Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO

DIRECCION DE PREGRADO

ETAPA INTERMEDIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

Cristian Huamani Condo

Jonathan Alejandro Achahui Pantigoso

Rocell Darling Ochoa Rodriguez

Denniss Apaza Machaca

Juan Ismael Incarroque Surco

Saul Chambi Ccallo

DOCENTE:

Dr. Luis Enrique Gutierrez Oliva

AREQUIPA, PERÚ

2023
2

Contenido
Introducción...........................................................................................................................4

Dedicatoria............................................................................................................................5

El Sobreseimiento..................................................................................................................6

Presupuestos Formales.......................................................................................................7

Extinción De La Acción Penal.......................................................................................7

Presupuestos Materiales.....................................................................................................7

Ausencia De Elemento Fáctico......................................................................................7

Ausencia De Elemento Probatorio.....................................................................................9

Sobreseimiento Total Y Parcial...........................................................................................10

Primera Ponencia: Efecto Suspendido.............................................................................12

Segunda Ponencia: Efecto Diferido.................................................................................12

¿Puede Realizarse El Requerimiento Mixto De Sobreseimiento Y Acusación En Una

Sola Audiencia Preliminar? ([Pleno Jurisdiccional Distrital Penal de La Libertad, 2008). .13

Contenido De La Acusación................................................................................................13

Datos de Identificación....................................................................................................13

Hechos.............................................................................................................................13

Los Elementos De Convicción Que Fundamentan El Requerimiento Acusatorio..........13

La Participación Que Se Atribuya Al Imputado..............................................................14

La Relación De Las Circunstancias Modificatorias De La Responsabilidad Penal Que

Concurran.............................................................................................................................14

El Tipo Penal Que Tipifica El Hecho..............................................................................14


3

La cuantía de la pena que se solicita................................................................................15

El monto de la reparación civil....................................................................................15

Precisar los bienes embargados o incautados...............................................................15

Los medios de prueba que se ofrezca...........................................................................15

Control Formal, Sustancial Y Probatorio............................................................................15

Audiencia Preliminar...........................................................................................................16

Del Fundamento 15 del Acuerdo Plenario 6-2009..........................................................17

Del Fundamento Cuarto de la CASACIÓN N.° 1450-2017/HUÁNUCO.......................18

Del Fundamento décimo tercero numeral 3 de la Casación 53-2010, Piura...................18

Del Fundamento Cuarto del Expediente 2009-011-04....................................................18

Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar................................................................19

De la Casación Nº 652-2019- Tacna................................................................................19

De la Casación 864-2016, Del Santa...............................................................................20

De la Casación 929-2018, Lambayeque..........................................................................20

De la Queja NCPP 376-2021, Tacna...............................................................................20

Conclusiones.......................................................................................................................21

Bibliografía..........................................................................................................................23
4

Introducción

El presente trabajo permite el análisis del Acuerdo plenario 6-2009/CJ-116 que contiene

aspectos precisos de la etapa intermedia. Los artículos 225° ACPP, 349° NCPP y 92°.4 de la

Ley Orgánica del Ministerio Público identifican el contenido de la acusación fiscal a través

de ella se deduce la pretensión penal fundamentada y dirigida al órgano jurisdiccional para

realizar control respectivo la cual es realiza aspecto formales y sustanciales, para acusar o

sobreseer para ingresar en un procedimiento oral y escrito quien llevara a cabo el juez de

investigación preparatoria. La Fiscalía, como se sabe, en virtud del principio de legalidad u

obligatoriedad, está obligada a acusar cuando las investigaciones ofrecen base suficiente

sobre la comisión del hecho punible atribuido al imputado (expresamente, artículo 344°.1

NCPP). La acusación fiscal debe cumplir determinados requisitos que condicionan su

validez, la cual estable el Articulo 349° NCPP debidamente individualizado desde

perspectiva objetiva además de fundamentación fáctica y jurídica con la presentación de

medios de prueba
5

Dedicatoria
Este presente trabajo lo dedicamos, primero que nada a Dios, por

el regalo de la vida y en segundo lugar a nuestros padres por su

enorme esfuerzo.
6

El Sobreseimiento

El legislador del CPP nos ha señalado, en el inciso 2 del artículo 344, de manera taxativa

los supuestos en los que el fiscal podrá solicitar el sobreseimiento.

La acusación fiscal debe cumplir determinados requisitos que condicionan su validez, y

que corresponde controlar al órgano jurisdiccional. con independencia de los presupuestos

procesales, cuya ausencia impide al órgano jurisdiccional entrar a examinar el fondo de la

pretensión, la acusación fiscal debe expresar, de un lado, la legitimación activa del fiscal

como tal cuya intervención sólo es posible en los delitos de persecución pública y la

legitimación pasiva del acusado, quien desde el derecho penal debe tratarse no sólo de una

persona física viva sino que ha debido ser comprendido como imputado en la etapa de

instrucción o investigación preparatoria y, por ende, estar debidamente individualizado. de

otro lado, desde la perspectiva objetiva, la acusación fiscal ha de respetar acabadamente los

requisitos objetivos referidos a la causa de pedir: fundamentación fáctica y fundamentación

jurídica, y al petitum o petición de una concreta sanción penal. Fuente especificada no válida.

El solicitar el sobreseimiento es una facultad de los representantes del Ministerio Público.

No obstante, por la misma naturaleza de los presupuestos previstos y con base en el principio

de objetividad que guía el actuar de los fiscales, consideramos que no es una facultad, sino un

deber u obligación jurídica ineludible del fiscal solicitar el sobreseimiento cuando en el caso

real investigado se materialice alguno de los supuestos. Fuente especificada no válida.


7

Presupuestos Formales

Extinción De La Acción Penal

Esto ocurrirá cuando concurran los presupuestos señalados en el artículo 78 del Código

Penal, donde se menciona que la acción penal se extingue por muerte del imputado,

prescripción, amnistía, cuando opera el derecho de gracia u opera la cosa juzgada; estos se

resuelven como impedimentos procesales. En tales supuestos, el fiscal formulará el

requerimiento de sobreseimiento. Fuente especificada no válida.

En el caso de la extinción de la acción penal por muerte del imputado, este supuesto se

basa en que la pena no puede trascender a la familia del mismo, por ende, muerto el

imputado, muere con él el proceso y las consecuencias que del mismo deriven.

En el caso de la prescripción, esta constituye una causa de extinción de la acción penal

fundada en la acción del tiempo sobre los acontecimientos humanos, lo cual se traduce en la

renuncia del Estado al ius puniendi, por cuanto este no puede permanecer latente

indefinidamente.

En el caso de la cosa juzgada, esta extingue la acción penal, por cuanto no se puede

perseguir a una persona dos veces por el mismo delito. En conclusión, cuando concurra uno

de los presupuestos señalados en el presente artículo, el fiscal estará habilitado para requerir

el sobreseimiento ante el juez de investigación preparatoria.

Presupuestos Materiales

Ausencia De Elemento Fáctico

En este apartado encontramos la inexistencia plena del hecho que originó el proceso penal,

cuando existe certeza negativa, es decir, cuando hay una absoluta convicción de que el hecho

que dio origen al proceso nunca ha existido en realidad. Es un juicio exclusivamente factico.

Fuente especificada no válida.


8

La ausencia de elementos fácticos, señalando que significa que luego de evaluar los

resultados de la investigación preparatoria, el fiscal llega a la certera conclusión de que el

hecho que se venía investigando nunca se materializó en la realidad, esto es no ocurrió

o no sucedió en la realidad concreta, y respecto al hecho investigado no puede ser atribuido

al imputado, aparece este supuesto cuando luego de evaluar los resultados de la investigación

preparatoria se llega a la conclusión de que no hay forma lógica y razonable de vincular al

investigado con el hecho delictivo. Existe certeza de que no hay medios de prueba o elemen-

tos de convicción suficientes que sirvan para vincular al imputado con los hechos objeto de

investigación

Ausencia De Elemento Jurídico

En el siguiente punto desarrollaremos dos presupuestos:

a) el hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación de inculpabilidad o

de no punibilidad

b) que la acción penal se ha extinguido

El hecho imputado es atípico cuando luego de evaluar los elementos de convicción

recogidos o efectuados en la investigación preparatoria, el fiscal responsable del caso

concluye que el hecho investigado no reúne todos los elementos objetivos así como

subjetivos del delito que se viene investigando ni de ningún otro delito. Fuente especificada

no válida.

La ausencia del elemento jurídico se podrá configurar de las siguientes formas:

Cuando concurre una causa de justificación, se verifica cuando luego de evaluar los

resultados de la investigación preparatoria, el fiscal llega a la certeza total que en el hecho

investigado concurre una causa de justificación de las previstas en el artículo 20 del Código

Penal, como podría ser la legítima defensa, el estado de necesidad justificante y el ejercicio

legítimo de un derecho
9

Cuando concurre una causa de inculpabilidad, esta se verifica cuando luego de analizar los

resultados de la investigación preparatoria, el titular de la acción penal llega a la conclusión

razonable que en el hecho concreto concurre una causa de inculpabilidad o ausencia de

culpabilidad. Supuestos jurídicos recogidos también en el artículo 20 del Código Penal, como

puede ser la concurrencia de un error de prohibición, de un estado de necesidad exculpante,

miedo insuperable u obediencia jerárquica.

Cuando concurre una causa de no punibilidad, a este respecto que proviene luego que el

juez evalúa o analiza los resultados de la investigación efectuada por el titular de la acción

penal, concluye razonablemente que en el hecho objeto de la investigación concurre una

causa de no punibilidad prevista en la ley penal.

Ausencia De Elemento Probatorio

La ausencia de una prueba suficiente es parte del presupuesto material del sobreseimiento,

se trata de una insuficiencia tanto de naturaleza objetiva, vinculada a la existencia del hecho,

cuanto de naturaleza subjetiva, referida a la determinación del presunto autor. Para tales

efectos debe tenerse en claro que se sobreseerá la causa cuando no es posible que la práctica

de la prueba en el juicio oral permita aclarar el material probatorio de imputación”

Este supuesto se configura cuando del análisis de los actos de investigación efectuados y

elementos de prueba recolectados, el fiscal concluye que no es posible fundamentar

razonablemente una acusación y no existe la menor posibilidad de efectuar actos de

investigación adicionales que puedan cambiar la situación existente. Esto significa que se

solicitará el sobreseimiento del proceso penal cuando no habiendo suficientes medios de

prueba que acrediten el ilícito penal, no hay posibilidad de obtenerlos en el futuro. Este

supuesto no supone la inexistencia de elementos de convicción alguno, sino que los

elementos de convicción existentes, en menor o mayor número, no tienen la entidad

suficiente para
10

Sobreseimiento Total Y Parcial

Es la resolución firme, dictada por órgano jurisdiccional competente en la fase intermedia

mediante el cual se pone fin a un procedimiento penal incoado con una decisión que, sin

actuar el ius puniendi, goza de la totalidad o de la mayoría de los efectos de la cosa juzgada.

Se pueden categorizar diferentes tipos de sobreseimiento según varios criterios, como su

propósito, consecuencias y requisitos. De acuerdo con estos factores, el sobreseimiento se

divide en dos categorías principales: provisional o definitivo. Además, según el alcance de

sus consecuencias, puede ser completo o parcial.

2.1 Sobreseimiento provisional sobreseimiento provisional

Implica la interrupción temporal del proceso penal debido a la presencia de circunstancias

que impiden su continuación hasta que dichas circunstancias se resuelvan. Esta pausa se debe

a la falta de pruebas suficientes recopiladas durante la fase de investigación para demostrar la

comisión del delito o, en caso de que este se haya probado, para identificar a los responsables

o para establecer la culpabilidad penal del acusado en relación con ese delito. (Pérez, 1998)

El sobreseimiento provisional también procedería ante la existencia de una cuestión

prejudicial aún no resuelta; la inasistencia del procesado, ausente o contumaz; y la anomalía

psíquica sobrevenida. (Oré Guardia, 2016)

Sobreseimiento Definitivo

Se produce cuando se detiene permanentemente el proceso penal sin posibilidad de

reabrirlo, debido a ciertas circunstancias que impiden la formulación de cargos y la

consecuente etapa de juicio oral. Esto puede ocurrir por diversas razones:

1. No se ha demostrado que el acto denunciado haya ocurrido o no se dispone de


suficientes pruebas que confirmen su ocurrencia.

2. Se ha establecido que, aunque el acto denunciado pudo haber ocurrido, no constituye


un delito.

3. El acusado no es declarado culpable, o no hay pruebas suficientes para atribuirle la


comisión del delito, o está exento de responsabilidad penal.
11

El sobreseimiento definitivo también puede ser resultado de la aplicación de un criterio de

oportunidad o debido a la violación del derecho a un juicio en un plazo razonable. En el

primer caso, la finalización del proceso penal está condicionada a que el acusado cumpla

ciertas obligaciones presentes o futuras. En el segundo caso, la terminación del proceso es

inmediata, ya que la demora excesiva impide continuar con la persecución penal y llegar a un

juicio. (Oré Guardia, 2016)

Sobreseimiento Total

El sobreseimiento total se refiere a una decisión que, en situaciones donde hay múltiples

acusados, beneficia a todos ellos. También, cuando se han imputado varios actos delictivos,

engloba la totalidad de esos actos y de las personas procesadas. En este último escenario, el

sobreseimiento se aplica a todos los hechos y personas acusadas, dejando sin efecto el

proceso en su conjunto. Esta modalidad de sobreseimiento se puede combinar con las dos

primeras. De esta manera, el sobreseimiento puede ser total y, a la vez, provisional o

definitivo. (ESPINOZA GOYENA, 2012)

Ejemplo: Supongamos que en un caso penal hay tres acusados, A, B y C, todos ellos

acusados de cometer tres delitos diferentes, X, Y y Z. Si el tribunal decide aplicar un

sobreseimiento total, esto significa que todos los cargos contra A, B y C, así como los delitos

X, Y y Z, se desestiman por completo, y el caso se cierra sin la posibilidad de continuar el

proceso penal relacionado con estos hechos y personas.

Sobreseimiento Parcial

Se refiere a una decisión en la que, en situaciones donde hay múltiples acusados, se aplica

a favor de uno o varios de ellos, lo que resulta en la finalización del proceso con respecto a

esos individuos, mientras que el proceso continúa para los demás acusados. También, cuando

se han imputado varios actos delictivos, el sobreseimiento parcial abarca solo uno o algunos
12

de estos, lo que lleva al cese del proceso en relación con esos hechos específicos, pero

permite la continuación de la persecución penal por los otros.

Ejemplo: Supongamos que en un caso penal hay tres acusados, A, B y C, todos ellos

acusados de cometer tres delitos diferentes, X, Y y Z. Si el tribunal decide aplicar un

sobreseimiento parcial, podría absolver a A y B de los cargos relacionados con el delito X, lo

que significa que el proceso se cerraría para A y B en lo que respecta al delito X, pero

continuaría para ellos en relación con los delitos Y y Z, al mismo tiempo que el proceso penal

seguiría adelante para el acusado C en todos los delitos.

El Auto De Sobreseimiento Parcial Se Concede Con Carácter Diferido O Suspendido

Primera Ponencia: Efecto Suspendido

El recurso de apelación tendrá efecto suspensivo cuando se trata de autos de

sobreseimiento conforme al artículo 418.1 del Código Procesal Penal.

Cuando existe pluralidad de delitos y se resuelve declarar fundado el sobreseimiento sobre

un delito o más (etapa intermedia] y asimismo el mismo investigado es acusado por otros

delitos diferentes, se hace necesario que en caso de apelación se concederá con efecto

suspensivo para no ocasionar grave perjuicio a las partes, ya que se corre el riesgo de que el

superior revoque el sobreseimiento y frente a ello que trámite debe seguir el extremo

revocado.

Segunda Ponencia: Efecto Diferido

El recurso de apelación tendrá efecto diferido cuando se trata de autos de sobreseimiento

parciales conforme al artículo 410.1 del Código Procesal Penal.

Conforme al fundamento anterior cuando existe pluralidad de imputados o de delitos y se

dicte auto de sobreseimiento (etapa intermedia) frente al cual se formula apelación, se debe

conceder con efecto diferido para resolverse conjuntamente que la sentencia. ([Pleno

Jurisdiccional Distrital Penal y Civil de Apurímac, 2015)


13

¿Puede Realizarse El Requerimiento Mixto De Sobreseimiento Y Acusación En Una

Sola Audiencia Preliminar? ([Pleno Jurisdiccional Distrital Penal de La Libertad, 2008)

El requiriendo mixto de sobreseimiento y acusación debe ser debatido y resuelto en una

sola audiencia preliminar siguiendo el orden anotado, finalizando con la expedición del auto

de enjuiciamiento.

Contenido De La Acusación

El artículo 349° del NCPP establece en forma taxativa el contenido que debe tener el

escrito de acusación formulado por el Fiscal responsable del caso. Se prevé que la acusación

será debidamente motivada y contendrá

Datos de Identificación

Son los datos específicos que sirven para identificar o individualizar al acusado. Es preciso

que el imputado esté plenamente identificado.

Hechos

La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado Se entiende que en la

investigación cuyo objeto son varios hechos delictivos, en la acusación, el fiscal deberá

precisar todos los hechos en forma independiente. La separación y el detalle de cada uno de

ellos. Este requisito exigible constituye un elemento esencial de la acusación. Los hechos que

se describa deben ser el resultado de la investigación en los marcos definidos en la

formalización de la investigación preparatoria. Aquí, se narrarán o describirán en forma clara

la conducta que a decir del fiscal fueron desarrolladas por el imputado en la comisión del

delito.

Los Elementos De Convicción Que Fundamentan El Requerimiento Acusatorio

Aquí el fiscal indicará y expondrá en forma pormenorizada y detallada todos los elementos

de convicción (actos de investigación, diligencias, medios o elementos de prueba, etc.) que ha

recogido en la investigación preparatoria cuáles para vincular al acusado con los hechos, ya
14

sea como autor o cómplice. Es posible que un mismo elemento de convicción o elemento

probatorio sirva tanto para acreditar la comisión del hecho punible como para vincular

penalmente al investigado con los hechos objeto de investigación.

La Participación Que Se Atribuya Al Imputado

En la redacción de la acusación, el fiscal responsable del caso debe establecer en forma

contundente si la participación del acusado en el delito investigado fue a título de autor, autor

mediato, coautor, instigador o cómplice.

La Relación De Las Circunstancias Modificatorias De La Responsabilidad Penal Que

Concurran.

Este requisito sustancial de la acusación se refiere a circunstancias que por disposición

legal modifican la responsabilidad penal a favor del acusado.

El Tipo Penal Que Tipifica El Hecho

En la construcción de la acusación, el fiscal indicará el o los artículos del Código Penal

que tipifican los hechos objeto de acusación. Pero no significa que el fiscal se limitará a

indicar el tipo penal, sino se entiende que aparte de citarlos deberá explicarlos brevemente. Se

debe precisar cuáles son los elementos objetivos y subjetivos que exige el tipo penal para

perfeccionarse el delito de que se trate. Luego efectuará la subsunción correspondiente del

caso en concreto. En caso de que se trate de hechos en los cuales concurra una o varias

circunstancias agravantes, se indicará primero el artículo que recoge el tipo básico del delito

y luego se citará el artículo que contiene la agravante. Como ya se dejó establecido, la

calificación jurídica de los hechos objeto de acusación no siempre va a ser la misma a la que

aparece en la disposición de formalización de investigación preparatoria.


15

La cuantía de la pena que se solicita

El monto de la reparación civil

La reparación civil tiene como presupuesto el daño ilícito producto y consecuencia del

delito al titular del bien jurídico tutelado -principio del daño causado.

Precisar los bienes embargados o incautados

Se debe precisar a detalle los bienes que fueron objeto en la investigación.

Los medios de prueba que se ofrezca

Este aspecto es trascendente en la redacción de la acusación. Aquí, el fiscal responsable

del caso indicará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio donde

serán notificados de ser admitidos para recibirse su declaración.

Control Formal, Sustancial Y Probatorio

El procedimiento de la etapa intermedia consta de dos fases: oral y escrita. Las distintas

posibilidades que tiene el Juez de la Investigación Preparatoria frente a la acusación fiscal.

a. Fase escrita: pueden concretarse luego del trámite de traslado a las demás

partes.

b. Fase oral: la realización de la audiencia preliminar, que plasma la vigencia

calificada de los principios de oralidad y concentración. Fuente especificada

no válida.

Artículo. 350° notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos procesales.

1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo de diez

días éstas podrán:

a. Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su

corrección…

b. O pedir el sobreseimiento, literal d)


16

Control formal: es previo a toda posibilidad de análisis de mérito de la acusación, el

control formal de la acusación fiscal, que incluso puede promoverse de oficio por el Juez de

la Investigación Preparatoria. La revisión del cumplimiento de los requisitos legales y su

validez constituye una facultad inherente a la potestad jurisdiccional. (enraizada a la tutela

jurisdiccional efectiva). Literal a) del inciso 1) del artículo 350°.Fuente especificada no

válida. Es así que el artículo 352°.2 NCPP precisa que si se advierten defectos que importan

el incumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 349°.1 NCPP. Lo pertinente es

suspender la audiencia para su debida subsanación.Fuente especificada no válida.

a. Datos f. Cuantía y consecuencias


b. Relación precisa del hecho con accesorias
el imputado g. Monto de reparación civil
c. Elementos de convicción h. Medios de prueba para ser
d. Participación actuados en audiencia (Art.
e. Relación de circunstancias 349° NCPP)
modificatorias

Audiencia Preliminar

Luego de la presentación de todos los medios de defensa y demás escritos presentados por

las partes procesales procede que el juez de la investigación preparatoria convoque en un

plazo no menor de 5 días y no mayor de 20 días a una audiencia preliminar en donde tendrán

que realizarse la oralización tanto de la acusación como de los mecanismos de defensa

presentadas por la defensa técnica y demás partes procesales.

En el inciso 2 del artículo 351, precisa que el carácter de la audiencia preliminar es

inaplazable, es decir, que cuando el abogado de la parte acusada no concurra dicha audiencia,

será el abogado de oficio quien comparecerá en la misma audiencia.


17

Respecto de la participación de las partes en la audiencia el orden de participación será el

siguiente:

1. El ministerio público

2. El actor civil

3. La parte acusada

4. El tercero civilmente responsable

En este acto el Fiscal podrá en la misma audiencia, presentando el escrito respectivo,

modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no sea sustancial; el Juez, en ese mismo

acto correrá traslado a los demás sujetos procesales concurrentes para su absolución

inmediata.

En caso de suspensión de audiencia se debe programar a otra en un plazo no mayor de 8

días hábiles, teniendo en cuenta que el plazo entre el requerimiento acusatorio y la emisión

del auto que lo resuelve no puede transcurrir más de cuarenta (40) días. En casos complejos y

de criminalidad organizada no podrá exceder de noventa (90) días, bajo responsabilidad.

Del Fundamento 15 del Acuerdo Plenario 6-2009

En la audiencia preliminar nos será posible desarrollar de manera simultánea el control

formal y el control sustancial , sino que estos se deben hacer de manera sucesiva teniendo en

cuenta que siempre se iniciará por el control formal antes que el debate respecto del control

sustancial; en este extremo es preciso mencionar que, las observaciones realizadas a la

acusación por parte de la defensa técnica, pueden caer en dos extremos, primero aquellos que

pueden ser subsanables en la misma audiencia y segundo aquellos que tienen una relevancia

tal que es necesario emplazar al ministerio público a realizar un modificación de la acusación,


18

para lo cual se suspenderá la audiencia preliminar por un plazo de más de cinco días para

resolver las observaciones insalvables en el mismo desarrollo de la audiencia.

Del Fundamento Cuarto de la CASACIÓN N.° 1450-2017/HUÁNUCO

En audiencia preliminar se realizará en control formal y sustancial, respecto del control

formal no es posible incidir en el juicio de tipicidad ni en el juicio de imputación, ya que

estos se discutirán en audiencia de juicio oral, por lo cual no es procedente solicitar un

cambio de tipo penal.

Del Fundamento décimo tercero numeral 3 de la Casación 53-2010, Piura

El principal aporte de esta casación radica en que no puede ser posible, de modo alguno,

que tales observaciones sean formuladas recién en el acto de la audiencia preliminar, pues tal

comportamiento afecta el derecho a la igualdad de armas respecto de los actos postulatorios

del Fiscal; entendiéndose que la oportunidad de presentar cualquier observación a la

acusación se da durante el emplazamiento de la acusación al imputado durante diez días,

entonces el debate en la audiencia preliminar radica únicamente respecto de las observaciones

planteadas por la defensa durante el plazo de estos 10 días.

Del Fundamento Cuarto del Expediente 2009-011-04

Precisa el fundamento cuarto que, es de recordar que si bien es cierto el Fiscal puede en la

misma audiencia modificar, aclarar o integrar la acusación fiscal formulada, de lo cual se

correrá traslado a los demás sujetos procesales concurrentes para su absolución; sin embargo,

tal procedimiento es de aplicación siempre que dicha modificación, aclaración o integración

no afecte en lo sustancial a la acusación emitida; por consiguiente, de estar referida a aspectos

sustanciales, no será viable efectuar el traslado en audiencia ni tampoco la absolución.

Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar

Al finalizar la audiencia el juez deberá pronunciarse respecto de los puntos vertidos en las

audiencias y si por la complejidad u otras circunstancias, el juez emitirá resolución en un


19

plazo no mayor de 48 horas.

En caso de observaciones insalvables en la audiencia preliminar el juez deberá suspender

la audiencia por un plazo no mayor de cinco días, para que el ministerio público levante las

observaciones presentadas, caso contrario las observaciones podrán ser resueltas en la misma

audiencia preliminar.

Ante cualquier medio de defensa el juez deberá emitir una resolución independiente, en la

misma audiencia preliminar, ante esta resolución procede el recurso de apelación.

Respecto del sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a pedido del acusado o su defensa

cuando concurran los requisitos establecidos en el numeral 2) del artículo 344º, siempre que

resulten evidentes y no exista razonablemente la posibilidad de incorporar en el juicio oral

nuevos elementos de prueba. El auto de sobreseimiento observará lo dispuesto en el artículo

347º. La resolución desestimatoria no es impugnable.

Los medios probatorios ofrecidos deben ser controlados en base a la pertinencia,

conducencia y utilidad de los mismos, respecto de estos medios probatorios es importante que

se dicte una resolución de la admisión de los mismos.

De la Casación Nº 652-2019- Tacna

El Tribunal Supremo declaró inadmisible el recurso de apelación interpuesto por el

procesado argumentando que conforme a lo dispuesto en el artículo 352, inciso 3, del Código

Procesal Penal sólo serán apelables las excepciones o los medios de defensa planteados en la

etapa intermedia si tales son declarados fundados en primera instancia. Sin embargo, este

razonamiento es errado por cuanto inobserva el derecho a recurrir de las resoluciones, lo que

no armoniza con los principios que conforman el Estado de derecho, ya que se defrauda la

expectativa del justiciable respecto al reexamen de la resolución que considera que le causa

agravio y a un probable remedio por parte de un Tribunal Superior.


20

De la Casación 864-2016, Del Santa

La imprecisión de los términos del escrito absolutorio de la acusación no puede ser

impedimento para considerar que estos medios de prueba eran los que sustentaban la tesis de

defensa del acusado, primero, porque la defensa ya los empleó como elemento de convicción

a su favor durante la investigación preparatoria, y segundo porque lo contrario implicaría que

estaba dispuesto a presentarse al juicio oral sin ningún medio probatorio de descargo, este

último supuesto interpretado en sentido perjudicial a los intereses del imputado. Tanto más si,

al ofrecerlos expresamente en la Audiencia de Control de Acusación como medios de prueba

de la defensa para el juicio oral, evidenciaba que el propósito al consignarlos en el escrito de

absolución era emplearlos como sustento de su defensa.

De la Casación 929-2018, Lambayeque

Por ello, la interpretación del artículo 352.3 del Código Procesal Penal, que importa

restringir un derecho —al recurso— debe respetar, entre otros aspectos:

a) el principio de legalidad, es decir, debe ser específico o expreso;

b) la interpretación sistemática de las normas del código está orientada a garantizar el

derecho al recurso, y

c) de existir duda, al tratarse de una sanción procesal la interpretación es restrictiva y por

el contrario favorable al ejercicio del derecho.

De la Queja NCPP 376-2021, Tacna

Aunado a ello, es de enfatizar que la resolución de primera instancia (no final) fue dictada

en audiencia, por lo que el recurso que procedía era el de reposición, conforme lo prevé el

inciso 1 del artículo 415 del CPP; sin embargo, el Ministerio Público planteó recurso de

apelación, pese a que la citada norma no lo autoriza, así como no está contemplado dentro de

los alcances del artículo 416 del acotado texto legal. En consecuencia, pese a estas
21

inobservancias legales, el recurrente pretende acceder a este medio extraordinario de

casación, lo cual no puede ser amparable.

Conclusiones

• Una de las conclusiones a las que hemos llegado es que el sobreseimiento se

constituye en una figura importante en nuestro pro¬ceso penal Peruano y en general

en la sociedad, ya que se evita que una persona sea juzgada por un hecho que no

sería justiciable o no existieran las condiciones para que se ventile en los tribunales

dicho asunto -y, por ende, no podría acudir a una mayor interven¬ción del Derecho

Penal, el cual, como ya sabemos, se utiliza como ultima ratio-, facultando al fiscal

para que pueda decidir por una alternativa diferente a la de formular acusación, lo

cual si bien es manifestación del ejercicio negativo del poder de acusar.

• La clasificación de los sobreseimientos en provisional o definitivo, así como en total o

parcial, permite una mayor comprensión de cómo se aplican en el contexto del

proceso penal. Esto ayuda a determinar si se trata de una interrupción temporal del

procedimiento o de una terminación permanente, y si afecta a todos los aspectos del

caso o solo a ciertos elementos, lo que brinda una mayor flexibilidad en la justicia

penal.
22

• La decisión de otorgar efecto suspendido o diferido a las apelaciones relacionadas

con el sobreseimiento parcial es crucial para garantizar el debido proceso y la unidad

en la tramitación del caso. La elección entre ambos efectos se basa en la complejidad

del proceso y la necesidad de evitar perjuicios graves a las partes involucradas, lo

que destaca la importancia de una administración justa y equitativa de la justicia

penal.

• El fiscal deberá cumplir con determinados requisitos que el art. 349 del NCPP

establece en el contenido de la acusación que permita realizar control y

saneamiento, además de tener acabado en los requisitos objetivos con

fundamentación fáctica y jurídica que permitan la identificación exacta.

• Se puede concluir que el procedimiento de la etapa intermedia en el sistema

procesal abordado consta de dos fases principales: una fase oral, que incluye la

audiencia preliminar y enfatiza los principios de oralidad y concentración; y una fase

escrita, que sigue al trámite de traslado a las demás partes. Además, se destaca la

importancia del control formal y sustancial sobre la acusación fiscal. El control formal

se realiza antes de cualquier análisis de mérito y se enfoca en la revisión de

cumplimiento de requisitos legales y validez constitucional. Por otro lado, el control

sustancial se centra en el mérito de la acusación, evaluando elementos fácticos,

jurídicos, personales y otros aspectos necesarios para determinar la viabilidad de la

acusación. Finalmente, se establecen condiciones en las que procede la

formalización o el sobreseimiento del caso.


23

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://lpderecho.pe/testimonio-victima-consiste-progresividad-sucesivas-

declaraciones-casacion-62-2023-el-santa/

[Pleno Jurisdiccional Distrital Penal de La Libertad, 2. (2008).

[Pleno Jurisdiccional Distrital Penal y Civil de Apurímac, 2. (2015).

ESPINOZA GOYENA, J. C. (2012). La Prueba Prohibida en la Jurisprudencia Nacional. .

Lima: Alerta Informativa Anuario PUCP.

Gaceta Jurídica. (s.f.). Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gacetajuridica.co

m.pe/boletin-nvnet/ar-web/rc.33-2018-nacional.pdf

Iriarte , P. (2022). Naturaleza de la Prueba Preconstituida.

LP Pasión por el Derecho. (s.f.). Obtenido de https://lpderecho.pe/tag/casacion-82-2016-

amazonas/

Oré Guardia, A. (2016). Derecho procesal penal peruano. Lima: Gaceta Jurídica.

Pérez, A. C. (1998). Garantía constitucional de la defensa. Lima: Revista peruana de derecho

procesal.
24

Rosas Yataco , J. (2016). La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Lima: Editorial San Marcos

de Aníbal Jesús Paredes Galván.

Rosas Yataco, J. (2016). La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Lima: EDITORA Y

DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L.


1

También podría gustarte