Está en la página 1de 26
Filosofia Vasile st Teubesrteset FILOSOFIA, TEMAS FILOSOFIA Y LENGUAJE 5.1 VERDAD Y LENGUAJE ‘A. VERDAD: La verdad es la relacién de conformidad que existe entre et jucio que affirm o niega algo, y el comportamionto del objeto. Es decir una conformidad inmutable entre lo que se dice yy lo que es el objeto, Pero los objetos no son, verdaderos ni falsos; son los conocimientos los que pueden ser verdaderos 0 falsos. Por tanto la verdad es la conformidad entre el conccimiento y la situacion objetiva. Puede ser entendida asi = La verdad come correspondencia: Expresion categérica de conformidad, entre el ponsamiento de un sujeto y el objeto. - La verdad como coherencla: Relacion de conformidad que guarda el pensamionto ‘consigo mismo, B. LENGUAJE Es la habllidad que poseen algunas especies animales para comunicarse mediante simolos u otros signos capaces de ser interpretados. Respecto del animal racional, se puede definir como un instrumento o sistema de signos regidos por un conjunto de regias. De modo mas especifico, es el medio de comunicacién que el ser humano lo ha hecho propio y que puede ser ora, escrito 0 por seas y posee un significado. Es la capacidad desarrollada aparentemente mejor por el hombre como un conjunto de sefiales 0 sonidos. arliculados con que manifiesta lo que piensa o slente. ‘Ahora bien, los lenguajes suelen dividirse en dos grandes grupos: a) Lenguajes Naturales: son los lenguajes historicamente producidos, vivos 0 muertos, ‘come ol atin, ol espanol, ol ruso, otc, bb) _Lenguajes artifciales: son los creados para fines espectficos y en forma convencional por un individuo 0 conjuntos de individuos, como, por ejemplo, el clave morse, el enguaje en las matematicas, etc. La légica echa mano det lenguaje natural y del artical, y ha efectuado desarrollos en ‘ambos lenguajes. Hay que advertir, sin embargo, que, desde el punto de vista técnico, la logica simbolica usa predominantemente los languales artfciales creados por olla, 5.2 TEORIAS FILOSOFICAS DEL SIGNIFICADO Es una teorta que pretende explicar en qué consiste que las palabras de un lenguaje, tengan ol significado que tienen. Obviamente, la pregunta en qué consiste que una palabra tenga significado es flos6fica. La pregunta psicolégica es diferente: inquiere por los mecanismos, Psicolégicos o incluso neurolégicos, mediante los cuales un hablante concreto de una lengua asocia las palabras de un lenguaje con su significado, tanto como si este mecanismo opera a un nivel consciente como inconsciente. La pregunta psicolégica es ‘obviamente interesante, incluso relevante para la flosofia; pero la pregunta filosdfica la precede: no podemos ofrecer una explicacién comprehensiva de la adscripcién de su significado a una palabra hasta cue podamos responder con precisién qué hace que la palabra tenga dicho significado. 5.3 VERDAD Y VALIDEZ Respecto de la verdad y la validez, hay que decir que nicamente las proposioiones pueden ser verdaderas 0 falsas; y, ademas, quien determina la verdad o falsedad de las proposiciones es, precisamente, la ciencia en sus manifestaciones partculares, pues, estas or medio de la investigacién cientifica determinan la verdad 0 no verdad de las Proposiciones en cuanto tales. El adjetivo vlido se uliliza en la légica cidsica deductva. Cuando un argumento ha cumplide con las reglas, es correcto, y sies asi, es valido, en su efecto, es invalido. Es valido cuando sus premisas, de ser las adecuadas, proporcionan bases irrofutables para la asorcién de su conclusi6n. Estos argumentos se ajustan a un razonamienio riguroso rigido; necesariamente deben cumplir clertas reglas, leyes © principios. En este conjunto se encuentran los argumentos deductivos formales. La verdad de las proposiciones no necesariamente es garantla para que un argumento sea valldo, ri su falsedad para que sea invalido. Puede ser que las proposiciones sean verdaderas, sin embargo el argumento sea invalido. = Todo mamifero es vertebrado. v Ningin evcalipto es mamifero. v Ningtin eucalipto es vertebrado. v © también las proposiciones pueden ser no necesariamente verdaderas y el argumento valido, = Sitodos fos gatos son aves, y F Todas las gaviotas son gatos F Entonces, todas las gaviotas son aves. V En el ejemplo anterior, andlogamente, el principio de Explosion aflrma que de una proposicién contradictoria se puede deducir cualquier otra. Ex falso quodlibet o también ex contradictione quodlibet; de lo falso (se sigue) cualquier cosa, Todo es demostrable ‘cuando se tiene una contradiccién, ~ _Ninguna planta es vegetal F ‘Todo eucalioto es planta v FILOSOFIA Ningdn eucalipto es vegetal F = Ningiin gato es vertebrado. F Algun gato os ave. F Aiguna ave no es vertebrada, F No obstante, existe el caso donde si las premisas son verdaderas y a conclusién falsa, ‘ontonces cualquiera que sea su estructura, el sllgismo siempre sora invalido. = Algunos mamfferos son carnivoros. v Todo elefante os mamifero. v ‘Aigunos elefantes son camivoros. F Uno de los modos para demostrar su validez o Invalidez es con los diagramas de Venn. En la ldgica elésica, si un argumento es considerado invélido es porque hubo un razonamiento incorracto, o también al revés. En un argumento deductivo las premises ‘poyan a la conclusion de manera concluyente o no la apoyan. Sila apoyan hubo un razonamiento correcto, sino, uno incorrecto. 5.4 LENGUAJE FORMALIZADO Y PENSAMIENTO LOGICO ‘A, LENGUAJE FORMALIZADO ‘Surge cuando las relaciones que se desean estudiar son complicadas. Silo que se quiere tesludiar es simple, entonces no necesita de un lenguaje especial. Lo que si ocurre con los lenguajes que emplean las diversas disciplinas cientificas. Ninguna ciencia puede progresar mediante el Ienguaje corriente, Para que el conocimiento cientifico pueda ‘avanzar sobre camino seguro debe emplear un lenguaje simple y riguroso. Y esto soio puede lograrse por medio de un lenguaje formalizado, Solo las ciencias mas perfectas poseen hoy dia un lenguaje formalizado, como las matematicas y las fisicas. Es precisamente ol hecho de que posean un lenguaje formalizado lo que ha hecho posible ‘su enorme progreso. Mientras una ciencia no posea un lenguaje formalizado para “expresar sus conocimientos no puede ser rigurosa ni puede llegar muy lejos. Por es0 que lag ciencias que més han progresado son las matematicas la fisica y después la quimica, Este es también el caso de la ldgica, Mientras la légica empleo para expresar sus conocimientos el lenguaje corriente casi no progresé. Permanecié estancada siglo tas siglo. Pero desde hace ya mas de un siglo los légicos lograron crear un lenguale formalizado de extraordinaria perfeccion, Es un lenguaje parecido al de las matematicas, aunque no debe confundirse con él, y es no solo tan perfecto como el lenguale ‘matemaltico, sino alin mas perfecto. Por eso la l6gica ha pasado del estancamiento a un crecimiento verdadoramente increible. lengua formalizado es empleado més que todo para realizar un célculo lbgico, lo mas ‘exacto y mecénico posible, lo cual no lo pueden hacer los lenguajes naturales 0 cotidianos; puesto que en un lenguaje formal no pueden permitirse los equivocos o ambiglledades del habla cotidiana, jalidad: ~ Tiende a lograr la simplicidad y ta precision de las expresiones. = Constituye la parte mas importante de una ciencia porque ha sido el pilar para el desarrollo de la fisica, quimica y la matematica. Caracteristicas = Es un lenguaje artificial, pues ha sido creado por personalidades cientificas con ta finalldad ce ser comprendido por todos. = Es.un longuaje que sblo expresa conocimientos, = Reduce al minimo las expresiones. = Es un lenguaje que expresa relaciones complicadas de un modo mas simple. = Es un lenguaje escrito que esta constituldo por simbolos graficos especiales. B, PENSAMIENTO LOGICO Pensamiento l6gico es ol que tiene, tanto en Ia forma como en el fondo, los caracteres de ‘laridad, concisi6n, rigor, orden y coherencia. Caracteres del pensamiento légico = Claridad: Pensamiento claro es el que presenta las ideas ante el espiritu de quienes Jes prestan atencion, en la misma forma o modo como la claridad fisica (dada por la luz) presenta las cosas ante os ojos de quienes las iran. La ciaridad ¢s el primer grado de la evidencia; el segundo, es la distincién, grado superior que separa unos conocimientos, de otros y que permite definir 0 enumerar las notas que los hacen inconfundibles. El pensamiento que no es claro suele ser confuso u oscuro. La claridad del pensamiento ‘8 inseparable de la claridad de expresin. Los lenguajes cientificos son fos mas claros, ‘pero sélo los entionden los especialistas. = Concisién: Concisién es brevedad, es emplear la menor cantidad posible de palabras para formular directamente el pensamiento claro y distinto. El empleo excesivo de adjetivos, las explicaciones acerca de lo obvio, es decir de lo que no requiere ‘explicacién; la abundancia de citas y ejemplos, y ol empleo de mas palabras que las ‘esrictamente necesarias, hacen perder la concisién y la claridad de pensamiento. = Rigor: Es la exactitud y precisién del razonamiento cuyas inferencias se realizan conforme a las leyes y reglas de la légica. El rigor del pensamiento exige minuciosos FILOSOFIA analisis y una actitud de enérgica critica dispuesta a no aceptar nada sin sufciente fundamento, claridad y precision. + Orden: El orden es una condicién de rigor. Consiste en dlsponer los elementos dol Pensamiento conforne a determinados criterios previamente establecides, y en respetar dichos criterios durante el proceso de razonamiento, Ast el pensamiento \6gico logra no apartarse del tema central ni perderse en un laberinto de ideas y problemas ajenos. La falta de orden conduce hacia la confusion, las divagaciones y, finalmente hacia el error. = Goherencia: Por el orden cada pensamiento ocupa el lugar que le corrasponde, Por la ‘coherencia los conocimientos se vinculan entre siy forman un sistema o cuerpo unitario. La coherencia es pues conoxién logica de conocimientos y, por lo tanto, ausencia de ccontradiccién y de absurdo, Obstaculos del pensamiento légico EI pensamiento Iégico exige esfuerzo consciente y amor a la verdad, pero tropioza con Cobstéculos que entorpacen su desenvolvimiento © fo desvian y conducen hacia el error. Los mayores obstaculos son: = La ignorancia: Que por lo natural es limitaeién del ser humano, la tenemos todos, nadie es omnisapiente, Por eso el medio para vencer este obstaculo es la prudencia ylla honradez intelectual + El seudosaber: Propio de los pedanies que cteen saber mucho y cuyo pensamiento generalmente esté plagado de prejuicios y vciado por falta de fundamentos serios. El apresuramiento para sentar conclusiones y la pereza mental para analizarias son ‘otros obstéculos muy perjudiciales al curso del pensamiento logico. EI mayor de todos los obstdculos es: ~ Laiinterferencia del factor afoctivo: (emociones, sentimiontos y pastones) por cuya Influencia el pensamiento suele desfigurar la realidad objetiva e impulsar al hombre @ realizar las mAs aberradas acclones, como ocurre frecuentemente en los casos de fanatismo politico y religioso. El pensamiento que logra vencer los obstécuios ‘exouestos es sereno, imparcial y, sobre todo, friamente objetivo y légico, 5.5 RAZONAMIENTO INCORRECTO A. FALACIAS Definicién Es una idea equivocada o creencia falsa, como la falacia de creer que todos los hombres son honestos, Pero en Légica se la usa como error en el razonamiento o la argumentacién. Esta argumentacién incorrecta es falaz, se presenta psicoldgicamente de forma persuasiva ‘come razonamiento correcto, pero que resulta no serio cuando se la analiza, Falacias no formales Este tipo de razonamientos se producen en lenguaje natural. Se pretende convencer danco explicaciones confusas 0 sin dar buenas razones, Sus causas radican en su complejidas, ambigiedad, circunstancias emotivas, etc. Pueden sor de dos tipos: De inatingencia y ce ambigdedad, FALACIAS DE INATINGENCIA Es cuando un razonamiento se apoya en premisas que no son pertinentes para su conclusion y, por lo tanto, no pueden establecer de manera apropiada su verdad, Las promisas carecen de coherencia légica en relacién con lo que se asevera en les conclusiones. Algunas de las més usadas son: 4) Falacia de conclusién inatingente. Ignoratio elenchi Se comete cuando un razonamiento, que se supone va diigido 2 establecer ura cconclusién determinada, es usado para establecer otra conclusion totalmente distinta No existe un nexo eoherente entre premisas y conclusion, = Todos sabemos que el asesinato es uno de los delilos més repugnantes y detestables que nuestra sociedad rechaza. Nadie tiene derecho de quitar la vida a ningun individuo indefenso. Por lo tanto, todo aquel que sea acusado de asesinalo ‘sera sancionado con el mayor peso de Ia ley. 'b) Falacia contra el hombre. Ofensivo (ad hominem) Es el argumento dirigido no contra la conclusién 0 conjunto de ideas que uno desea refutar, sino contra la persona que la asevera o defiende. Se comate la falacia cuando 80 ataca a la persona que hace la aseveracién, en vez de refutar la verdad de la argumentacién de la idea que defiende. Muchos se defienden argumentando no can buenas razones, sino trayendo al caso situaciones particulares de la otra persona 0 grupo, por ejemplo, su cardcter, condicién académica, contextura fisica, religion, etc, situaciones que no ameritan importancia légica cuando se discute sobre un tema distint. ~ Ese profesor es muy jovencito qué nos podré ensefiar? Ademés es un creyenta budista, = Los dogmas cristianos son falsos porque las creencias de sus seguldores no tienen fundamento cientifico, Adomas muchos de sus representantes en la iglesia crstiana son comuptos. ) Falacia contra el hombre. Circunstanclal Se utiliza para aprovechar la dobllidad de las consecuencias derivadas situaciones 9”) °) FILOSOFIA aceptados por un interlocutar 0 grupo; se concluye atacando como inaceptables tales principios. Existe una rolacién entre las creencias o intereses de una persona y las circunstancias que les rodean, En algunos casos es posible que una persona pueda razonar pertinazmente sin contundenela, pero sin caer en falacia atin, con fa intencién do provocar el desborde emocional de! contendor, hasta el punto en que surjan cemociones fuertes y recién aprovechar ese momento para sustentar que lo quo el otro propugna no tiene objetividad por su alto grado emotiva y colérico. = Usted siendo una persona muy racional e iateligente, ze6mo puede matar ‘950s patos Indefensos? Ademas usted es una persona muy responsable, ya que ocupa un cargo plibico. Yo pienso que mejor deberia apoyamos en nuestro proyecto ecolégica por la dofensa de animales indefensos, = Sabemos que usted es un buen docente y muy inteligente, paro no le podemos ‘aumentar su sueldo, Recuerde que cuando usted trajo su hoja de vida ‘mencioné que tenia una verdadera vocacion de servicio. Y nosotros confiamos: ‘en su palabra, Ademas usted sabe que nuestra empresa educativa es sin fines de lucto. Falacia de apelacién a la ignorancia (Ad ignorantiam) Este tipo de argumento se utliza cuando se defiende que una proposicion es verdadera sblo porque no se ha demostrado que sea falsa, o que es falsa sélo porque no se ha demostrado que sea verdadera, = Los ineas no tuvieron contacto con la cultura griega antigua: pues, ciontificamente nadie ha podido mostrar evidencias. = Nadie ha podido demostrar cientificamente Ia existencia del alma, por lo tanto el alma no existe, Falacia de apelacién a la piedad (Ad misericordiam) ‘Con este tipo de argumento se apela ala piedad. Es un caso especial de la apelacion a la emocién, en el cual el altruismo y la piedad (0 clemencia) de la audiencia son las emociones especiales a las que se apela. Generalmonte se dirigen a una persona 0 a un pequero auditor. = Sefior profesor, en estos tltimos dias he tenido que soportar problemas familiares agobiantes. Mi madre enfermé y {uve que hospitalizaria. A mis hermanos menores ssélo yo podia atenderlos. Por esta razén exijo una nueva fecha para mi examen, pienso que no se negara porque usted tiene un buen corazén, tiene una linda familia yy comprende mi problema, Sefior policia, si usted me pone papeleta, no tendré dinero para comprar medicina para mi hijo enfermo. Por favor, usted también tiane hijos y nadie esta libre de las tenfermedades. [No sea malo, no me ponga la multal Ademés mi mama es amiga de su mamé, ellas se quieren mucho y son amigas desde la infancia 8 ) Falacia do apelacién a la mayoria (ad populum) Este es ef argumento predilacto do los publicistas, demagogos y pastores religiosos. Es falaz porque reemplaza la estorzada labor de presentar axiomas y razonamientos por tun lenguaje conmovedor y otros recursos previamente preparados y caldulados para ‘excitar el entusiasmo en el auditorio. Esta falacia puede presentarse como un llamado ‘emocional al aucitorio, incluso sin hacer demasiados razonamientos y a través del ‘empleo de una arqumentacién instrumentada desde una postura psicologica, = —iCompaferos! no permitamos que un improvisado candidato se haga cargo de ‘nuestro pueblo. Por ol contrario, nosotros tenemos experiencia, partido, conviecion ‘y muchas ganas de trabajar. Nuestro gobiemo sera responsable! Tendremos, luz, ‘agua, salud y educacion gratis, Ustedes son muy inteligentes y sabrin elegimos. = —Tenemos que impedit que empresas extranjeras exploten nuestros recursos. {No permitamos un gobierno vendapatrial jLos recursos no se venden, se defiendent iNo ‘la invasion de extranjeros! No a las empresas extranjeras que saquean nuestros recursos. Falacia de apelacién a la autoridad (Ad verecundiam) Esta falacia se comete cuando en vez de usar buenas razones, se presenta a personas. {que gozan de popularidad 0 superioridad en ciortos aspectos pero no tienen creden~ ‘Gales lagitimas de autoridad o dominio en la materia de discusién de ese momento. = Estas zapatilas son muy buenas para practicar el fenis, yno ves que el campedn ‘mundial de tenis también las usa! = Las maquinas de afeitar Jumbo son las mejores de! mundo y no iritan nunca la piel, ‘Adomas esté garantizado su uso porque el campeon mundial de 100 metros planos también las usa y las promociona en la TV. Falacia de causa falsa Esta falacia se presenta cuando se concluye que un evento es causado por otro simplemente porque sigue al primero, Existen dos tipos. Non Causa pro Causa, Se presenta cuando existe una confusi6n entre lo que no ¢s causa con aquello que si lo es. Se toma como condicién necesaria, como si fuera suficiente, de un acontecimianto algo que no lo es. Ocurre cuando algo se identifica ‘como causa de un evento sin que haya sido demostrada realmente como causa del = —iOiga sefiorl Anache usted en estado etilica atropellé a su vecino. —Si, pero él tiene la culpa por cruzar la pista = —iAyer comi estofaco de mono y me hizo mall —iQué raro! Porque yo también comi y no me hizo dato. FILOSOFIA Post hoc ergo propter hoc, Se presenta cuando se relaciona el post hoc (después de esto) con el propter hoc (a causa de esto). También se denomina falacia de correlacion accidental. Se comete cuando al existir una siluacién X como antecedente temporal de Y, ‘se considera a X como causa necesaria de Y. Es cuando se interpreta desesperadamente ‘cualquier relacién como si fuera causal. En este grupo se encuentran las creencias 0 ‘supersticiones. = Carla y José siempre discuten en su hiogar. Eso les pasa porque en Afio Nuevo discutieron, = Lucas se curd del asma, porque después que vino de Lima para vivir en la Sierra ‘empez6 a consumir bastante café, |) Falacia de pregunta compleja La falacia se comete cuando se formula una pregunta de tal forma que se presupone la verdad de alguna conclusién implicita en esa pregunta; es probable que la pregunta misma sea rot6rica y no busque una respuesta. Pero al formularia con seriedad, muchas ‘veces se fogra falazmente el propésito de quien interroga. Esia falacia la encontramos en un interrogatorio a un acusado. También es frecuente ‘en el periodismo en las preguntas @ boca de Jarro para ocasionar sensacionalismo. = —GTe arrepientes de haberle disparado a tu amante? = —4Compraste otro celular porque el que tenias se te perdi? FALACIAS DE AMBIGUEDAD a) Falacia de Equiveco Se comete cuando se usa una palabra dentro del mismo contexto con diferentes significado iterales. Muchas palabras tienen mas de un significado literal y en muchos ‘casos existe dificultad al momento de distinguir en cual sentido est usando el interlocutor. = La Sierra es una regién natural, la Sierra es una horramienta; por lo tanto, una herramienta es una regién natural. = Losiibros tienen hojas, algunas méquinas de afeitar tienen hojas, de ahi que algunas ‘maquinas de afeitar tengan libros. b) Falacias de Anfibologia ‘Se comete cuando lo que se pretende explicar tiene significado indeterminado debido a la forma en que so combinan sus palabras. Esa afirmacién puede ser correcta bajo una interpretacién e incorrecta bajo otra. La ambigledad no esta en una palabra, sino on toda la oracién. = El candidato presidencial esta prometiendo hacer obras de envergadura como el actual prosidente de la Repabiica. = Coca conversaba con Ellas mientras navegaba por intemet. «) Falacias do Enfasis Este eror se comete por el cambio o varacion del significado de una proposicén como consecuencia do resaltar enfticamento aiguna parte dol mismo; ol mismo por ol cual sin énfasis tendria_un significado ditto, Un argumento puede resultar engafioso cuando e! cambio de significado dentro de 61 surge a partir de moaificaciones en ol énfasis do fas palabras que la componen. Generalmento la prensa sensacionalsta utliza este recurso; también en os slogans de muchas empresas y en situaciones orsles «qe pueden darse inchs en un tribunal. = IPENADE MUERTE ALOS POLITICOS CORRUPTOS! Es la voz de protesta de los ‘que roclaman un pals mas justo. = _|TERREMOTO EN LIMA, Esta pronosticado para el 2025 4) Falacias de composicion En este caso erréneamente se argumenta que, puesto que cada uno de los miembros de una ciase tiene un atributo, la clase misma (colectivamente) tine ese atributo. = Silas piezas de una maquina son livianas, entonces la maquina en su conjunto también es lviana. ~ _Siunbus gasta més combustible que un autom6vil, entonces todos los buses gastan mds combustible que los automéviles, (8) Falacia de divisién Esta falacia es la inversa de la de composicién. La inferencia procede en direccién ‘opuesta, Lo que es verdad de una totaidad también debe ser ciera en cada una de sus, partes. = La soleccién nacional de futbol es ineficiente, de ahi que sus integrantes también, ‘sean ineficientes, = El hombre desciende de los monos, por lo tanto, Juan también desciende de los ‘monos, B. PARADOJAS. Una paradoja (det lat. paradoxus, y del griego Trapdtofos) es una idea extrafia opuesta a {o que se considera verdadero o a la opinién general. En otras palabras, es una proposicién ‘on apariencia verdadera que conileva a una contradiccion ldgica o @ una situacion que infringe el sentido comin, En reldrica, es una figura de pensamiento que consiste en ‘emplear expresiones o frases que implican contradiccién. Ejemplo "Tengo todo y no tongo nada’ o "Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero no un sabio" o "El absolulo silencio JERARQUIA DE LEYES: La ley socal esta debajo de ta ley natural, La ley natural Pormite la preservacion de nuestra especie, evitando que se corrompa el orden diving aut Tuest08 actos poral principio ‘haz el bien y evita el mat’, debido @ que lay nalural 6 la ey etema que dlos impsimié en las almas de os hombres, esa es nuests finalidad porque todo lo creado por dios tiene su causa final B, TEORIA CONTRACTUALISTA £' estado es una organizaciin artifical construida por os indvduos a partir de un acuerdo ralvetnt® 28 hombres por naturaleza son sores individuales. Para preservarse, los individuaies de la gente, MAQUIAVELO, considera al estado como organizacién libre y soberana que mantiene su Poder @ través de la fuerza, El poder no es THOMAS HOBBES, | Estado es una organizaciin todopoderosa que absorbe {nogramente la voluntad de Jos indviduos con el fin de gatentizar la paz ontre els, El hombre es malo por naturaleza, por eso, en ese estado se encontraban en permanente guetta, donde los mas fuertes ganan y, para conseguir esa paz hizo un pacto o cantrats Pa, ode su ibertad y derechos, at ol Estado posee ol poder yl faculta a dietar lyon valores y normas. TOHN LOCKE, afima quo ol Estado es una organizacién artificial donde los hombres Trramerte decideron conformario, por el, tiene el poder de lo indviduos y tire te Tart) ce Proteger fos derechos naturals del hombre: propiedad (més inportartoy libertad (Wwente de toda accidn: libertad de pensamiont, opinion y ean) @ levels Ne puedo habor un gobermente con el poder supremo, portal azn, la mejor forma do gebieme es ‘el parlamentari’, Al los hombres ligen a sus representantes quence discuten las loyes a regir HEANSACQUES ROUSSEAU, considera quo el Estado 6s le organizaciin sustentada en {a volunlad general que permite resquardar la propiedad privada, El hombre ee buene or patureleza, sin embargo, la propiedad privada lo transforma en un ser ambicioso. Loe eevee Tumanes Pactaron su creacién por veluntad general, de ese modo, garaniza leper y seguridad, FILOSOFIA ‘Actualmente, tanto e! Estado como le sociedad pervierten al hombre. Los nifios nacen inocentes y, on la media que crace, se va envileciendlo; esto es una sofial de que el Estado ino est’ cumpliendo con la mision encomendada, Por consiguiente, hay que hacer un nuevo Contrato social, donde se funde la Repiiblica y en la generacion de asambleas el pueblo tenga una participacion directa con el gobierno, HANNA ARENDT, piantea que el estado modemo es una organizacion que puede transformarse en sistemas totalterlos donde ol indivicuo es un instrumento y pretend regir yy gobernar hasta la vida intima de individuo por medio de la propaganda y violencia. Para Jvtar ello, hay que formar gobiemos de democracia participativa no representativa porque fos ciudadanos sentirén que la politica no es de su incumbencia, esta se da a través de ‘consejos populares (localidades, de gremios, género, estuclantes, etc.) C. TEORIA MARXISTA DEL ESTADO El Estado es un instrumento de opresién de una clase sobre la otra. Es todo un organismo burocratico y militar (partamento, ejecutivo, eyes, medios de comunicacién, escuela, jueces, ejército y palicia), que es utlizado por los sectores dominantes dela sociedad con el fin de perpetuar su dominio. El hombre es un ser social que generé en sus actividades un excedente productive que dio corigen a la propiedad privada, con ella, surgi la division de clases y con allo dol Estado 1 principal medio de opresién es la violencia, de ahi los explotados aprendieron usar la violencia revolucionaria con el fin de conseguir sulibertad. Otra de elas, es control mental através de las escuelas y los medios de comunicacién. {Asi se genere un Estado protetario, no serd eterno, porque su fnalidad era terminar con todo residuo burgués, tanto econémico como cultural, Una vez curmplida su misién, se extinguiré por si sola al irumpir un nuevo orden social: el comunismo, aquelia sociedad en fa que no existra clases y, por tanto, ya no tendré espacio para la existencia del Estado, 6.2. FILOSOFIA, POLITICA E IDEOLOGIA La sociedad y las instituciones poliicas de todo tipo son interpretadas desde un marco lobal que tiene dos funciones esenciales: a) orientar yb) justiicar Ia accién de los integrates del sistema politico respectivo (la élite, la contra-éite y las masas). Sin dicho marco global la accién poltica seria ciega y caética, careciendo de sentido incluso para {quienes larealzan, Este marco interpretative y jusificativo de a accién politica es conocido ‘con el nombre de ideologia (a veces se llama doctrina). Veamos en qué consiste. Por lo pronto, hay que sefalar que las ideologias politcas constituyen un tipo especifico de creencias. Creer algo significa considerar que es parle de la realidad en que vivimos y, por fo tanto, que dabernos contar can él en nuestra accin. Nuestras creencias nos hacen ver 10 ‘el mundo de una manera determinada, influyendo por ello decisivamente en el curso de phuosira accion, Las ereencias colectivas tienen repercusi6n directa en la vida social de una {poca historica determinada, En los sistemas politics las ideolagias desempefian un Fol eeencial ya que la élite, la contra-dlte y las masas se valon de ella para expresar Sus intereses politicos. Para la éite es fundamental tener la hegemonia ideotégica, ya que de ‘ese mode legitima su autorldad en el sistema politico logrando, incluso, que fos dominados aceptan su situacion Las ideologias se presentan como interpretaciones de la realidad politica fundadas en razones objetivas, aspirando a ser conocidas como validas intersubjetivamante, se nos dan von dos formas fundamentales: a través del lenguaje y de la conducta real de quienes la Goeptan. La intorpretacién de fa realidad poliica que proporciona tiende a distorsionaria, dado que de ese modo puede justficarse una linea de accién que corresponde a los intereses de sus defensores, Las ideologias no se someten a un control severo en lo ‘concetniente a su validez objetiva, no se ponen a prueba sistemética comparandolas con la realidad que protende reflejar. Las ideologias polticas son béslcamente instrumentes para la accion politica de un sistema Goterminado, déndoles ademas el sentimiento de estar cumpliondo con su deber tienen dos aspectos: fa) el cognoscitiv (descripciin y explicacién del sistema politico) y 'b) el pragmatico (orientacién para la accion en un sentido determinado). 6.3, FORMAS DE CIUDADANIA, El ejercicio de Ia ciudadania roquiere dol desarrollo de unas habilidades que parten de Toconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de comportamientos y ‘caracteristicas. Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo Inciden sobre las do los otros sino que también dependen do las de fos demas, se podré avanzar en lo que tanto se reciama: bienestar y calidad de vida. Es por eso que la Comunidad es vital porque representa la unién de ciudadanos que se asocian, se organizan ¥y emprenden acciones colectivas para obtener objelivos y beneficos de interés coun. En este proceso también juegan un papel fundamental los lineamientos en formacién ‘educative, Desde las insttuciones de educacién se deben fomentar las acciones que re- Signifquen el papel de los seres humanos en la sociedad, propiciando espacios y estrateglas para la reflexién, la concertacion y la proyeccién de soluctones politicas y Gdadanas a las problematicas y necesidades cotidianas que se presentan en la vida en Comunidad. La eludadania y su verdadero ejercicio es un proceso de construccion social ‘volutivo, como dice Hannah Arendl en su texto "La condicion humana’ el ciudadano solo ‘se realiza entre los otros y frente ellos, donde es libre de ejercer la accién politica. Uno no nace ciudadano porque un documento lo diga y lo registre en un determinado tenitorio, uno se haco, se vuelve ciudadano en ta formacién que inicia en la convivencia y FILOSOFIA {que implica una serie de acuerdos para vivir Juntos on la familia, ol vecindario, la escucta y ct entomo on el que vive, Tampoco existe un manual para aprender a ser ciudadano, os un asunto mas complejo que va mas alla de conocer las leyes y cumplirias, uno se debe sentir y apropiarse de ser cludadano para dar sentido también a las relaciones que establece con los demés. Es lamentable que solo seamos conscientes de lo que esto significa hasta que nos toca vivir una situacién que vulnera los derechos. Para los gobernantes, un concepto relacionado con el compromiso de generar cultura cludadana y que se ha constituide como indicador de medicion de su gestién es el de Gobernanza, que propone el desarrollo integral, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y la economia, mediante la implementacién de politicas piblicas que promuevan el estado de deracho, los derechos humanas, la partcipacion y el desarrollo hhumano, incluidas todas aquellas acciones que fortalezcan la formacién en el ejercicio Ciudadano. Es prioridad entonces para ol mundo contemporéneo contar con ciudadanos competentes que aprendan de la confrontacién diaria con su cotidianidad, que sean proactivos y que movilicen, Se habla de una ciudadania global basada en el conocimiento que como habitantes del mundo debemos tener no solo del entomo inmedialo que nos Fodea sino también de las miltiples identidades culturales, histéricas, geograticas, sociales y palticas que confluyen en el orden mundial. Ser cludadano es uno de los oficios mas importantes porque es mucho mas que habitar una ciudad, ejercer el derecho al voto y exigi, cumplir 0 disfrutar de un beneficio, es ser coparticipe y corresponsable de lo que cocurre, es asumir el arte de saber viv en comunidad. 6.4, LA TOLERANCIA COMO BASE DE LA CONVIVENCIA La tolerancia es un factor que influye en el comportamiento humano, tal como lo puede ser la paciencia, la resliencia, la responsabilidad. Hablar de tolerancia nos permite entender la politica y la cultura. En la antigtiedad, ios primeros impetios: Persia, Egipto y Roma practicaban la tolerancia, estaban conformados por grupes organizados en comunidades auténomas 0 semiautonomas que se reglamentaban a sf mismas en émbitos muy variacos. Una burooracia imperial mantenia ol poder del cuerpo politico y toleraba las diversas formas de vida, cultura y politica de las ‘comunidades auténomas. Era una tolerancia natural, necesaria y de sobrevivencia, En la época moderna, surge como consecuencia de uno de los grandes movimientos histéricos. Habia intolerancia por e! monotefsmo religioso. La lucha del bien contra el mal no permite concesiones ni contemplaciones, asi que luego de matarse y aniquilarse entre si, se accede a una conciencia de época en la que se asume la actitud de tolerar al que no ‘es como nosotros. La tolerancia moderna empieza por ser religiosa y se extiende luego a los planos seculares. "1 En la llustracién, Spinoza y Hobbes mencionan a ta tolerancia como una formacién do ‘una cludadania universal, cosmopoiita, racionalista y homogénea, Las diferencias locales y regionals, étnicas y raciales, reigiosas e ideoldgicas, pueden quedar superadas en la ‘gestacién de un espacio pablico comin. El ideal ilustrador de la ciudadanta mundial no $2 alcanza, pero se materializa de una manera incompleta en una forma nacional. Los estados nnacionales conservan su especificidad y particularidad ante los otros, los vecinos, los ‘enemigos, los extrafios y los extranjeros. Sin embargo, en el interior de su terttorio s= ejerce un poder que tiende a imponer y consensar formas homogéneas de lenguaje, cultura y modos de vida. La tolorancia consiste en "soportar” Io que no es ‘come nosotros. En donde no oxiste la tolerancia, sobrevienen la guerra y el conficto permanente. ‘Aquello que es diferente, extrafio 0 exético pued> alterar y molestar mi ser y mi identidad. La respuesta Institiva y primitiva nos leva a la violencia contra los olfos. 2s la tolerancia una muestra de debilidad 2 cde poder?, depende del punto de vista. Tolerar lo que consideramas erréneo @ incorrecto puede resulter luna debilidad de caracter y una concesién innecesaria. De ahi que se imponga la politica del exterminio y de la aniquilacion del adversario. Quien asume un punto de vista més relative y contextual puede legar a valorar como positiva la diversidad. La aceptacion entusiasta de la tolerancia se deriva de un rechazo de la verdad revelada y do la ppredestinacion del ser. Aqul no se soporta al otro, sino que se le ve como alguien diferent= de quien se puede aprender y rescatar algo para nosotros mismos. Practicar la tolerancia debe comenzar por aceptar al otro tal como es. Esto implica no solo fen su apariencia fisica, sino también en su forma de expresarse. Inciuso en sus creencias opreferencias sexuales. A diferencia de lo que se cree, la tolerancia no es solo una cuestion de la humanidad. En su minima expresion, debe comenzar por la erianza 6 inclurse entre los valores y principios de os nits. Comenzando por la base, practicando desde las rolacionos mas simples, la tolorancia se puede asumit con naturalidad y prevalecer en las rolaciones. Para practicar la tolerancia hace falta ol respeto. Ante el irespeto o la descaliicacién, no hay forma de sostener la convivencia, Todo individuo tiene derecho a ser si mismo y respetado como tal. La mejor forma de incuicar la tolerancia es comenzar por casa. Se debe ser congruente con el verbo ¥ la acolén. Es deci, la relacién de pareja debe estar basada en una convivencia sana, comunicativa y de reconocimiento del individuo, FILOSOFIA La tolerancia tiene varios niveles que van desde la actitud de resignacién ante el otro, hasta la Intenelén abierta de entender y comprender lo diferente. Walzer ubica precisamente en cinco niveles la tolerancia “TOLERANCIA RELIGIOSA ‘Es la aceptaci6nn resignada de la diferencia para mantener la paz, ‘“estoicismo” moral que consiste en reconocer el derecho que tienen los, otros a ejercer sus atributos, aunque no sean atractivos para nosotros. Expresa apertura, curiosidad, ganas de aprender. adhesion y admisién entusiasta por la diferencia. 12 TEMAT EL SENTIDO DE LA ETICA ‘Se puede vivir sin saber astrofisica, ebanisteria, fatbol, incuso sin saber leer ni escribir: ‘8 vive peor, si quleres, pero se vive...entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. Ve el caso de las termitas que al tener el cuerpo blando, construyen hoimigueros duros que les protege de intrusos. Pero que sucede si este es destruldo. Inmediatamente se ponen a reconstruirlo las termitas obrero. Las termitas soldado salon a defender e impedir el ingreso de intrusos, amentablemente estas quedaran fuera, Secrifican sus vidas por la seguridad de las demés. En la llada, Homero cuenta la historia de Héctor, principe troyano que debera de enirentar a Aquiles, quien lo desafia luogo de la muerte de su amigo Patrocio. Ahora bien, {Qué diferencia a las termitas de Héctor, puesto que, ambos se sacrifican? Las termitas Soldado luchan y mueren porque tienen que hacerlo, es su naturaleza; mientras que Héctor decide hacerlo por valuntad propia...por ello, a ese saber vivir 0 arto de vivir, es lo que llamamos ética, Hablar de ética es hablar de esperanza ante la crisis moral que el mundo vive hoy. Todos hablan hoy de crisis moral en las acciones de los demas, pero no inciuyen la suy@. Ast, la crisis transita por lo que pensamos, decimos y hacemos. Muchas veces se ha pretendido censeffar ética a partir de deberes (sufragar, respetar, etc), de derechos (a la vida, a un nombre propio, etc.) pero ello induce a olvidamos de nosotros mismos, La ética es el arte de aprender a vivir y ello no solo significa acumnular conacimientos, ‘es tomar conciencia ¢ involucramnos con lo que hacemos todos los dias de nuestra vida {que no es una abstraccién, pues la vida fluye en cada uno de nosotros. Sin embargo, et mundo nos consume, nos mecaniza, Iahace monétona y aburrida. Asi vivimos de manera frustrante, sin poder realizar nuestros proyectos. Vivimos de manera compelitiva, queriendo ser alguien, alcanzar nuestros objetivos aunque ello implique aplastar a los demés. Vivimos de manera egoista, pensando que los demas no importan. \Vivimos de manera posesiva, aferrados al poder y la corrupcién, sin tener en cuenta a los demas. Vivimos de manera responsable, destruyendo y contaminando nuestro hogar, la Tierra, [Asi nos preguntamos ,Qué produce esta vida moderna? Una gran paradoja: por un lado, bienestar material, medios avanzados de comunicacién, suefios de progreso; por otto lado, depresin, esttés, violencia, locura, soledad, etc. Ante ello gqué hacer? Todo ello implicara despertar la reflexién floséfica desde la ética~ sobre nuestro modo de vivir y con ello guardar la esperanza de un mundo mejor donde poder vivir y ser felices FILOSOFIA 7.4 CONCEPTO Y DIMENSIONES DE LA ETICA A. Concopto de ética - Etimologia de la palabra ética La palabra ética deriva del griago: Ethos=morada. Heidegger, dice que es el significado primitive y fundamental de: estancia, morada, lugar de morada. Ethos=forma de vida. Aristételes, decia: no venimos como seres éticas, nos hacemos sores éticos. Ello implica el medio natural y social. Donde la costumbre impregna lo social (moral es un invente latino (moris, moralis) que retine los dos signticados del ethos). Por el primer significado, la ética es el pensar en la estancia, en la cual mora ol hombre (natural, social, intema). Ast, el hombre occidental modemo ya no siente a la naturaloza ‘como su morada 0 casa, ademas, es importante la morada interna, pues qué seria de nosotros sino disponemos de una salud mental Etica: discipina flosética que estudia la moral B, Dimensiones de la ética La palabra moral o moralidad es polisémica, tanto en su uso popular como intelectual. Un primer signticado: campo de todas las acciones humanas que pueden ser valoradas como buenas 0 malas, justas 0 injustas. Por ejemplo: + Una madre dice @ su hijo "no debes ser malo con tu hermanito” * Un hombre vende drogas a jovenes. * Un politico no cumple sus promosas electorales. ‘+ Una jovencita dedioé su vida a cuidar enfermos, etc. Ello es posible porque existen en la sociedad un conjunto de elementos que nos permiten {al valoraci6n: 1) Normas morales: no matar, amaos los unos a los otros, respetar nuestras promesas, tc, 2) Valores morales: bien, justica, felicidad, soldaridad, respeto, deber, etc. 3) Sentimientos morales: obligacién, amor, simpatia, compasién, tristeza, alegtia, etc. 4) Juicios morales: acerca de personas y acciones como: José es justo, Roberto es responsable, etc. 5) Acciones morales: robar, ayudar al préjimo, matar, mnentir, no cumplir promesas. 6) Personas con conciencia de sus acciones ynormas (se excluyen ninos y dementes), 13 7) Sanciones o consecuencia de las acciones internas y externas (sentirse bien, elogio de los demas) Asi, la moral es social, por ejemplo, todo puoblo tiene una moral que orienta su vida: dios, budistas, incas, musulman, japonés, ete. La ética integra los diversos elementos de la moral: + Moral: todos los actos que pueden ser cailicados como buenos o malos, Justos 0 Injustos. + Amoral: todos los actos que pueden ser valorados con otros criterios como estéticos, religiosos, intelectuales, otc + Inmoral: se refiere a las acciones malas @ injustas. 7.2. AGENTE MORAL, PERSONA MORAL E IDEA DEL BIEN A. AGENTE MORAL En Etica, un “agente moral” es-lo mismo que un "sujeto moral". Un agente moral es el que elecuta una accién moral. EI imperativo categérico somete a prueba las méximas prescribiendo un experimento mental en el cual el agente moral se pregunte a sl mismo si podria desear sin incurrir en contradicoién que su maxima se convirtiera en ley universal, fs decir, en una ley a la que todos los demas agentes o sujetos morales se someterian también al elegir su accion moral Immanuel Kant (1724-1804), en la "Fundamentacion de la Motafisica de las Costumbres* dice que: " Una accién hecha por deber no tiene su valor moral en el propésito que pot medio de ella se quiere alcanzar, sino en la méxima por la cual ha sido resuela; no dopende, pues, de la realidad del objeto de ta accién, sino meramente del principio de querer. B, PERSONA MORAL La persona moral tiene una Voz interior que juzga nuestras acciones a partir de las nocmas morales que hemos interiorizado. No es una facultad, sino un acto, a saber el juiclo que nos formamos sobre la moralidad de ‘nuestros actos y por el cual decidimos en uilimo caso lo que hay que hacer. Si tal conciencia moral se da en los jucios sobre nuestras acciones, se dan: ‘+ Conciencia consecuente: © conocimiento sobre ef pasado, por ejemplo: no debi mentir, debi ayudario, ‘+ Conciencia antecedents: 0 conocimiento del futuro, ejemplo: debo ser bondadoso, debo estudiar conscientomente, debo ser fle. FILOSOFIA El trbunal de la conciencia es, psicogenéticamente, la interiorizacién del tribunal de la moral de la comunidad, cuyo juicio tenia lugar ante la poli. ‘Ala conciencla moral no le interes comprender los hechos, sino en valorartos y juzgarios, No lo interesa la inustcia como hecho sino la Justicia como ideal, creyendo que el ideal resolver Ia injustcia, La que se preocupa es fa conciencia constitutiva que se tiene al hecho con la cual trabala la ciencia. Pues la modemidad dividi la actividad cientifica de la valorativa. Recuérdese la moral de Hume y Kant eran subjetivas (valorativas). Ello nos lleva a juzgar a otros: José es malo, Maria es egoista. Asi cualquiera que esta sea, siempre hay aigo en la otra persona que nuestra mente no puede abarcar. Por ello, juzgaria seria una accién pretenciosa. Por otro lado, nuestros juicios siempre son relatives @ nuestra cultura, también porque ‘nuestra accién (uzgar) influye en la otra persona Jesis, dijo: quién esté libre de pecado que tre la primera piedra, nadie lo hizo, ni él ‘tampoco. Asi, no pademos dejamos llevar por nuestro egocentrismo. Los griegos llamaban Syneidesis, a la conclencia de nuestros actos buenos 0 malos. Ello hha producido una moral confctiva, desvalorizando la misma moral. Por ejemplo, la modernidad ha visto hombres que hacen el mal pero estén tranqullos con su conciencia, El famoso remordimiento de conciencia ya no tiene la fuerza de antes. El problema no esta fen hacer un uso correcto de la conclencta moral, sino en recuperar la unidad de la conelencla humana, Ello implicara darse cuenta, observar, vigilar; es decir, estar atentos al hecho, la realidad que nos llama y exige una respuesta. Ya Herdcito habia dicho: hay que actuar escuchando a la naturaleza. Asi, tal conciencia se llama "Syntéresis" que os la observacion, vigtancla, conservacién, preservacién cuidadosa, cy L BIEN Frecuentemente se ha asociado el bien con el deber, un acto bueno es un acto debido. Ast el bien puede referirse a las acciones. Pero nuestra conciencia moral nos hace captar la ‘motalidad o inmoralidad de nuestra accién. Es decir, el bien no puede nacer de las acciones ni de las normas, sino del ser (alma), Sécrates decta que el hombre debe cuidar su alma, Por ejemplo, un maestro sufi pidié a Dios un hijo, lo concede. El hijo crece, se emborracha y mata. Lo culpan a su padre. Asi, lo que fue bueno, se convierte luego en malo, Aristételes, decia que el bien es aquello a lo cual tiende las cosas. Asi, ser implica Cconocernas a nosottos mismos y responder a las exigencias del mundo. 7.3 DEBER Y NORMA MORAL A. El dober ‘Se identifica la moral con el deber, porque actuar moraimente es actuar segtin nuestro dober La moral tiene una interpretacién relativa (Nietzsche) los militares alemanes luego de perder, se justifican diciendo que sélo cumplian con su deber. Et deber formal, contiene normas o leyes morales. El deber psicolégico, contiene creencias, ideologlas, ideales. ‘Asi, se produce una brecha entre lo que es y lo que debe ser: ,Por qué se resiste el hombre ‘a cumplir con su deber? Qué orientara al hombre sino es su deber? La existencia del otro ‘88 lo que me hace sentir el deber (Levinas) la obligacién es el sentimiento de estar unio y ‘causa de esa unién surge Ia accion respectiva, es la union a fa vida misma, B. Las normas morales Se ha caracterizado a la conciencia moral (factor subjetivo), mientras que la norma moral 8 ol factor objetivo, El problema de su origen es también vasto: + La norma lo da Dios (cristianismo) + La norma lo da el hombre (Kant) ‘+ La norma moral lo da la sociedad (Habermas) El problema es: ¢Por qué el hombre no realiza 0 cumple las normas morales? Ello se vislumbra si analizamos e! lado psicol6gico y social del asunto. Las normas pueden ser: morales ~ juridicas, morales ~ técnicas, morales ~ trato social. 1) N.Morales y N. Juridicas ‘Semejanzas ‘+ Ambas prescriben, obligan, + Ambas hacen referencia a acios voluntarios. ‘© Ambas contienen normas comunes: no matar, no rober. Diferencias + Las normas jurdicas no necesitan sor internalizadas, lo contiene el estado, Impone obligacién sin Importar su aceptacién. Las normas morales se internalizan ‘formando parte de nuestra conciencia moral 14 FILOSOFIA 2) 3) ‘+ Las normas morales forman parte de la conciencia. Las juridicas no necesitan de la conciencia para su realizacion puesto que fueron creadas por organismos extomos (tribunales). + Las morales son universales, vélido para todo ser humano, Las juridieas no son tuniversales, s6lo rigen en el pals 0 nacién que lo cre6, + Las juridicas pueden ser justas 0 injustas (por ejemplo, la pena de muerte) ‘+ Lasancién de ta norma moral es interna (remordimiento o salisfaccién). La sancion de la juridica es externa o coaccién por organismos del estado. ‘+ Las morales establecen deberes, decir la verdad es deber sin esperar que otros también lo hagan. Las juridicas establecen deberes y derechos, el respeto de la propiedad privada os un deber y es un derecho. N. Morales y N. Técnicas ‘Semejanza + Orientan nuestras acciones para determinados fines. Diferencias + _Ambas tienen fines distintos (Arist6teles) Las morales buscan actos buenos en si mmismos. Las técnicas, buscan produc bienes utiles o bellos, + La norma moral implica obligacién (son imperativas, ejemplo: “decir la verdad’) Las técnicas no obligan, debemos realizarlas para algo (son hipotéticas, ejemplo: “si quieres estar bien, come alimentos sanos") * Las normas morales originan sanciones internas. Las técnicas, sanciones extemas, N. Morales y N. de Trato Social ‘Semejanza + Moral y costumbre provienen de la misma palabra latina “mores” asi podemos encontrar entre las costumbres normas morales como: “acoger al extranjero” “respetar ancianos', “no ser ociosos’, etc. Diferenclas + Las costumbres encierran muchos actos que no tienen significado moral, por ejemplo, la costumbre de los occidentales de sentarse on silas; miontras quo la Costumbre de los orientales de sentarse en el suelo. ‘Las normas sociales implican obligacién extema (padres, amigos, sociedad, etc.) la norma moral obligacion interna. 45 4) Clases de normas morales 4. Por su ambito + Generales: proscriben normas @ toda la humanidad sin restricciones, por ejemplo: debernos respeta Ia vida, no matar, debemos decir la verdad, etc. ‘+ Particulares: prescriben normas para grupos de personas, por ejemplo, normas do médicos, normas de abogados, ete. 2. Por su calidad + Positivas: “debemos respetar la vida del préjimo* ‘+ Nogativas: proscxiben omisiones o prohibiciones: “no debemos matar’. 3. Por su naturaleza ‘+ Reales: las podemos realizar: “debemos deci la verdad” ‘= Ideales: no las podemos realizar porque no depende de nuestra voluntad: “debemos amar a nuestro préjimo", “debernos tener buenos pensamientos", otc. 7.4, VALORES ETICOS FUNDAMENTALES No existe tarea mas importante y urgente para el docente de hoy, que lograr que los alumnos a su cargo, adquieran valores positivos, que permitan crear a la sociedad de manera més humana, congruente con la calidad de ser humano "tnico, irepetible y trascendente”, EI mundo que nos ha tocado vivir, sulfe de corrupcién, violencia, inusticia social y muchos males més, y es tarea nuestra aportar con la solucién de estos problemas. ‘Ya no somos ajenos a la realidad mundial, el concepto de dignidad humana, justicia social ‘es més indispensable en estos tiempos, aplicarios es parte tarea nuestra Los valores debemos vivirla primero nosotros, para poder ser coherente en fa transmision y desarrollo hacia los alunos, ‘A.IGUALDAD La igualdad puede ser definida como la cualidad que tienen las personas o cosas que ‘comparten su naturaleza, calidad, cantidad, valor, forma y caractersticas. En ol campo social, fa igualdad es un derecho fundamental del ser humana por el cual todas las personas tienen derecho a las mismas oportunidades. Para la ciencia matematice, ‘gualdad es la cistribucion en partes iguales llamada equivalencia, La igualdad ante la ley somete a todas las personas a las mismas condiciones de igualdad ante la legislacién y se aplica a todos los soctores sociales de la comunidad, ya ue todas las personas sin distinci6n son iguales ante ella mas allé de la raza, sexo FILOSOFIA religion; dispensar un trato diferente a las personas a causa de la desigualdad social implcarla discriminacién. La constitucién nacional asegura la garantia de a defensa judicial de los cludadanos ante lun conflcto, asi como la de todos los derechos fundamentales a le vida, la integridad fisica, a trabajar, a expresarse libremente, a transitar por todo el teritorio de la nacion, a profesar libremente su culto. En democracia, la iqualdad fiscal se basa en el principio del establecimiento de diferencias ‘segiin la capacidad econémica de los contribuyentes, ya que quien gana més 0 posee ‘mayor patrimonio tlene una base imponible mayor (proporcional a sus ingresos) sobre la cual hace un aporte mayor, jo que posibilta al Estado contar con fos recursos necesarios ppara destinar a la generacién de igualdad de oportunidades. B. JUSTICIA La justicia para sus dimensiones, tiene dos criterios: + Laprimacia de ta naturaleza, porque es nuestra morada en la cual vivimios y con Ja cual formamos una gran comunidad, no de que ella sea anterior e incluya a la vida humana. + La sobrevivencia del ser humano, frente a l2 probabilidad de su auto- destruccién, implica verla como sociedad diaorénica, o evolutiva; y sociedad sinerdnica 0 lo presente. ‘Asi, presenta tres dimensiones: ecolégica, interpersonal y social. 1) Justicia ecolégica Implica una justicia césmica entendida como preservacién de la armonia y ol orden. "El eo! no puede traspasar sus medidas; sino las erinnias, misnistras de Dike, sabrén cencontrario” (Herdclto} ‘Asi, no es posible romper ese ecosistema (orden) sin generar serios trastornos. Justicia ecolégica es el mantenimiento del orden y la unidad entre las distintas partes: hombre, sociedad, naturaleza. Nosotros vemos ya los cambios climaticos generados por el incontrolado avance industrial, La primera declaracion internacional sobre el medio ambiente fue en Estocolmo en 1972. 2) Justicia intergeneracional ‘Supone las relaciones que tenemos con las generaciones pasadas, presentes y futuras, y ante las cuales tenemos responsabilidades. 16 Somos herederos de una tradicion humana (hemos creado arte, ciencia, filosofia, tecnologia) y también las generaciones futuras heredaran lo que les dejemos. 3) Justicia social Lo comiin de la justicia se la identificé con fo social, ast justicia es la distribucién de los bienes, reparto de méritos, sometimiento a la ley. En ello esta incluido el sentido politico (edministrar) y el econémico (recursos para sobrevivi). La justicia pre moderna tenia @ la justicia como su fin (eo porque tenia una base moral) por ejemplo Aristdteles decfa: “La Justicia es una virtud social” La justicia moderna sa0é el telos (fin) del derecho pettificandolo y apareciendo el derecho postivo sin ningtin sentido moral (base del derecho modemo) también so desiiga de la politica (ciencia y arte de vivir éticamente en comunidad). “Elfin el propésito de una polis es la vida buena, y las instituciones de vida social ‘son medios para ese fin" (Aristételes) ©. SOLIDARIDAD Solidaridad se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basada en metas o intereses ‘comunes; es un término que refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con la aplicacion de jo que s¢ considera bueno. Asi mismo, @ reflere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre si. Algunos socislogos introdujeron _definiciones especificas de este término. Entre ellos, uno de los mas famosos fue Emile Durkheim. © Solidaridad mecénice: También denominada solidaridad por similitud, se da con mucha més frecuencia y presencia en los paises poco desarrollados 0 en las: sociedades primitivas, ya que ésta se caracteriza por una total competencia de cada individu en la mayorla de los trabajos, déndose tan s6lo una minima diferenciacion @ razén de edad, género y especie. En esta existe un castigo penal y piblico, como puede ser un ejemplo ia crucifixién, 0 la guillotina, si es que nos referimos a las socledades primitivas. * Solidaridad orgénica: También denominada solidaridad por consenso. Durkheim ‘firma que la fuerte especializacién, capacidad o habilidad de cada indiviéuo origina tuna gran interdependencia, base de la cohesién y solidaridad grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la lama solidaridad orgénica. Asi, cada miembro posee tuna parle de los conocimientos generales y sus cursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas, Encontramos en esta concepcién la parte negativa en la que una excesiva especializacién podria desembocar en la anomia. Durkheim establece que estas soclodades funcionan como un organismo vivo, donde cada cval tiene una funcién, y si uno falla se enferma el organismo. Para lo cual, en esta se da el derecho restitutivo, FILOSOFIA el cual se caracteriza por tener la funcién de re-educar al individuo, para que se ‘mantenga en su eje, sin formar conflictos en la sociedad. D. LIBERTAD Dos conceptos de libertad + Querer: libertad de hacer lo que uno quiere o desee. Esta subordinada a la voluntad y al deseo (etimologia del latin: velo = apetecer, querer, desear, instinto de buscar algo). Shopenhauer decia que era un impulso ciego e irresistible. Nuestra sociedad de consumo no es perfecta. Herdclito habia dicho: ‘no es bueno que suceda todo lo {que el hombre desea’. En el medivevo se llamé “libre albedrio o libre arbitro". + Elegir: libertad como capacidad de eleccién. Es la libertad que nos hace pecar. Sin ‘embargo, una mente confusa caroce de libertad a pesar de no tener coaccién alguna, Asi, frente a: Comer 0 no comer ol fruto del arbo!? Libertad de, es aquello que nos molesta, oprime, presiona y hace sultir. Por ejemplo, si estamos deprimidos buscamos liberannos de eso. Libertad para, hacer lo que uno quiere © desea. Por ejemplo, si el adolescente quiere ser libre de las presiones familiares, pero de donde nace lo que quiere. La libertad en el sentido modemo esté sustentada en el deseo, los gustos y a voluntad, Mejor la libertad es una mente abierta que no se cierra con sus contenidos ni teme ver otras postbilidades. E. EMPATIA Empatia afectiva y cognitiva La empatia suele dividirse en dos componentes principales: © Empatia afectiva, también llamada: empatia emocional: la capacidad de responder con un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad de empatia emotiva se basa en el contagio emotivo, la afectacion por ot estado emotivo o de excitacion del otro. ‘© Empatia cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista 0 estado mental de olro/a. A menudo se usan como sinénimos los términos empatia cognitiva y teoria de la ‘mente, ‘suptiestos-suposiciones mentales!, pero como no hay estudios que comparen lar teoria de la mente’ con tipos de empatia, no estarla clara si son equivalentes. En el entomno religioso, se dice de algunas personas de vida ejempiar, que tenian ol don de la: 'inluicién de corazones’, que seria una forma de llamar a la empatia cognitiva ‘Aunque fa ciencia no ha legado a un consenso sobre la definicién exacta de estos cconceptos, sf que lo hay sobre su distincion, 47 La empatia afectiva podria subdividirse en los niveles siguientes! ‘+ Preocupacién empatica: compasién por otros como reaccién a su suftir. * Afliccién propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como respuesta al suftimiento ajeno, No hay acuerdo sobre si la accion personal es un tipo basico de tempatia, 0 por el contrario, no es empatia, En esta subdivisién puede haber elementos relacionados con el crecimiento/desarrolo. Los rifios responden a a tension de otros poniéndose ellos mismos en tensién; solo a los dos afios de edad empiezan a responder de otras formas, fnaistas, ntentando ayudar, consolar y participar. La empatia cognitiva puede subdividirse en los grados siguientes: + Asuncién de perspecti dol otro, a: |a tendencia a adoptar esponténeamente los puntos de vista ‘© Fantasia: la tendencia -proyectva- a identificarse con personajes imaginarios. 7.5 RELACION DE LA ETICA CON LA CIENCIA Y LA POLITICA A.ETICA Y CIENCIA El avance tecnolégico y cientiico de nuestros tiempos, sin lugar a dudas, Jo ha proporcionado al ser humano la posibiidad deintrvenir sobre otros sees y sobre su medio, Io cual ha producido modifcaciones esenciales, profundas y de un efecto atin no conocido hasta ol presente en el campo clentifico. En el momento actual, do gran expansion tecnolégica, no se puede prover culos serdn los limites de esas modiicaciones; de aqui, que desde laintroducién de la tecnologia en a asistencia médica, en sentido. general, se haya determinado ol surgimiento de numerosos problemas juridicos, éticos, morales. sociales que estimularon, en su momento, la creacién de Comités de Elica inter- isciplinaries, encargados de introducir y hacer cumplir principios de moderacion y de prudencia en indicaciones éticas, en lugar de las morales juzgadas anticuadas; es deci, so convirieron en motores impulsores del desarrollo indetenible de la bioética PRINGIPIOS BIOETICOS. + Eldel respeto al paciente. + Elde benoficencia. + Elde la justia B, ETICA Y POLITICA ‘Su relacién se rige por el principlo: “La politica esta al servicio del hombre y no el hombre al servicio de fa politica”. Supone este principio que la persona humana debe ser un fin por aleanzer, y la politica un medio para logrart. Nicolés Maqulavelo (1469-1827) en su obra: “EI Principe” expresa: "El principe debe mantener el poder sin importar si obra moralmente, lo importante es ol Estado totalitarista" En el Leviatén (1651), el flésofo inglés Thomas Hobbes alribuye la mayor importancia ala sociedad organizada y al poder politico, Afirmaba que la vida humana en el “estado do naturaleza" (anterior a la instituclén del estado civil) es “solitaria, pobre, sucia, violenta y corta' y que es “una guerra de todos contra todos" (homo homin lupus), En consecuencia, la gente busca seguridad participando en un contrato social en el que e! poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez, regula la conduct 7.6 PROBLEMA DEL VALOR ‘A. LQUE ES EL VALOR Y QUE SON VALORES? Cada vez que en nuestra vida cotidiana usamos palabras del tipo "bello" o “desagradable", para afimaro negar algo sobre un objeto, expresamos experiencias valorativas. Tener una experiencia valorativa es vivir el caractar valioso de las cosas y las personas, hacemos esto, por ejemplo, cuando aprectamos una mercaderia 0 cuando estimamos a un amigo. ‘Todos los hombres tienen experiencias 0 actos valorativos, aunque no todos reflexionen sobre estas circunstanclas, Cuando estamos frente a un objeto, digamos un cuadro, y aprehendemos sus caracteristicas, verbi gracia, su tamafo, forma, los colores que presenta, etc, pero nos limitamos a describirla tal como se presenta, no hacemos ninguna valoracién, nuestra conciencia se comporta como conciencia neutral; no esté ni a favor ni cen contra del objeto que eprehende, los actos que en este caso realizamos son actos contemplativos; esta actitud no es comiin entre los hombres, es un mado de comportarse dif y elaborado, que solo la discipina de la cultura permite adoptar, La actitud comin y primatia entre los hombres es todo lo contrario, en el ejemplo citado del cuadro, nuestra conclencia a rechaza ola desea, gusta de él ole disgusta, esta a favor 0 en contra; nuestra conciencia se comporta entonces como conciencia valorativa, y los actos que realizamos son actos valorativos. Los valores: No son s6lo entes materiales o espirituales, sino “relaciones” que forman parte do la tstructura blopsiquica de las personas con la sociedad. ‘Son realidades espirtuales que se hacen concretas meciante los actos valorativos Son entes que se expresan mediante juicios o vivencias de aceptabllidad 0 rechazo, sea, mediante actos vaiorativos, B. Acto valorativo y juicio valorativo Acto valorativo En el acto valorativo, la conciencia acepta o rechaza, esto significa decir que existe una ualidad, dos polos, uno positive y otro negalivo, segin que el sujeto este a favor oon _FiLosoFia 18 contra del objeto. Cuando afimamos este cuadro es bello ocurre como si tomaramos tuna direccién positiva de nuestra conclencia de nuestra conciencia, mientras que si decimos este cuadro ¢8 fe, parecemos proyectamos al polo opuesto. Pero debemos pasar de un polo al otfo por una serie de posiciones intermedias, asi ocurre cuando ‘preciamos favorablomente a una persona, luego sentimos hacia ella una clerta reserva yy por titimo la rechazemos, esto significa que las valoraciones no son siempre tajantes y extremas sino pueden matizarse, estableciendo grados de acoptacién o rechazo. Resumiendo, pademos decir, que el acto valorativo es una convivencia on la cual ef sujeto acepta o rachaza al objeto, esté a favor de é! 0 en contra él, graduando en cada caso su estimacién. Tiene ademds tanto la funcién de atribuir valor a objotos aislados, ‘cuanto la funcién de prefarir unos objetos valiosos a otros y de establecer de este modo una jerargula entre ellos, Juicio vatorativo Nadie puede negar cudn importante es valorar para todos nosotros la consideracion de Ja. conducta desde o! punto de vista moral, nuestro cuidado constante es saber si estamos obrando correctamente, saber cudl es nuestro deber y si lo estamos cumplienco en las diversas situaciones de nuestra vida. Otro tipo de cusstiones como las siguientes: zqué queremos decir cuando hablamos de moral? ,Cual es el fundamento por el cual este hombre que soy yo 0 cualquier otro hombre debe hacer algo? {Pueden derivarse todas las reglas morales de un principio supremo? Facil es ver que estas cuestiones se refieren a la conducta con valores morales, pero también se hacen desde otro angulo, se tratan los tomas desde otro nivel, estas cuestiones de este tipo son cuestiones éticas, es decir cuestiones floséficas sobre la moral Caracteristicas de los valores + Valer. Supone que una conciencia aprueba 0 no algo objetivo como valioso, En tal sentido se dice que fos valores no son, sino que valen. + Objetividad. Indica la relativa autonomia del valor respecto a toda estimacion subjetiva, arbitraria 0 prejuiciosa de una conciencia valorativa, + Dependencia. Consiste en la necesaria adherencia del valor a las cosas. En tal sentido los valores siempre son expresados como predicaciones dol ser. + Grado. Es la vivencia del valor en distinta altura, con distinta intensidad, yendo desde un nivel minimo hasta su plenitud, pasando por una serie de matices intermedios. + Polaridad, Esta caractoristica se expresa en el hecho de que todo valor positivo tiene su contravalor, disvalor © valor negativo. Por ejemplo: justicia-injusticia, bien-mal + Jerarquia, Expresa la prioridad que tienen unos valores que se consideran FILOSOFIA superiores sobre otros que se consideran inferlores. D. Clasificacién de los valores - Sensoriales o Hedonisticos. Son los que dependen de las sensaciones y el placer, tales como lo agradable y lo desagradable, lo placentero y lo doloroso, lo suculento ylo asqueroso. = Vitales. Son los que dependen de la salud, dostacando lo saludable y lo Insaludable, fo sano y lo enfermizo, lo musculoso y lo enclenque, lo vigoroso vy lo débit - Econémicos y Técnicos. Son los quo dependen do 1a ullidad, tales como lo lucrative y lo dadivoso, lo eficaz y lo ineficaz, = Sociales y Juridicos. Son los que dependen de las relaciones humanas y de la Justicia; destacan lo justo y Io inusto, lo solidario y lo agofsta, = Religiosos. Son los que dependen de la fe, destacando lo santo y lo profano, lo pladoso y fo impio. - Estéticos. Son los que dependen de la belleza, son lo bello y 1 fe0, lo elegante y Io huachato, lo bonito yo gracioso. Eticos. Son los que dependen del comportamiento del hombre y son: lo bueno ¥y 10 malo, lo honesto y Io deshonesto, lo carrecto y lo incorrecto. = Te6ricos 0 Cognoscitives. Son Jos que dependen de la verdad, tales como lo verdadero y lo falso, Io claro y lo oscuro, lo riguroso y lo ambiguo, lo verosimil y lo Inverosim E, SOBRE LA CRISIS DE VALORES Es importante que el individuo ademas de conocer o intuir lo valioso, lo ponga en prictica, Cuando los valores elevados no se realizan o se postergan, cuando no ‘existe una conciencia de dignidad humana, surge lo que se llama “Crisis de Valores", donde los valores en si no estén en crisis, sino su uso por la sociedad humana, por las personas en concreto, ‘Asi, los profundos cambios que la sociedad actual ha sufrido traen consigo una isis de valores humanos. Segin Erich Fromm, asistimos a un proceso de cuantificacion y abstractifcacion, Estos procesos entrafian una despersonalizacion y luna deshumanizacién, por ejemplo, cuando la vida del hombre depende de alguien que le paga un salario 0 suoldo, 0 cuando hablamos de un puente de “100 millones. de soles", etc., 05 1o que vivimos del: .cuanto tienes, cuanto vales?-(cuantificacién). Ligado al proceso de abstractificacién esté al fenémeno de la enajenacién, de la cual dice Fromm que es un modo de experiencia en que la persona se siente @ si misma como 19 ‘ontrafia, Pocrla decirse que ha sido enajenado por el consumismo que es un fenémeno {do nuostro tiempo en donde se observa una pasién por el dinero, afén por consumi. ‘Segtin Rosemary Rizo Patrén (1988) son ejemplos supremos de la crisis de valores fos siguientes ‘+ La pérdida del sentido del valor de la vida humana, es decir Ja muerte se ha convertido en un hecho cotidiano, para algunos necesario e inevitable, ‘+ Lappérdida del sentido del valor de una vida humanamente digna, En nuestro pals millones de personas sobreviven en condiciones infrahumanas y eso ya no sensibiliza nl afecta a las personas. * Ausencia de una recta comprensién del concepto de libertad (se da el lbertinae). * Inhibicion de nuestra realidad social, ya no nos importa hacia donde nos irigimos como sociedad, F, LA EDUCACION EN VALORES COMO RESPUESTA La respuesta a tan dificil cuestién radica en una educacion integral que haga de los ‘valores su punto de referencia, su ncieo esencial. De otra parte, la posesién de una escala de valores parece ser un elemento nuclear de la personalidad, de la madurez, humana, capaz de dar sertido unitario a la vida, de contribuir a su madurez personal. Los valores, en efecto, son organizadores de la personalidad, a la que dotan de las hetramientas necesarias para afrontar los problemas, disefiar acciones destinadas a su solucién, Esta metodologia se sustenta en el fomento y en el respeto a la autonomia, siendo ia antitesis de la manipulacién. En efecto, su elemento constituivo nuclear se centra en la reflexion y en el espiritu critico como objetivos a culivar, lo que sirve co contrapeso a Ia influencia extema de los educadores, ya que son herramiontas por las cuales la porsona hace propias 0 rechaza las inluencias externas. FILOSOFIA TEMAS ANTROPOLOGIA FILOSOFICA 1 hombre, es el Gnico ser capaz de estudiarse, comprenderse asi mismo; es decir, el nico ser capaz de fiosofar y de flosofar sobre si mismo. Etimolégicamente, «antropologia filos6fican, significa: estudio, sabidurla sobre el hombre. Por lo que se refiere a sus necesidades inmediatas y a sus intereses practioos el hombre depende de su ambiente fisico. No puede vivir sin adaptarse constantemente a las ‘condiciones de! mundo que le rodea. Los primeros pasos hacia la vida intelectual y cultural pueden deseribirse como actos que implican una suerte de adaptacién mental al entorno, Se considera a Max Sheler como su maximo representante con su tesis «El Puesto det Hombre en el Cosmos» (1925). La Antropologia Fllos6fica es la disciptina que estudia la fesencia y estructura del ser humano, estudia al hombre como una unidad Bio-psico-social, el puesto del hombre en el universo, el sentido de su existencia tanto individual como social e hlstoriea, cual es su origen y cual es su tiltmo fn 8.1 ENFOQUE FILOSOFICO SOBRE EL PROBLEMA DEL HOMBRE A pesar de varios siglos de auto conocimiento, el hombre sigue siendo un problema, una interrogante por responder, por ello Max Scheler dice que el hombre: «ya no sabe lo que es, ppero sabe que no lo saben. Ni los pensadores mas escépticos negaron la posibilidad y la necesidad del autoconocimiento. ‘A continuacién, citaremos diversas definiciones sobre el hombre a lo largo de la historia: + «Elhombre es una parte de la naturaleza» (Filésofos presocraticos). + aE] hombre esté hecho a la medida de as cosas» (Protagoras de Abdera). + «El hombre es pensamiento, es un ser pensante» (Descartes) + 4€] Hombre es una cata pensante» (Pascal) + «Elhombre nace bueno y la sociedad lo corromper (Rousseau). + «Elhombre es lobo para el hombre» (Hobbes). + «El hombre es un ser de autodeterminacién moral» (Kant) + Elhombre es un ser espirtual. El hombre es un ser superior a sf mismo y al mundo». (cheler) + «El hombre es un animal simbotizante» (Cassie). + El hombre es un animal inteligente» D’Ors) 20 El hombre, 05 un ser que no vivi ni vive solo, es un ser social. El hombre es un ser social, € la sociedad y los procesos de socializacién, que disefian y cultvan a este agente maravilloso denominado «hombre». A. Esencia del hombre Para responder a esta pregunta 4Cual es la esencia dol hombre? hay que basamos en dos concepciones flloséfices. 41.El hombre como ser Natural: Esta concepcién entiende al hombre como un organismo vivo, material, que requiere servrse de las cosas del mundo fisico para sobrevivir. El hombre es un ser natural por las siguientes razones: = Elhombre es un ser natural como las piedras, los animales, las plantas, es decir forma parte de lo que llaramnos naturaleza, = El hombre esté conformado por los mismos elementos quimicos que otros seres. - El hombre también esta sujeto @ las mismas leyes naturales que los demas seres que estan a su alrededor. = Elser humano se alimenta de cosas de la naturaleza. 2. El hombre como sor no Natural (Ser espiritual) Esta postura entlende al hombre como un ser dotado de conciencia y autoconeiencia es transformador del mundo y libre; su organism fisico (ser natural) no lo limita, no jo sujet a ia naturaloza, el hombre se independiza gracias a su capacidad racional y en libertad. 3. Posicién Intermedia Materialismo Dialéctico: Segin la clencia, se ha demostrado que el hombre ‘genéticamente se asemeja al chimpancé en un 95% y precisamente la diferencia del 5% 8 el factor genético para el desarrollo de a capacidad de pensar, es decir el desarrollo del cerebro, Pero el hombre no es solamente un ser natural, come dijo K. Marx, «sino que es un sor natural humano, es decir un ser que es para si mismo, y por tanto un ser genético, ¥ como tal debe necesarlamente actuary afirmarse tanto en Su ser como es su saber». B. Origen del hombre 1.1 Creacionismo Para esta postura el hombre es creacién divina, es decir su origen es dlvino porque Dios lo cred a su imagen y semejanza, Esta teorla esta fundamentada en el libro del génesis de la Biblia de fa religin cristiana, Una variante de esta teoria, podriamos encontrar con et sacerdote catéico Tellhard de Chardin, quien acepta la evolucién de las especies y det hombre que sostiene Charles Darwin, pero esta supvesta aceptacién no anula la probabilidad de la creacién por obra de Dios, donde la divinidad pude haber otorgado a la FILOSOFIA ‘materia la posiblidad de la evolucion y la citeccion de la evolucion a través del desarrollo cerebral que crea al pensamiento que lo define como una energia material que permite el surgimiento del espiritu y su acercamiento a fa dvinidad, 2. El Evolucionismo ‘Segtin esta concepcién el hombre no ha sido creado por nadie, sino més bien es resultado de un largo proceso de evolucion de la materia, que ha durado millones de afi: ~ EI Naturalismo Evolucionista Defendida principalmente por Charles Darwin (1809 - 1882): Segtn esta postura, el hombre habria evolucionado de unos monos superiores ya oxtinguidos tlamados amonos catarrinos», hasta alcanzar formas superiores. Este proceso se habria logrado gracias a una ley: «La Seleccién Natural», que es la supervivencia de! més fuerte sobre ‘el mas débil, es decir ganan y sobreviven los mas fuertes, los més aptos. (Jean Baptite de Lamarck (1744-1829) Y Charles Robert Darwin) Obras de C. Darwin: «Origen de las especies por medio de la evolucién natural» (1859) y «El origen det hombre» (1871) Obra de Jean Baptte de Lamarck: Filosofia Zoologica, Ahi se planted la idea de la ‘evolucion de las especies por primera vez. Nuevas concepciones del naturalismo evolucionista; las nuevas teorlas sostionen que Ia evolucién se ha dado por saltos evolutivos, donde el hamo faber (homo fabricante), seria el punto dlstintivo entre el hombre y el animal, es decir que el trabajo creo al hombre, su pensamiento y el lenguale (F. Engels) y logro adecuar la naturaleza a sus propias necesidades (humanizacién de la naturaleza) y donde el homo sapions- sapiens, e8 el actual grado de evolucién biolégica, + El Naturalismo culturalista Los defensores de esta postura son: Federico Engels y Emest Cassirer. Segin ol naturalismo culturalsta, la diferencia entro ol hombre y el animal es el trabejo y la utlizacién de simbolos como ol lenguaje,e1 ate, la flosofia, la politica y cualquier otra manifestacion cultural. Se entiende por cultura, toda creacién material y espirtual det hombre. ©. Doctrinas que explican la naturaleza del hombre 41. Elhombre es un ser espittual: Max Scheler es el personaje que lo sostione en su libro «El puesta del hombre en el cosmos». Este filésofo sustenta que el hombre es un ser spiritual y que el espirity se manifiesta dentro de las esferas del sor fnito y son tres nolas caracteristicas las que distinguen al espirtu: la independencia, la libertad 0 autonomia existencial y la presién de fo organico. 2 EI hombre. es un animal simboiico: Teor sostenida por Emest Cassirer, segin esta teoria el hombre se conecta con el mundo gracias a un Conjunto de simbolos, asi, como es el lenguale, el art, la ciencia, la lbgica, la rligion, tc El hombre como ser dual: Sus representantes son: Platn, Descartes, Pascal, Kant y otros. El duaismo sostne que ol hombre std compuesto por dos sustancias, fo material y to espintual. A diferencia de los fsofos monistas ‘que admiten soo uno, como para Spencer, todo es materia, para Hegel todo es espintu’ (dos formas de dualism) El hombre es un ser racial: Este punto de vista fue defendido por Renato Descartes, quien _afima que e! ser humano es un ser racional por excelencia.Pienso lego existo y sino pienso no exist. Et hombre es un animal evolucionado: El principal impulsor de esta teoria @s Charles Darwin, quien afima que ol hombre ha evolucionado de especies infrires a formas superiores, hasta alcanzar su forma actual. Elhombre 6s un ser social: Esta tsi lo pertenece a Kari Marx, sogtn 6, ol ser humane {8 un ser eminentemente social, 6s decir no vive solo, hace la historia atado a las ‘uerzas del pasado las diversas relaciones sociales de su existencia, Para Marx, 6 hhombre es producto de una determinada sociedad. El hombre es un ser libre (Existencaismo): Sus representantes de esta teoria son M Heidegger (parece ateo) y J.P. Sartre (aleo declarado). Este ultimo defend su cexistencalsmo en novelas y piezas de teatro, su obra cumbre 88 «El ser y la nada» Segin Sarre el hombre debe luchar por su existencia, por su liberiad como fir supremo, El timo fn del hombre: = Para el idealismo: Para los idealistas, el ultimo fin del hombre es alcanzar la vide cetera junto a su creador en el cielo gozando de la dicha eterna, = Para el materialismo vulgar: Para ciertos materialstas, el fin del hombre es alcanzar el éxito y la felicidad aqui en la tetra, buscando elevar a diario nuestro nivel de vida, lapaz y el equilibrio ecolégico, porque aqui esta ol cielo y elinferno, + Pera los materialistas cientiicos: El hombre debe encaminar el proyecto de bsqueda por una mejor sociedad, mas igualitaria, mas humana y ello por medio de una transformacién social y econémica, 8.2 RELATIVISMO Y MULTICULTURALISMO El relativismo cultural hace ctitica al Evolucionismo y més en especifico al concepto de raza como parémetro para evaluar o determinar la vida cultural de una comunidad. En cambio se decia que cada cultura debia ser estudiada o interpretada desde sus propias creencias, valores, practicas, habites, etc. El relativismo defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoraci6n absolutista moral o ética de los misrmos. Se opone aletnocentrismo y al universalismo cultural—de cardcter positvista— que firma la existencia de valores, jucios morales y comportamientos con valor absoluto y de carécter universal Esto significa que el relativismo cultural conlleva a considerar cualquier aspecto de otra sociedad o grupo en relacién con los esténdares cullurales de ese grupo, en vez de hacerlo dosde un punto de vista considerado universal, o en relacién a la valoracién desde otras caulluras, Por ejemplo, considera relativas a cada sistema cultural las diferentes formas de ‘matrimonio, como la poligamia o la poliandrla. Segin esta corriente de pensemionto todas fas culturas tendrian iguel valor, y ninguna sera superior a otra pues todos los valores son ‘considerados rolativos. El rolatvismo define fa cultura como la totalidad de las reacciones y actividades mentales Y fisicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social, Colectiva e individualmente, en relacién a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia si mismo. El pluralismo cultural se manifesta de muy diferentes maneras, por ejemplo, puede expresarse como reivindicaciones de grupos étnicos al interior de un estado nacién, sea por minorias que ya existian en el teritoo, desde antes la constitucién del estado nacién, © sea por inmigrantes que forman minorfas dentro del estado nacién ya conslituido. En muchas ciudades y paises la poblacion es heteragénea en muchos sentidos: conviven Jenguas, religiones, tradiciones y formas de entender la vida muy distnta La mulicuituralidad trata de defender la tolerancia, el respeto y la convivencia entre culturas diferentes, Este planteamiento supone una defensa de la igualdad de todas las tradiciones coulturales, de tal manera que no haya un por encima de las otras, sino que todas sean valoradas en un plano de igualdad, La muliculturaidad implica un cierto relatvismo cultural, es decir, la consideracién de que tuna cultura no es superior a otra y que, en consecuencia, las diferencias en las costumbres eben aceptarse como un signo de tolerancia y convivencia paeifica, La muliculturaidad debe entenderse en ocasiones como una oportuniad, ya que significa que personas con culturas muy distintas pueden conformar una sociedad mas rica, mas plural y con un espiritu cosmopoiita La mutticuturalidad no esta exenta de confictos, de hecho, hay ejemplos concretos que ponen de relieve algunos problemas de convivencia en las sociedades plurales (en algunos FILOSOFIA 22 paises occidentales la poblacién de origen afticano practica la ablacién del citoris, una Costumbre castigada por las leyes occidentales y algo aceptado on algunos paises afticanos). 8.3 HOMBRE, SOCIEDAD Y JUSTICIA ET hombre es un ser ceminentemente social. EL ‘ser humano es un ser dgregaro, eso significa que no vive solo, no trabaja solo; siempre lo hizo en ‘grupo, en sociedad. Actualmente es lo que es, gracias a la sociedad. El hombre es un ser transformador del mundo, 5 ol ser que lo ha transformado todo: la naturaleza, sus alimentos, los mineraies, metales, la sociedad, incluso ha logrado transformarse a si mismo. El hombre es un ser consciente porque es un sor que ha desarrollado conciencia, dandose cuenta que se da cuenta, qué ocurre @ su alrededor, buscando comprender y transformar todo lo que esté a su alcance y capacidad, el hombre es un ser libre (ser libre significa que et hombre tiene la potestad de elegir entre dos ‘altemativas por lo menos su futuro, su vida, sus sentimientos, significa tener cepacidad de eleccion y realizacién de sus objetivos y metas) El andlisis de la justicia distributiva en cada sociedad particular debe basarse en la descomposicién de sus partes: los bienes y las esferas de distribucion. La justicia es una construceién humana y no puede ser realizada de una sola manera. Cada sociedad particular establece unos signficados a los bienes sociales. La distribucién de los bienes depende de estos significados, de ahi que los principios de fa justicia sean en sf mismos plurales, producto del particularismo histérico y cultural L.ajusticia es ol arte de la diferenciacién y la igualdad su resultado. Toda idea de justicia se asienta en una concepcién de igueldad. La igualdad esta vinculada al pluralismo de bienes ¥ de criterios de distribucién. La desigualded es llegitima cuando es opresora o “tranica '8s decir, cuando un tipo de bien, como por ejemplo el dinero, domina o influye sobre los, otros bienes. Lo comin de la justicia se la Identificé con lo social, asi justicia es la distibucién de los bienes, reparto de méritos, sometimiento a la ley. En ello est incluido e! ‘sentido politico (administrar) y el econémico (recursos para sobrevivir. La justicia premoderna tenia ala justicia como su fin (ello porque tenia una base moral) por FILOSOFIA ejemplo Aristoteles decia: "La justia es una virtud saclal La justicia moderna 606 o!telos (fn) del derecho petrificéndolo y apareciendo el derecho positivo sin ningiin sentido moral (base del derecho modermo) también se desliga de la politica (clencia y arte de vivir éticamente en comunidad). “El fin y ol propésito de una polis es la vida buena, y las instituciones de vida social son radios para ese fin" (Aristételes) La justicia econémica es la comecta clstribucién de los medios de producci6n. El sistema econémica vigente neoliberalismo, es el elemento perturbador de la justicia mundial Promueve la reduccién del estado su minima expresion, privalizando, creando un ‘mercado sin restriccianes, permitiando a las transnacionales a lucrar en sus explotaciones rmineras, hidrocarburos, telecomunicaciones, etc., todo ello genera pobreza, hambre, rmiseria en millones de seres humanos en beneficlo de un grupo mintsculo de personas. 8.4 RECONOCIMIENTO O REDISTRIBUCION El primero, més conocido, esta constituide por las reivindicaciones redistributives, que pretenden una distribucién més justa de los recursos y de la riqueza. El segundo tipo de reivindicacién de justicia social en la politica de reconocimiento. En cuanto términos floséficos, “redistribucién’ y “reconocimiento” tienen origenes diver- gentes, A. REDISTRIBUCION La redistribucién proviene de la tradicién liberal, en especial de su rama anglo- norteamaricana de finales de! siglo XX. En las décadas de 1970 y 1980, esta tradicion se ‘enriquecié mucho cuando las filésofos “analiticos" como John Rawls y Ronald Dworkin elaboraron complejas teorias de la justicia distributiva. Tratando de sintetizar la insistencia liberal tradicional en la libertad individual con el igualitarismo de la socialdemocracia, propusieron unas concepciones nuevas de la justicia que pudioran justifcar la reistribucién socloeconémica. B, RECONOCIMIENTO EI termino “reconocimiento” proviene de la filosofla hegeliana y, en conereto, de la fenomenologia de la conciencia, En esta tradicién, el reconocimiento designa una relacién reciproca ideal entre sujetos, en la que cada uno ve al otro como su igual y también como separado de si, Se estima que esta relacion os constitutiva de la subjetividad: uno se ‘convierte en sujeto individual s6lo en virtud de reconocer a otro suljto y ser reconocido por 61. Por tanto, e“reconocimiento” implica la tesis hegeliana, considerada a menudo opuesta al individualismo liberal, de que las relaciones sociales son anteriores a los individuos y la intersubjetividad es anterior ala subjetividad. Es mas, a diferencia de la redistribucién, suele 23 interpretarse que el reconocimiento pertenece a la “ética’, en cuanto opuesta a la “moral, ‘es decir, que promueve los fines fundamentales de la autorrealizacion y la vida buena, frente al “derecho” de la justicia procedimental Muchos teéricos lberales de 1a justicia distributive sostienen que la teoria del reconacimiento conlleva una carga comunitaria inaceptable, mientras que algunos filssofos

También podría gustarte