Está en la página 1de 16

GUIA PROCEDIMIENTO BIOSEGURIDAD

I. DEFINICIÓN

Bioseguridad es el término empleado para reunir y definir normas relacionadas con el


comportamiento preventivo del personal de un establecimiento de salud, frente a riesgos propios
de su actividad diaria.

La Bioseguridad implica tanto obligaciones del trabajador para preservar su salud, como
responsabilidad de la institución para garantizar los medios y facilidades.

Principios de la Bioseguridad:

✔ Precauciones universales

✔ Uso de barreras

✔ Precauciones estándar

II. OBJETIVO

A nivel Hospitalario:

✔ Comprender la importancia del uso de los elementos de protección personal (EPP) durante
la realización de procedimientos de riesgo para la salud de los trabajadores.

✔ Aplicar y estandarizar el uso adecuado de los EPP para disminuir el número de accidentes
laborales.

✔ Fortalecer la adherencia del uso correcto de los EPP por parte de los trabajadores de
salud.

A nivel de formación académica:

Conocer los principios de Bioseguridad y aplicarlos durante el desarrollo de las practicas


hospitalarias

GUIA DE PROCEDIMIENTOS N°1

HIGIENE DE MANOS

i. DEFINICIÓN

Es la técnica que se realiza a través de la frotación de las manos con agua y jabón o solución
desinfectante a base de alcohol, con el objetivo de eliminar los microorganismos presentes en las
manos.
Al reducir el número de microorganismos presentes en las manos (principalmente flora
transitoria), la higiene de ellas es una de las estrategias más eficaces para prevenir la transmisión
cruzada de microorganismos que causan infecciones asociadas a la atención en salud. No
obstante, la práctica no siempre es suficiente por sí misma para prevenir las IAAS, aunque sí es el
componente más importante de las precauciones estándares.

Para las precauciones estándares se han descrito dos tipos de métodos de higiene de las manos: 1)
lavado con agua y detergente o jabón, con o sin antiséptico y 2) frotación de las manos con
soluciones de alcohol. Cualquiera de los dos tiene por objeto eliminar la suciedad, la materia
orgánica y la flora o microbiota transitoria.

ii. OBJETIVOS

Eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la flora residente de las manos,
consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.

iii. INDICACIONES

✔ Momento 1: Antes del contacto con el paciente. [Categoría IB]

¿Cuándo? Lávese las manos al acercarse al paciente (al estrechar la mano, ayudar al paciente a
moverse, realizar un examen clínico).

¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tenemos depositados en
nuestras manos (libres o con guantes)

✔ Momento 2: Antes de realizar tarea técnica aséptica/limpia, independientemente


de si usa o no guantes. [Categoría IB]

o Antes de manipular un dispositivo invasivo independientemente de si se


usan guantes [Categoría IB]

o Si las manos se desplazan de una zona contaminada a una zona limpia en el


mismo paciente [Categoría IB]

¿Cuándo? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curas, inserción de catéteres, preparación de


alimentos o medicación, aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).

¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo,
incluido los gérmenes del propio paciente.

✔ Momento 3: Después del riesgo de exposición a líquidos corporales, tras retirarse


los guantes. [Categoría IB]

o Después de quitarse los guantes estériles [Categoría II] o no estériles


[Categoría IB]

o Después del contacto con fluidos corporales o excreciones, membranas


mucosas, piel no intacta, o apósitos [Categoría IA]

o Si las manos se desplazan de una zona del cuerpo contaminada a una zona
limpia en un mismo paciente [Categoría IB]

¿Cuándo? Inmediatamente después de exposición a fluidos orgánicos, aunque se lleven guantes


(extracción y manipulación de sangre, orina, heces, manipulación de desechos, aspiración de
secreciones, cuidado oral/dental).

¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos
del paciente.

✔ Momento 4: Después del contacto con el paciente o su entorno próximo, cuando


deje la zona del paciente. [Categoría IB]

o Después de quitarse los guantes estériles [Categoría II] o no estériles


[Categoría IB]

¿Cuándo? Después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea (al estrechar la mano, ayudar al
paciente a moverse, realizar un examen clínico).

¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos
del paciente.

✔ Momento 5: Antes de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del
paciente (incluido el equipo clínico), cuando lo deje, incluso aunque no haya
tocado al paciente. [Categoría IB]

¿Cuándo? Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, incluso
si no se ha tocado al paciente (cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión).

¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos
del paciente.

iv. MATERIALES

✔ Agua corriente

✔ Jabón antiséptico: Los jabones con material antiséptico (clorhexidina, povidona


yodada y otros) tienen por objeto limpiar la materia orgánica y eliminar
microorganismos, especialmente de las floras residente y transitoria. Tienen
efecto por arrastre y también son microbicidas, efecto que varía según el
material antiséptico, al igual que la presencia de efecto residual (por ejemplo, de
los jabones con clorhexidina).

✔ Papel toalla desechable

✔ Alcohol en gel: Las soluciones de base de alcohol de uso tópico para higienizar las
manos, cuya concentración de alcohol es de 60 a 95%, tienen efecto
antimicrobiano de acción inmediata cuando entran en contacto con la bacteria.
Esto se debe a la desnaturalización de las proteínas de las bacterias y la
capacidad bactericida es de 3,2 a 5,8 log10 UFC en 10 segundos. Si se usa el
alcohol gel, no requiere de papel toalla.
Las soluciones de base de alcohol no limpian, por lo tanto, las manos deberán estar libres
de suciedad visible. Cuando estén visiblemente sucias, deberán lavarse y secarse antes de
aplicar la solución de alcohol. Por este motivo ambos procedimientos, lavado de manos y
aplicación de soluciones de alcohol, son complementarios y no se sustituyen uno al otro.

v. PRINCIPIOS CIENTIFICOS

Tan importante como la buena técnica es llevar a cabo la higiene de las manos cuando
corresponde, es decir, cuando las probabilidades de estar contaminadas y de llevar agentes
infecciosos a la puerta de entrada de un hospedero susceptible son más altas.

Los microorganismos pueden ser transportados por contacto de manera indirecta y directa a
través de las manos que pueden estar contaminadas.

vi. PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR:


Acciones Fundamento

Verificar que se cuente con los Evita la contaminación y pérdida


materiales completos a utilizar de tiempo del trabajador de
salud. De esta manera, podrá
llevarse a cabo
el procedimiento en el
tiempo estipulado y sin
contratiempos.

Retirar reloj, joyas y accesorios de las Los anillos y otros accesorios


manos y muñecas. En caso de tener actúan como reservorio de los
mangas largas, deben ser dobladas microorganismos y dificultan
hasta el codo. la limpieza de manos y
antebrazos.

Mójese las manos con agua El agua al contacto con el


jabón permitirá que se genere
espuma, con ello, por arrastre
podrán eliminarse los
microorganismos.

Deposite en la palma de la mano una El jabón hace espuma


dosis suficiente de jabón para cubrir emulsionando las grasas y
toda la superficie de las manos. Aplicar aceites y reduciendo la tensión
de 3 – 5 ml de jabón antiséptico. superficial.

Frótese las palmas de las manos entre El proceso de frotación permite


que de manera mecánica se
desprendan los microorganismos
presentes en la superficie de las
manos.

sí.

Frótese la palma de la mano La frotación de ambas palmas de


derecha contra el dorso de la las manos permitirá que se cubra
mano izquierda entrelazando los mayor superficie de las manos,
dedos y viceversa. donde pudiera haber gérmenes y
así podrán eliminarse.

Frótese la palma de las manos entre El proceso de frotación permite


sí, con los dedos entrelazados. que de manera mecánica se
desprendan los microorganismos
presentes en la superficie de las
manos.
Frótese el dorso de los dedos de una Entrelazar los dedos garantiza
mano con la palma de la mano que se han lavado todas las
opuesta, agarrándose los dedos. superficies.

Frótese con un movimiento de Frotar los dedos pulgares


rotación el pulgar izquierdo garantiza un mejor y
atrapándolo con la palma de la mano escrupuloso lavado.
derecha y viceversa.

Frótese la punta de los dedos de la La zona debajo de las uñas puede


mano derecha contra la palma de la estar muy contaminada, lo que
mano izquierda, haciendo un aumentará el riesgo de infección
movimiento de rotación y viceversa. de la enfermera o del paciente.
Enjuáguese las manos con agua. El enjuague arrastra de
forma mecánica la
suciedad y los
microorganismos.

Séquelas con una toalla de papel. El secado desde la zona más


limpia (punta de los dedos) a la
menos limpia (brazos) evita la
contaminación.

Sírvase de la toalla para cerrar el grifo Las manos húmedas permiten


del agua. la transmisión de gérmenes
por capilaridad.
Descarte el papel toalla en un tacho La disposición correcta de los
con bolsa negra. residuos permite mantener
limpio y ordenado los ambientes
hospitalarios.

Duración: 40 - 60segundos. Una vez secas, sus manos son seguras.

Si la higiene de manos se realiza con solución alcohólica la duración debe ser de 20 - 30 segundos.
Si las manos aún permanecen húmedas, puede repetir los pasos hasta que queden secas.

vii. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES

Diversos estudios han establecido diversas recomendaciones entre las que mencionaremos:

Cuidado de la piel: Es necesario recalcar que frecuentes lavados de manos o baños a los pacientes
está asociado con un alto riesgo de daño crónico de la piel, padecer de dermatitis de contacto y
eczemas. La piel dañada es un medio adecuado para el aumento de patógenos y descama mayor
cantidad de microorganismos. Por lo tanto, para asegurar un buen lavado de manos sin lesionarla
es importante mantener ciertos requisitos:

✔ El lavado de manos debe realizarse solo si es necesario. Frecuentes lavados hasta con
jabones no medicamentosos irritan la piel.

✔ Tener disponible una buena crema de manos y usarla frecuentemente.

✔ Que las soluciones alcohólicas para asepsia de las manos tengan un buen emoliente.

✔ Las cremas no deben ser usadas con las manos sucias o contaminadas.

✔ La promoción para el cumplimiento del lavado de manos debe ser a base de productos
que no lesionen la piel y sean cómodos en su uso.

Joyas: Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras y relojes sin importar el
material del que estén hechos. Con relación a joyas y pulseras se debe señalar:

✔ Las joyas de los dedos y pulseras de las muñecas deben retirarse antes de la atención de
los pacientes.

✔ Debajo de los anillos las bacterias se acumulan durante el día y el lavado de manos no las
remueve.

Uñas y cutículas: Respecto a las uñas se debe mencionar:


✔ Las uñas deben estar limpias y estar cortas aproximadamente 3mm o que no superen la
punta del dedo debido a que está documentado que los gérmenes se desarrollan y
acumulan debajo de las uñas largas.

✔ No deben hacerse uso de esmalte incluso el transparente.

✔ No usar uñas artificiales ya que tienden a albergar un número considerable de bacterias y


hongos.

✔ Cuidado de las cutículas, y es que las bacterias pueden desarrollarse debajo o alrededor de
las mismas.

Toalla para secado de manos:

✔ Deberá ser de un solo uso (descartable), de papel resistente.

✔ No deben usarse toallas de género, permanentes o de uso colectivo.

✔ Los dispensadores deben ser cerrados y estar cercano al lavamanos a una altura que lo
mantenga seco y que facilite la extracción o corte sin necesidad de manipularlas.

Lavabos y dispensadores:

Los lavabos deben ser accesibles en las áreas de atención de los pacientes, profundas, amplios, de
superficies lisas, en lo posible de acero inoxidable.

Antes de usar los dispensadores para jabón debe verificarse si funcionan adecuadamente y si
brinden adecuada cantidad del producto.

No agregar jabones o antisépticos a dispensadores parcialmente vacíos. La práctica de “rellenar


“los dispensadores condiciona a la contaminación del jabón.

Secadores de aire:

Se trata de aparatos eléctricos fijos en un muro, que actúan mediante la generación de corrientes
de aire tibio que seca las manos por evaporación o por chorros de aire de alta presión que generan
efecto de arrastre de la humedad. Ambos son lentos, se demoran hasta 45 segundos en secar, lo
cual reduce su eficacia. Pueden producir corrientes de aire que dispersa polvo u otras partículas en
suspensión hasta un radio de 1 metro, por lo que algunos autores no recomiendan su uso en
unidades con pacientes de alto riesgo, aunque no se ha demostrado que ese efecto se haya
asociado a la incidencia de IAAS ni de brotes epidémicos.
GUIA DE PROCEDIMIENTOS N°2

COLOCACIÓN Y RETIRO DE MASCARILLA

Materiales: mascarilla de tres capas

Procedimiento de colocación:

a) Lavar o higienizar las manos.

Figura 1. Representación de las zonas habitualmente olvidadas


durante la realización del procedimiento de higiene de manos
b) Coloque la mascarilla en la palma de la mano, con la pieza metálica hacia los dedos
dejando las bandas colgando libremente.

c) Ate o coloque las tiras o banda elástica en la mitad de la cabeza (por detrás de la parte
occipital) y la banda inferior por debajo de la oreja (en el cuello).

d) Ajuste la banda flexible sobre la nariz.

e) Acomode en la cara y por debajo del mentón.

f) Verifique el ajuste facial antes de entrar a la zona de trabajo.

Procedimiento de retiro:

a) La parte delantera de la mascarilla está contaminada, no la toque.

b) Primero tome los cordones o banda elástica de arriba y por último quítese la
mascarilla, sosteniéndola por las tiras.

c) Arrójela en el recipiente con bolsa roja.


Fuente:
http://www.navarradigital.es/media/navarradigital/images/
2020/05/25/2020052512312052124.j pg

II.1 COLOCACIÓN Y RETIRO DE RESPIRADOR N95

Materiales: Respirador N95

Procedimiento de colocación:

a) Lavar o higienizar las manos.

b) Ubicar el centro de la pieza y doblarla.

c) Abrir el respirador

d) Colocar las ligas en la parte posterior de la mano.

e) Colocar el respirador en la cara.

f) Jalar la liga superior por encima de la cabeza.

g) Colocar la liga superior sobre la corona de la cabeza.

h) Jalar la liga inferior por encima de la cabeza.

i) Colocar el tirante inferior a la altura de la nuca.

j) Oprimir el clip metálico para asegurar la nariz.

k) Jalar el respirador sobre el mentón.

Procedimiento de retiro:

a) No toque la parte delantera del respirador.

b) Quítese el respirador jalando el elástico inferior sobre la parte de atrás de la cabeza sin
tocar el respirador y haciendo la misma con el elástico superior.

c) Guarde el respirador en una caja o bolsa de papel sin tocar y deformar.

d) Si va a eliminar el respirador, deséchala en los recipientes de material contaminado.


Fuente: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2010-133_sp/pdfs/2010-

133_sp.pdf II.2 COLOCACIÓN Y RETIRO DE BATA O MANDILÓN

Materiales: bata quirúrgica

Procedimiento de colocación:

a) Lavar o higienizar las manos.

b) Coja con ambas manos el mandil por la parte superior interna y deje caer.

c) Deslice las manos dentro de las mangas del mandil.

d) Jale y acomode las mangas por el hombro.

e) Cubra el torso desde el cuello hasta las rodillas, los brazos hasta las muñecas y dóblela
alrededor de la espalda.

f) Átela por atrás a la altura del cuello y luego la cintura.

Procedimiento de retiro:

a) Desate los tirantes o cordones superior e inferior.

b) Tocando solamente al interior de la bata, pásela por encima del cuello y de los
hombros.

c) Voltee la bata al revés.

d) Dóblela o enróllela y deséchela.


Fuen

te: https://www.soyvisual.org/materiales/como-ponerse-y-quitarse-la-bata-de-aislamiento II.3


COLOCACIÓN Y RETIRO DE GORRO
Materiales: gorro quirúrgico

Procedimiento de colocación:

a) Lavar o higienizar las manos.

b) Recoja el cabello, sujételo si es necesario.

c) Colóquese el gorro cubriendo completamente el cabello.

d) Ajuste las cintas asegurando que el gorro no se desplace o caiga durante su uso.

Procedimiento de retiro:

e) Retire el gorro sin tocar el cabello.

f) Descártelo en el tacho con residuos contaminados.


II.4 COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES
Materiales: guantes de procedimientos o quirúrgicos

Procedimiento de colocación:

a) Retirar todas las joyas, tales como anillos, pulseras y relojes.

b) Lavar y secar las manos completamente antes de colocarse guantes.

c) Lavar y secar las manos de modo completo después de retirar los guantes y antes de
ponerse otros guantes.

Procedimiento de retiro:

a) Pellizcar y sostener el guante (con la otra mano enguantada) entre la palma y el área
de la muñeca.

b) Despegar el guante lejos de la muñeca.

c) Retirarlo hasta que se dé la vuelta y cubra los dedos.

d) Con la mano medio enguantada, pellizque y sujete la mano totalmente enguantada,


entre la mano y la muñeca.

e) Despegar el guante lejos de la muñeca.

f) Retirarlo hasta que se de la vuelta y cubra los dedos.

g) Ahora que ambas manos están enguantadas, quítese el guante de una mano por
completo agarrando la parte interior del guante y despegándolo de la mano, y haga lo
mismo para la otra mano, mientras realice el procedimiento, procure agarrar la parte
interior del guante.

h) Descarte los guantes en el recipiente de desechos biológicos.


Fuente: https://www.soyvisual.org/laminas/colocacion-de-guantes-sanitarios

REFERENCIA
i. REFERENCIAS BIBIOLGRÁFICAS
Ardizzone LL, et al (2013). Prácticas de higiene de manos en pacientes quirúrgicos. Revista de Control de Infecciones: 41(6), 487–491.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajic.2012.05.029.
Organización Mundial de la Salud (2009). Directrices sobre higiene de las manos en la atención médica: primer desafío mundial para la
seguridad del paciente. La atención limpia es una atención más segura 1° ed. Geneva. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/
publications/2009/9789241597906_eng.pdf.
Organización Mundial de la Salud (2017). Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud: Recomendaciones
básicas. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=guias
5603&alias=47902-recomendaciones-basicas-para-la-prevencion-y-control-de-infecciones-asociadas-a-la-atencion-de-la-salud
1&Itemid=270&lang=es
Toribio, R. (2017). Higiene de manos en los centros sanitarios: documento para los directivos y responsables de la higiene de manos.
España. Disponible en:
https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/HigieneManos/Extremadura/hm_centrossanitarios_doc_directivos.pdf
Whiller J, Cooper T. (2000). Manos limpias: cómo fomentar la buena higiene de los pacientes. Tiempo de enfermería, 2000:96(46), 37.
Disponible en: https://www.nursingtimes.net/clean-hands-how-to-encourage-good-hygiene-bypatients/206059.article.

También podría gustarte