04

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.50 04

Total de evaluaciones programadas 08

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.50) + RA2(0.50)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• Depuración de aguas residuales : modelización de procesos de lodos activos / Manuel Gil Rodríguez
• Fangos activos : eliminación biológica de nutrientes / Juan Antonio Cortacans Torre
• Jairo Alberto Romero Rojas. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principio de diseño
• Manual de depuración Uralita : sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000
habitantes / Aurelio Hernández Muñoz, Aurelio Hernández Lehmann, Pedro Galán Martínez
• Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales / Aurelio Hernández Lehmann
• Procesos fisicoquímicos en depuración de aguas : teoría, práctica y problemas resueltos / Rafael Marín
Galvín.
• Saneamiento y alcantarillado : vertidos de aguas residuales / Aurelio Hernández Muñoz.
• Tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados : investigación realizada en la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú / Leonor Méndez, Víctor Miyashiro,
Ricardo Rojas.
• Tratamientos biológicos de aguas residuales / José Ferrer Polo, Aurora Seco Torrecillas.
• Waterscapes : using plant systems to treat wastewater = el tratamiento de aguas residuales mediante
sistemas vegetales / Hélène Izembart, Bertrand le Boudec.

7.2 Referencias complementarias

• Franklin L. Burton (1995) Ingeniería de Aguas residuales: Tratamiento vertido y reutilización. Mc Graw Hill.
• Juan Antonio Cortacans Torre. Fangos activos : eliminación biológica de nutrientes .
• Metcalf y Hedí. (1995) Ingeniería de Aguas residuales. España. Mc graw Hill.
• Ramon Collado Lara. Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades. España. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
• Rolim Mendonza, Sergio (2000) Sistemas de lagunas de estabilización. Colombia. Mc Graw Hill.
• Tchbanoglous George (1996) Ingeniería de aguas residuales: tratamiento vertido y reutilización.
Colombia. Mc Graw Hill.

• International Water Association Recuperado de:


https://iwa-network.org/
• RETEMA: Recuperado de:
https://www.retema.es/
• Revista Aguas Residuales Recuperado de:
https://www.aguasresiduales.info/
• Revista Iagua Recuperado de:
https://www.iagua.es/
• Usar los OCW y MOOC de distintas universidades: Recuperado de:
https://www.edx.org/es
• Usar los OCW y MOOC de distintas universidades: Recuperado de:
https://miriadax.net/
• Usar los OCW y MOOC de distintas universidades: Recuperado de:
https://ocw.mit.edu/index.htm
• Usar los OCW y MOOC de distintas universidades: Recuperado de:
http://www.upv.es/contenidos/OCW/
• Usar los OCW y MOOC de distintas universidades: Recuperado de:
https://ocw.bib.upct.es/

7.3 Investigaciones de docentes

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: INTRODUCCIÓN AL CURSO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES Y MÉTODOS
DE TRATAMIENTO DEL AGUA

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 22 -24 -29 -31 -5 1.1 Presentación de la asignatura • El docente desarrolla con


de septiembre 1.2 Presentación del Silabo fundamento los saberes: teorías,
1.3 Introducción a los conceptos básicos de enfoques, alcances de la asignatura,
medio ambiente y contaminación, así como
análisis de las relaciones existentes entre los utilizando ppt, vídeos que podrían
diversos actores del medio ambiente. ser de mayor alcance para el
1.4 Importancia del recurso hídrico, El ciclo conocimiento en el respectivo tema
hidrológico, Efectos de la contaminación de la asignatura.
ambiental. 1.5 Calidad del agua. Definición. • El estudiante participa formulando
Clasificación. Características de las aguas consultas y/o interrogantes sobre lo
residuales urbanas e industriales (Físicas, químicas expuesto por el docente, durante el
y biológicas)
1.5 Calidad del agua. Definición. Clasificación. desarrollo de la clase y en la
Características de las aguas residuales urbanas e realización de la clase utilizando la
industriales (Físicas, químicas y biológicas) grupos y subgrupos de trabajo.
1.6 Contaminantes específicos
1.7 Muestreo de AR. Control de vertidos.
1.8 Empresas EPS depuradoras de aguas
residuales Esquema.
1.9 RNE. Normas OS 1.10 OEFA, SUNASS, ANA

2 / 7 -12 -14 -19 de • EXPOSICIÓN ORAL Nº1 (ENTREGA • Exposición Oral


septiembre PARCIAL) Nº1 (Entrega
• Presentación y Exposición de Parcial) (Rubrica
Trabajo de Investigación. 1)
• El docente realiza la evaluación del
trabajo de investigación a exponer
previamente lo cual con ello se
procede a la exposición, previamente
precisa la consigna (estructura,
tiempos, modos, formato y ruta)
para el elaboración y exposición del
trabajo.
• El estudiante participa en su
exposición de manera individual y
grupal a modo de indicación del
docente su trabajo aplicativo,
empleando presentaciones en
PowerPoint y otro encomendado o
sugerido.

3 / 21 -26 -28 de 1.10 Calidad del agua. Definición. Clasificación. • El docente desarrolla con
septiembre Características de las aguas residuales urbanas e fundamento los saberes: teorías,
industriales (Físicas, químicas y biológicas) enfoques, alcances de la asignatura,
1.11 Contaminantes específicos
1.12 Muestreo de AR. Control de vertidos. utilizando ppt, vídeos que podrían
1.13 Empresas EPS depuradoras de aguas ser de mayor alcance para el
residuales Esquema. conocimiento en el respectivo tema
1.14 RNE. Normas OS 1.10 OEFA, SUNASS, ANA de la asignatura.
• El estudiante participa formulando
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente, durante el
desarrollo de la clase y en la
realización de prácticas, utilizando
grupos y subgrupos de trabajo.

4 / 3 -5 -10 de octubre • EXPOSICIÓN ORAL Nº1 (ENTREGA • Informe Nº1


FINAL). (Rubrica 2)
• INFORME Nº1 • Exposición Oral
• Presentación y Exposición de Nº1 (Entrega
Trabajo de Investigación. Final) (Rubrica 1)
• El docente realiza la evaluación del
trabajo de investigación a exponer
previamente lo cual con ello se
procede a la exposición, previamente
precisa la consigna (estructura,
tiempos, modos, formato y ruta)
para el elaboración y exposición del
trabajo.
• El estudiante participa en su
exposición de manera individual y
grupal a modo de indicación del
docente su trabajo aplicativo,
empleando presentaciones en
PowerPoint y otro encomendado o
sugerido.

12 de octubre MISA Y CEREMONIA DE ANIVERSARIO (09:00 - 14:00)


5 / 17 de octubre • EVALUACIÓN Nº1 • Evaluación Nº1
• El docente ofrece las indicaciones (Evaluación N°
generales para la realización de 01)
examen: pautas, instrucciones, etc.
Indicando tiempos específicos para
el desarrollo del mismo.
• El estudiante desarrolla el examen
práctico. Culminada la evaluación, el
docente puede entregar el
solucionario del exámen.
Unidad didáctica N° 02: FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y TECNOLOGIAS EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

6 / 19 -24 -26 -31 de 2.1 Introducción.Clasificación de los • El docente desarrolla con


octubre métodos.Métodos de tratamiento para aguas fundamento los saberes: teorías,
deabastecimiento y aguas residuales enfoques, alcances de la asignatura,
2.2 Métodos de tratamiento para aguas de
abastecimiento y aguas residuales utilizando ppt, videos que podrían
2.3 Esquemas de tratamiento para el tratamiento ser de mayor alcance para el
de agua conocimiento en el respectivo tema
2.4 Esquemas de tratamiento para el tratamiento de la asignatura.
de lodos • El estudiante participa formulando
2.5 Tratamientos Biológicos consultas y/o interrogantes sobre lo
2.6 Tratamientos Físicos expuesto por el docente, durante el
2.7 Tratamientos Químicos
desarrollo de la clase y en la
realización de prácticas, utilizando
grupos y subgrupos de trabajo.

7 / 2 -7 -9 de • EXPOSICIÓN ORAL Nº2 (ENTREGA • Exposición Oral


noviembre PARCIAL) Nº2 (Entrega
• Presentación y Exposición de Parcial) (Rubrica
Trabajo de Investigación. 1)
• El docente realiza la evaluación del
trabajo de investigación a exponer
previamente lo cual con ello se
procede a la exposición, previamente
precisa la consigna (estructura,
tiempos, modos, formato y ruta)
para el elaboración y exposición del
trabajo.
• El estudiante participa en su
exposición de manera individual y
grupal a modo de indicación del
docente su trabajo aplicativo,
empleando presentaciones en
PowerPoint y otro encomendado o
sugerido.

8 / 14 -21 de 2.8 Aerobio, anaerobio, facultativo Decantación, • El docente desarrolla con


noviembre floculación,sedimentación Cloración, ozonización, fundamento los saberes: teorías,
ultravioleta. Pretatratamiento Tratamiento enfoques, alcances de la asignatura,
primario Tratamiento secundario Tratamiento
terciario utilizando ppt, videos que podrían
2.9 Lagunaje. Lagunas aerobias. Lagunas ser de mayor alcance para el
anaerobias. Lagunas facultativas conocimiento en el respectivo tema
2.10 Tanque Imhoff. Tanques sépticos. Zanjas de de la asignatura.
oxidación. Filtros percoladores. Filtros rotativos. • El estudiante participa formulando
Wetlands RAFA consultas y/o interrogantes sobre lo
2.11 Lodos activados expuesto por el docente, durante el
desarrollo de la clase y en la
realización de prácticas, utilizando
grupos y subgrupos de trabajo.

16 de noviembre CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO DOCTOR HONORIS CAUSA (10:00 - 13:00)

9 / 23 -28 -30 de • EXPOSICIÓN ORAL Nº2 (ENTREGA • Exposición Oral


noviembre FINAL). Nº2 (Entrega
• INFORME Nº2 Final) (Rubrica 1)
• Presentación y Exposición de • Informe Nº2
Trabajo de Investigación. (Rubrica 2)
• El docente realiza la evaluación del
trabajo de investigación final a
exponer previamente lo cual con ello
se procede a la exposición,
previamente precisa la consigna
(estructura, tiempos, modos, formato
y ruta) para el elaboración y
exposición del trabajo.
• El estudiante participa en su
exposición de manera individual y
grupal a modo de indicación del
docente su trabajo aplicativo
empleando presentaciones en
PowerPoint y otro encomendado o
sugerido.

10 / 5 de diciembre • EVALUACIÓN Nº2 • Evaluación Nº2


• El docente ofrece las indicaciones (Evaluación N°
generales para la realización de 02)
examen: pautas, instrucciones, etc.
Indicando tiempos específicos, en lo
que respecta a la duración del
examen.
• El estudiante desarrolla el examen
práctico. Luego, terminada la
evaluación, el docente podrá realizar
la solución del exámen.
11 / 7 de diciembre 2.12 Revisión final de resultados de las • Revisión final de resultados de las
evaluaciones evaluaciones

También podría gustarte